Está en la página 1de 11
FICHA: INCLUSION DE LOS FACTORES DE RIESGO PSIQUICO EN LA PREVENCION DE CAIDAS EN LA VEIEZ. 'NORMA PAPURELLO GRACIELA ZAREBSKI INCLUSION DE FACTORES DE RIESGO PSIQUICO EN LA PREVENCION DE CAIDAS EN LA VEvEZ "Florentine Ariza aubia y bajaba 12s escaleras con un cuidado especial, an siende joven porque sieapre habia pensads que la vejaz Sapezaba con una primera caida cin inpartan- cis, y la muerte sequia con Is segunda. (Gabriel Sarcia Marquez,"El Amor en los Tiempos del Cdiera"}(14) sestratanos que 1a declinacién de la vida no Sea penasa na triste, ya que os inevitable, tomo’ 19 gon 1a aurora y 1a puesta del sol. Ee posible evitar una senectud patalégica en el honbre, despojdndala de lo» epifenduenos Que Ta hacen dolorosa? Puede conducirse al fonbre suns voser fwliz? Si sélo se trata de eso, habria gue indagar aquellas causas que se Gponen al recanbio y 2 1a renovacién del medio interno del anciana y elumanar las que fe acumulan en el cursa de la vida, @ fin de Que el ocaeo no sea una caida, sind un deslizamiento lento y serene hasta una muerte tambien serena". (Dr.Randn Carrillo," Contribuctanes al congcimiento sanitario") . (6) Este trahaio es el fruta de ia tarea realizada durante el fo 1995 an los Centras de dubilados de la Capital Federal, en el marco del PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL (PSI) del INSSJP (PAPI). Valgan cone ntroductores, los conceptas vertids en el Acto de su lanzaniento, Mevada a cab en agasta de 1992 en el AULA NAGNA de la ACADEMIA NA~ CIOWA. DE MEDICINE. (1) Hacenon nuestras 1as consideraciones alli expresadas par los ilustres enpositores, an cuanto a quer "{..+) todos estamos comprome- tidos, todos los paises estan conpronetides y las organizaciones in ternationales desde que firnaron 1a daclaracién de AlmaAta en 1975, de conseguir para toda 1a poblacion un estada de salud ném equitativo, nas desarrollado y especialaente més integral (.+.) para lograr asi Que ls aslud sea un componente sntegrador del dasarroila de los pue~ bing ¥ las personas. Sin duda alguna nuestro estuerz0 tiene que ser hacia un mayor trabajo intersectorial hasta conseguir que toda la po- blacion se interesr y preceupe por desarrol lar een bien social gue denaninanos aalud..."(DF.enrique Najera, representante de OS ¥ OPS). (oes) Yano# hacia una agdicina sacial, nas quste ono nos gus tee(.+) La salud forma parte de esos que tanto hablanos, de los de Fechas del honbee.(...JLa salud es un derecho y es un derecho para Koda, no as posable que en nuestra pais haya ijas y entenados, no @s ite eno dentro de La salud..." (Dr Rank Favalaro) - positiie, no ex: PRIMERA PARTE: INTRODUCCION Partiaus de entender la Atencién Primaria de la Salud (APS) como Peinor Mivel du Atwnetén, comp pusrta de entrada al sistema dy salud ¥ EN salud, siento su objetivo ampliar 1a deaanda, aperando en un” nivel técnico administrative, implicando una mayer participacién popular y Un mayor crecimiento da 12 conciencia sanitaria. Eonsiderando que dentro de la APS," la Prevencion Primaria esté referida al cusrpa de conaciaientes profesionales tanto tedricos coma practicas que pueden wtiliserse y Ilevarse a cabo. para reducir ol Fiesgo y la trecuencsa de aparicién en una comunidad de distintos rastacnos, las acciones tenderan a cantrarrestar y disminuir Ise circunstantias perniciasas antes de que tengan ocasién de producir enfermedad(5). Como estrategia para mejorar 1s calidad de vida inven luera a 14 conduccion politica en el nivel sanitaria ;preyectands, en ta basqueda de transformacion, el garantizar arciones que peraitan equided en el eiercicio del derecho @ la salud para alcanzar las ob- hetivas de justicia social. Fer To anteriornente dicho y par las observacian que de le _arse~ tica conunitaria se desprende es que prapugnanos sostener el dasafio 2 Ta creativided y flexibilidad de low Programas de Prevencions f= planificados POR Y CON y no solo PARA La poblacidn~netas B- construidas sobre 1a base de herramientas conceptusles, hperativas y sdministrativas ove permiten enfrentar ice padeciaientos del grupo etario de referencias C+ cuya evaluacién verifique si cumplen en favarecer el Secarrallo humane y el avance cientitics. Entendemas la implementacién de 1a Pravencién Primaria -en el caso eupecitico da 1a” prevuncien Wel envesacimiants patalegico come tn aJercicin que laplica educar a a camunidad para carregir. el pre= Huicie en relacsn a 1a voje: “= decir el "vieiisma" incluso de | los Es importante en este proceso estimilar y promover el dialogo intergeneracinnal, promover un debate cientitice sabre concentos tales Gono Universidades de Tercera Edad y Planes de Preparacién para 1a Subsiacisn, iavolucrands tos recursos del grupe familiar y do lao. or gantzacsonos comunitariag en tedes Ine pasos de Ia plansticarién. Babonos que a las circunstancias histéricas, politicas, econdai- cas, cultueaise y sdeising que nos toca vivir, las enfrentanos desce ET bagaie pssquice y blalégico con que cada sujeta esta estructurado. TTeniendo en cuanta les tres fuentes del sufeiniente humane que remarce Freus(7)#" La suprenscis de la Naturalezas” la caducides de fueetro cusrpo y 1a ansuficiencia de nuestros mitedas para regular las Felaciones hinanas en la familias, el estado y le sacieded",conside Fanos imparioso renarcar los trastornos que provacan en al cujeto an Glano lat condiciares actuales de nusstra vida eotidiana. Evaluar 21 fnpacta que la social produce en to individual para -a partir de ia (ora de coneieneia de Los costes sociales intentar revertirios- Esta cs la situacian de Nuestros viejo 199 frente a lox cambion Vertiginesse, no wdia a nivel teenolegica, sind de lam mediticaciones: de la logisiacin laboral, previsional, imposstiva, familiar, se" rs forma del Estado, con las’ reaconodamiantos que la incidencia de estos cambios produce en todo ser socials Recordencs el craterso do colud mental que desde el Peicnanalists Froud now propone, al wostener que ec sano aquél que mantione eu ca” pactdad dw anar y de procicirs Gi lov viejos actusles ~ que luego serenos nosotros quedon sarginadoe de is familia, de los medioe de produceiény con "ecanonias Sndignas", fuera de la circulacién productive ~ monetaria y afectiva ~ y tomanos’ en cuenta 1a explosion denografica que — segun el cdleulo ce broyeceiéa realizade por ia DIVISION. DE POBLACION De NACIONES UNIDAS Bo 1980- para el aXe 2025, 14 poblactén pasara de 214 milionss dean Slanow a {$00 gifonec, conclufmar sue wuts do csda tute personas sero navor de 40 aos, w= decir marginal a1 sistema, Sino creanos y perfeceianamas las astrategias ya prosmnts ser_la “profusian “de Centros de Jubilades~ que funcienen cone Ticroccmunidades que recresn (os vinculoe familiar@e, Srinaanda Te 3 poribilidad de amar y sentirse amade, como asi también emprendiaientes Se reconversion laboral, posibilitande Ia continuidad productiva @ intelectual y cultural, tendrenos un seria prablena. Sostenenos que lo Contros de Jubilados y Pensianados como nutleenientos “autogestivos", son espacios intermedies de soporte so- cial, entre las dos grandes instituciones centrales para la vele: ae- ‘tual, cono son Ia de seguridag social y 1a familia. (3) Lo cierts es que al pronover en el viejo el desarrollo del pen saments, ce la afectiwidad ¥ de 1se relacianes intersubjetives, pro- movenas no solo concientizacién y sensibilizacian, eine quey adends, Guta constituyen en si preduceiones pniquicas que implican’ asiniana betar ineertos en un sistema active de prodiceiér. Desde ya que interragarnos ya es crear formas de conciencia y, por ende, pronaver walud, Debence, y a los profesionales de 1a salud noe correepande, HACER Los EN’ SALUD, PRODUCCION DE SALUD. La estrategia "clinica comunitaria” ex 1a que se adecuaria a lo promocion y educacian para la saluc, requiriende cada situacion espe— Fifica tacticas y técnicas aprapladas. Al decir de Montero(i5): ".-Es 1 nocesidad de una Psicolegia cue trabaje con organizacicnes gociales, cambiandolas de tal manera gue los individuos se beneficien, (+...) al igual que una particular Estrategia mutadaiogica basada en 1s “investagacsen fr orisn= tada hacia el cambio sacial y la concientizacion (.0..) El objeto fundanental de esta practica destinaga al desarralla de ia participa” cisn comunitaria, consiste en ts movélizacion de un grupo particular (una comunided). para el enfrentaniento y selucign de sus problemas, ins cuales wa traves” de la intervencién de agentes de cambio sarah percibides en sus dimensiones reales y on sus relaciones con el madio fen que S@ presentan". con El plantes, entonces, en el plano peiquice, es generar herra- aientas Conceptiaios que permitan interpretar laa sujeciones del in- dividual padecimienta social, en cea violencia contes s1 misma que se eupresa_en el alcohalismo, el tabaquismo, las. enfermedades Asicosonaticas, los suicidios, los accidentes y las caidas en le ve fei como nos indica Ballossi(18)1 " Low accidents y efectos ad~ varase conetituian en el af 1761 en nuestra pase la tercera causa de suerte entre 1a peblacidn mayor de 55 aos, sienda responsable en di= cho so del 2.2 % total de lac musrtes en ese grupo stares. La. taza de martalidad por esta causa registra un aumento natabie entre 1979 y A961 en ambos sexes y on todos los subgrupas de edad (SS~64/ 6S-74/ 75 ymis) que varie de 12.0 a 29.1 segn subgrupos de edad y sexo". Tengamos en cuenta que on este perioda de la historia argentina (1979-1981) no séla nuestros viejo trapezaran, "se cayeron" act Cidentaren”. Podenos pensar que esto nos indica, en doble juego. dia~ Iéctico, que al “caer” nuestros javenes "cae" questros vielos, al “caer” nuestros viejos “can” nuestros jovenes, Es un ejemplo de los impactos y deseniaces que en lo individual Produce una sociedad que ne pronueve salud, sing el sncremento de Ia morta idad. Hay toda una sociedad que “tropieza" y "cau". Ee la misna sociedad que expuisa en ef “accidente”, en 1 cotidianeiaad que garners Ia violencia de “anfermar para curse, Apontemos a poder penser "utepicamente” en la posibilidad de pro- mover aiternativas. Programas EN SALUD y no DE GALUD, que, coma bien Sabenos, no van hacia la gente, sind quo 1s espera en’ lo Hospitales. Es en esta linea que dectacamor las accicnes que esté empran- Siendo Ia OMS a nivel internacional en relacion al tena de Lae caidas en 1a vajez. Gh @l ako 1987 Un gupo de expertas confecciond y publice el "Cuestionaria de 1a OMS para el estudio de las caidas en el ancis~ Ao" y que la Revista Espallola de Geriatria y Gerontologia reproduce y coments. (22) Segan lo destaca esta revista, “se estima que aproximadanente el 50 por ciento de les personas mayares de 65 afios que viven en la co” funidad se caen al menos una ver a1 ako y que ete parcentaJe auments hasta un 50 per ciento entre les personas mayores de 80 aRos. Este fentmena Leve consige serias cunsecusncias sociales y econdmicas. pecar de lor rhiadroces eutudies publicados en ins Ultimos aaos en re Tacién al tena, tanto las causoe de len caidas como. las formas de prevenirlas na’se conocny ain suficientenente...resuita de gran iam bortancia la realizacian de cztidioe epidemiolagicos y de prevencion En este grupo de ancianos sanas". if E1 Cuestionario consiste en un métoda exhaustive de recagida de dlatos generales y ce lan cireunutancias particulares de la caiday cot ui propesite de anatizar los factore: de riesgo. Pora contrastar su eficacia es apiicace en Francia y en EEUU. Se UtLLise en ancianon sanos, con previa “evaluacién de bienescar subje= tive" (Set) EI Cuestionerio, on su primera parte, adends de recager los datas de fillacién, su centra en otros datos del paciente concernientes 2 eu habitat, ectividad, situseian funcional y farmaces consumidus en Los séag pravies a la caida. En 1a segunda porte se realica un interroga- torio sore Las caractaristicas dw eater lugar; horay mecénicasc. Sobre Taw cansoruenciae que generds morbilidad, tine de assetencis Genandada, ete. Para'ascgurar que tadas les caidas eran recogidas, todas tow participantes recibian una carta postal bimensual, sin necesidad de Franquea, que estaban obligadoa a respondar. Cuando sa producia, uns caida se'realizaba lo antes posible un interrogatario para analizar fon detwile todas las caracteriuticas de gata, segun @) euestianario, A partir de nuestro analisis de esta investigacian promovide por 1a ONG Guerenos destacar que! 1) la aplicacién de 1a tevaiuacién previa Be bienestar subjetive” investiga, entre atros items, el estas wao- Gional de los sujetos, Io cual significa que esta considerada come tina te low tactores de riengoy 2) ein embargo, en 1a toma posterior det Cuestionaria especitico acerca de caidas, este no incluye ninguna pregunta scores del estado enockonal ‘conconitante's la caidas con 1e Gual ete factor Ge riesgo queda desdibusads on su conein’ directs 3) estos estudios que se Lavan a cabo ne van acompafiados de accionas praventivas, gino que conetituyen un me todo do invastigacin, una de cuyas conclusiones ws acercs de la ia portancia de encarar estas accionesy Estas observaciones reatirman nuestro aropéaito de deserrallar luna fundamentacton”(bawada on ta teoria psiceanaictice) acerca de? Componente emacional de las caidas en la vejez, su aplicacion en 1a practica de la tarea preventive tal como se viene fesarralisnda en low Eontros de duoilados y nuestre evaluaciény rerosendacianes 7 conclu= MIDIS de BARES HL : Secu paere ES bx Fon! Ou TEDRICN FOR RE Norm? Lie DA ID Aaeenrhc (ia ow) TERCERA PARTE: APLICAGION factor de riesgo psiquico en el B) E9ECUCTON A) Etena de Aorestamiente de aluenos y profesienales intervinientes, = través de los siguientes pas 1) de los aluenos de Fetcolegiat fornacién tedrica especitic: en bese a bibliografia especislizeds en los tenes de Pravencion Pri ae sense jenalftics “de 1a vejez y las caidas Sprestomiento tecnice on cuanto a las herramientes y estrategias Deteriora fisico ve. Juventud mental vei Posicién active” capacidad sublimtoria Grestividad, herencla cultural, generatividad) y de suwtitucién de pérdidas- clerpo erdgena, fuente de placor~ vinculos sociales: Eontroe de dubi ladoss w Velez aatolegicsr Replieque narcisista~ cuerpa como sede de enfermedad: somatizaciones (accidentes como poicosomatica) cisigta, eolapso~ desapego~ retraccién de los eapacioe paicién frente al bastén y todo tipo de prétesis. icién dependiente cana retarna al presente de posicién infantil | ide vacio", viuder, Jubilacion, mudenzas: cambios en el esquana orporel y en el wsquena de la casa. Contice en 1 ales; posicign frente @ las noress (detrénmite), Familiar sctituces de sobreprateccién y/o de abandona. Convivencia Situacian andopstquica proclive a un accidente: detecctan y Covmpulsien a la repeticisn, mulsian de muerte Prosorién cultural ce Ta accien ys-la refleyin. equilibrio= apoyo ~prétesis (bastén)- disfrutar el cuerpo mirer al| drone past=raidas secuolas petquica: w= alunnos de Kinsiologia y de Psicologia: activide plinarios © interinmtitucionales de UBA y PANT. par equipas interdas 3) de alunos de Kénesioingia ¥ de Psicologia y protesionsies del INGGIPL talleres cemduntuw anterdsmcinlinerios. nacion de tecsicas de accion dranstaca, a tin de enearar tar Mwativacien Disposicien Vivencial trante 9 Is teres. A) La constitucién de los equipas de trabajo interdiscipli- nario previo 2 la salide el canpo, para poder arribar a criterios Conpartides do aberdaja de 1a tenatica © implementacién del programa. Intearados port Alumnos Kinesiolegia “Alumnos Peicologsa cProfesionales dietritales 5) Ekane de Elecucion La ectivided se desarrolié en los Centros de aubttados y con sistié en siete encusntras de frecuencia semanal, peutadas formatizedos para 1a realizacién de evalusciones kinesicas y psicolé- pices (ver cuadro 2) 4 los beneficiaries que participsron del progra~ Bae Ge wfectuaron salidas para visitar el barrio y detectar las ba~ Preras arquitecténicas del misao, Asimisno se concurrié a casas cedi~ Has voluntarianente por 10s participantes del programa para. evaluar Tos rieegos proplos del habitat domiciliarie. Se hicieren dranatiza- Clones de accidentes por parte de los estudiantes y con la participa Eien de enferneria se trahaje en la prevencicn de queneduras © into Kicaclones mediconentosas. Et criterio, con respecto a 1a inclusién de la dimensién psico- Légica en la progrenscion de las encuantros, fue adecuar la misma a Una escucha, psicasnalitica que articulara io normativizade con los Chergentes erocicnales que ‘surgiany funcienando 1a guia tenatica prevestableciaa enna disparador para detecter la posicién snacional frente al tena y laa necesidade apresadas y compartidas en cada Contre de Jubilados, de acuerda a su idiesinerasia particular, en cada barrios en cada grupay on cada individu. Rit, tos elercicios y euncestes kingeices deren lugar aun tre~ beio de Simbolizacion de los aspectos subjetivos Lmplicadas en les. misnos: Por cjemplor la marcha ~ de acuerdo a distintos estados de Gninor @] equilibrio y les apoyos - 2 nivel eancional; posicion de la fabeza, en el contexte publics y privado, etc. LA dimensien psicalagica fue abordada desde el trabajo grupal por coneiderarie EL LUBAR por excelencia de socializacién, facilitador de Gerendizales no slo. de conocimientos eina de roles: Si bien es un Sopacio generadar de ansiededes, el misao también funciona como espe- fio de elaboracion y distension de las misnas. En cuanto @ las metadalogias y 16s recursos técnicos inplenenta~ dos, direses que tow mismos han” sida realizados, no sélo en relacién Girecta ron les objetives planteados desde el programa —por esemplo en fuanto a ia integracion cusrpo-eente-sociedad, o en articular galabra Gh donde hay un accionar {isico-notriz~ sina bisicanente ESCUCHANDO, Getectando los tips de damanda, tenaticas, iveles de transferencia, cenflictos, que surgian en la intimidad de ta tarea. El grupo facilit, por su dinamica, la implementacitn de técnices de participacion, integracién, cohesién, tendientes a generar 0 far= Ealecer vinculos, aprendizaje de nuevos roles, reinsercién social, que Contribuyeron @ conformar un espacio de conetitucién de un grupo de perteneneia y de identidad grupal. Concretamente diranos que, respetando las particularidades de cada Grupo, s2 implementaron las siguientes metadologias (21): 4) Técnicas de dinamizaci¢n, que posibilitan 1a presentacién, aninacien y anbientacien. 2) Técnicas de andlisia arusel_general, que posibilitan 1a participacien, coneentracion, reflexion y conciencla de Taentidad 5) Técnicas de cierre y denpidida, que pesibilitan una buena despedida y cherre. 6 JALUACION Ps ) Considera que su failia se preocupa por au seguridad: Denasiace?' Nucha? Poca? Nada? Por qué? Consisera que deber Familia-> Barrio-> Gonunidad-> So” ciedad): "qué suerte que vinieron ustedes que now enasisn, asra poder decirssia = otras que ne vinieren 1) Deteccién de eituaciones de ricsao enocional individual y grupal, a las que se did la canalizacien y derivacion a los hiveles Correspondientes, remarcando el padar de contencién grupal. 2) Respecto al equipo interdiacipLinaria: a) Detectanos la necesidad de incrementar La capecitacion y le elabaracien de eriterios conpartidas con-anticipacien al trabajo en los Centros de Jubiledos. b) Detectanos fracturas entre los grincipios interdisei- 1inarioe y 1a disposiciOn real s trabajar interdieespiinarsa~ Gente por no creer en le tarea, por un fragil mivel de convic~ fieny escuchandose fraeos taleg conor “esta dela interdisci= pling se un verso”. ©) Detectanos asinisno, 1a interferencia de 1a "obligate rads" de trabajar en prevencién, como tarea impueste © dese Una posicin prejuiciova, restands eficacia al programa. 18 di} Resistencia a incluir 1a dimeneidn psiquica y al profe~ ional Fsicslogo, por parte de algunos protesionales: "Yo todavia no sé para qué vienen lex psicdlages!", can actitu des de intento de obturacidn del espacio reflenive paiquica, & partir da las propise engusties quo se genersn en si trabajo Eon viejas, lograndose revertir esto al posibilitarse el coteja de ideas y 1s elaboracién de la angustia y au puesta en pala- bras por parte de todos los integrantes del equipo y al compro- bar el resultado exitaso en cuanto al grado de elaboracton alm canzado. 8) Satvando watas dificultadas, ge fue logrande una integracién interdisciplinaria, tanto en lo teerica como en 1a practica. 3) Respecto ala institusion sonvecante: @) Con respecto « la gonvecatoria: es el tema clave de toda implenentacién de un Programa de Atencidn Primaria, en cuanto al aicance masiva de su aplicacian. ~ Alon Gantros de dubilados: sabenos que una convoratoria COMPUCSIVA ya REGLANENTO, no es efica: ni genera eficiencia en G1 resto de los pasos del Pragrana de Frevancian a implenontar= Se, en tanto no estén impregnados del espiritu del mismo, con Fitmando que pars Iograr la apertura y sosteniniente de un Pro- grana oe fundamental ol DESEO de quienes lo implementan ce 1o- Grar ef objntiva, ~ A.jos beneticiarios, por parte de los Presidentes de los Gentrost un nivel de resistencia por parte de estos en cuanta transnitir en forma desdibujada €l espacio de reflexion, pre~ sonténdole cona un lugar de "entretenimiento", como manifestara no de ellos. Toto ests reafirma la importsncia del papel preponderante que deberia cumplir el médico de cobecera an cuanto 2 1a Transnisi¢n dela participacsén en los Programas Preventives. ‘Guerenos sugerir asinismo, 1a conveniencia de llevar a calo una etapa de aprestaniento con los Presidentes de los Centros. en la cual se detecte su actitud en relscion al tena y se 10 motive en consecusncia. 1 bien nuestra evaluacién s¢ realiza en términos cualitati~ vos, rsseatanos 81 creciments cuantitativo, en lo que se re fiere a1 alcance Logrado en Ia poblacien de beneticiarias, na- biendose Conenzado La implenentacién a principles de 1995 en siste Centros, finalizando el ao 199% con cateres Centros 7 proyactandase para el inicio de 1994, 1a partieipacien en eua~ Pente, Centross b) Eq cuanto a 1a organizacién: tenienda en cuenta lo dificultosa y ardua que resulta la articulacién interinstitu- Eional del Programa y el buen funelonamients Logrado, conmide- Fanos como un ebstaculo de relevancia, en cuanto a los result Hee, el hecha de que los tiempos de 1a ronvocatoria na coinci- Gian con los tiempos de las instituciones convacadas. €) Se evaiua, por parte de 1a inetitucidn convacante, una, fledbiiizacion en 1a reformulacien del Progransy ya que a partir del trabajo realizado (investigacign” accién) a= Seuprendié 1a necesarsedad de vniticar los’ Medales ty 11 f@n un solo Nédule para la proxima implementacien, aapiiandeto Ge siete a doce encuentres Esto se decide a partir de 1a evaluacién acerca de la eficacia Gel abordaie psicolagico en 1a prevencion de las caidas, permi- tendo asi profundizar y coherentizar el trabajo interdiscipli~ narie en todo el transcursa del Programa, anpliands su alcance poblacional, lo cual significa que PaMI EBCUCHA y CONTESTA. 19 3) Por tode 10 antedicho, recomendanos: ~ La conformacién del equipa de trabajo previanente Ta sslida al campo. ~ La libre eleccién por parte de low profesionales interviniantes an tode Programa Proventiva, evitands participer obligadanente y "a reglanento”, ya que Gabenos que en una tares de este tipe produce efectos negatives. ~ Profundizar el trabajo con los Presidentes de los Centres @ tin de mejorar i nivel de la sanvacatoria. = Rescatar 1a importancia del Médico de Cabecera, en te que se refiere a posibiliear un mayor alcance en 18 Splicacion de los Programas, en la medida quo este Conpenetrado del espiritu del misno, Desde su rol) 22 Gosen tiene un primer contacto con el beneticisrso y Fepresenta para aste un lugar de Saber que le permite funcionar como fuente Ue infarmacion y de convacato- rie, adenés de la deteccién de probables tactores de ristge. 4) Desde el punta de vints de 1a Psiccloaia: 4) Mayor apertura de 1a tnetitucten convacante a 1a lectura peicoldgica ya la inclumidn de estos profesionales on ioe Pragranss. Congiderancs que "PANT ESCUCHA” ee una wicelante consigna, pera, pare que sea una escucha efectiva, se reafirna Ia conveniencia de la incorporacian de 1a @scucha "pai" en 13s taress preventivas, que aporta otra dimmnpicn de le escuchar el deseo que circula aés alld de lo que ge demanda, Asinisno a Eenfirma que “tal como sostiene D. Anzieu(z)— para lograr un Eanbio efective en los Rabites, s@ debe abordar 1a fantacmatica inconciente wubyacente en el grupo. b) Mayor demanda desde los Centros de Jubilades con ree~ pects 4 su inclusion y continuidad. €) Estimule @ 1a disciplina psicoanalttica en cuanto « re~ afienar su apertura a la tendtica de la vejez, 1a articulacion fecrica el conpromisa con la tarea preventivo- cominitaria. d) Posibilidad real de préctica para los alunnos univer~ sitarioe en 1a preventive, en lo institucional y en Ls proble- matica de la vejes y el envejeciniento en 1a suciedad actual, preduciends eo ellos mismos un mayor nivel de coneLencia acerca Hel eiercicio de la profesin, en un nuevo éabito. 20 ‘CONCLUSTONES = Los efectos enacionales de las caidas (sindrowe post-caida) =n la veier se relacionan con los antecedentes y circunstancias psico- Iigicas que precedieran 2 las mismas. = Dicha propensicn es indicio de un envesecimienta enocsonaimente patolagies: ~ La caida suele estar relacionada con un actuar irretlexive de Signo inconciente tanatico y con deficit en la capacidad de sinboli~ Zacién y reflexion. = Sule estar precedida © acompatada por situaciones de cambio importante a nivel peiguicn, generalmente dulos (Jubilacien, midenzay viudes, eter) ~ La mayor frecuencia de caidas en auseres mayores, se correla~ chona, peicolegicamante, eon una Viudex patologica. > Estas consideraciones teéricas, eleborades a partir de la ex periencia clinica y de rehabilitacion en caidas, s@ ven centirmadas en Su aplicacions 1a tarea preventiva, ~ Renarcanas le importancia de includr el abordaje de los facto- Fes de riesgo peiquico wn et equipo interdisciplinarie de prevencion Gs caidas en Ia vesex = Dicho trabajo preventive epuntara a concientizer las circuns~ kancias enocionales propensas 3 1a produrcion de una caida, tin de prevenir actusciones y apuestas tandticas del cuerpo: = Se Comprueba la conveniencia de 1a iaplenentacton de programas Interdisciplinaries de prevencian de caidas on 1s veje2- = Se comprueba 1a eficacia de los Convenies de colaboracién interinstitucienal para la implenentacion de Programas de Salud. Coms~ nitarta. = Recomendanos incluir 1a aplicacién del "“Cuestionario de la ONS para el estudio de las caidas en el anciano” en el Programa de Nencien de reterencia, a fin de: ~conbinar la tres praventiva con un plan de investigacian; = entejar los datos que se obtengan, con los resultaian de sit inplumentacién en otros paisess -inictar, a partir de su aplicacian, un ceguimienta de 1a poblacidn abarcada, 10 que permitiria evaluar 1s eficecia de ia teres preventiva realizada, tanto en relecién a la frecuencia de las caidas que we produzcan, coma en io retsronte a la tona de conciencia pragresiva de ioe contenidas del Programa. = Se propone ampliar, a tal tin, en diche Cuestionaria, los items correspondientes a Ia evaluacién de ior factores de rissga psisuico sn las caidas, tal cone se aplica en este Programa (euadre 2, pagei7)« = Se propone reconendar a 1a OMG dichs ampiiactan del Cuesttana~ rio y su combinacian con la Cares preventiva, de acuerda con lo ante riormente planteada. \ Lessa Sharla, Ge Wontea. % poral, AAA

También podría gustarte