Está en la página 1de 12
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com Principios de procedimiento penal: Derivados de la seguridad institucional (garantias constitucionales): Principio de legalidad: solo Ia ley crea delitos y solo se podré considerar delito aquel que la ley declare expresamente, mientras la ley no prohiba un hecho, el hombre tiene libertad para realizarlo, por eso se prohibe la analogia. Juico previo (legalidad procesal): art 18 CN solo se podra imponer pena a una persona mediante sentencia judicial de condena firme. El juicio es el conocimiento de una causa en la que el juez llega a una conclusién légica (sentencia) por medio de un razonamiento fundado en premisas (acusacién y defensa), procedimiento previo exigido por la CN, establecido por el drgano legislativo competente a organizar la administracién de justicia penal y disponer el procedimiento penal que los Srganos publics de persecucién y decisién deberén observer. Principio de reserva: art 19 CN, las acciones privadas de los hombres que de ningun modo ofendan la moral ni afecten a 3° no pueden ser juzgadas por Jos magistrados, sino por Dios, Legalidad penal: art 18 CN exige como fundamento de la punibilidad la existentia de tuna ley penal anterior al hecho (previa, estricta y escrita), prohibiendo la aplicacién de analdgica de las leyés yeel derecho consuetudinario; rige la irretroactividad de la ley penal; irretroactividad penal, para poder aplicar una pena por un hecho, es necesario que la ley sea previa, anterior al hecho, no podrd aplicarse a hechos pasados, sino a futuros, solo podrd dejarse de lado, sila ley es mas favorable al delincuente; prohi hecho no esta contemplado concretamente en la ley, no podrd aplicarse una norma que castigue un hecho similar (ej robo y hurto). Derivados del caracter estatal de la pena (principios politicos); Estatalidad: proceso penal es estatal, titular de la accidn publica es el Ministerio Publico Fiscal, y la funcién de juzgar pertenece también, al Estado por jueces permanentes. Oficialidad: Estado lleva la persecucién penal, creando drganos compétentes, art 71CP. Legalidad procesal: funcionarios deben promover la persecucién penal de todos los shechos denunciados, no pudiendo suspender, interrumpir o cesar la intervencién hasta que se agote la accién penal mediante el dictado de la sentencia, Oportunidad: contrapuesto al anterior, srganos encargados de la promocin,de la accién de persecucién penal, segiin diversas razones de politica criminal, tienen la posibilidad de no iniciar la accién, suspenderla, limitarla 0 cesarla, ya que es imposible el tratamiento de todos los hechos denunciados.o de los que se tome conocimiento, Teorias positivas de la pena: funcién de defensa de la sociedad Teorias absolutas: Kant (si el estado es el garante externo deb, imperative categsrico, la pena es necesaria para el estado social, porque se volveria al estado de naturaleza) y Hegel (si la pena no niega al delito no podra reafirmar el derecho y se volveria al estado de naturaleza). No hay/hinglin dato empirico que las pueda neutralizar porque se basan en deducciones, no constituyen justificacién dela pena, sino siempre al servicio de la defensa social. La pena serd legitima si es la retribucién de una lesién cometida culpablemente, fundamento de justicia 0 necesidad oral. Teorias relativas: asignan a la pena funciones, préctieas y veriicables. Procuran iegitimar la pena mediante la obtencién de un fin, criterio de utlidad de la pena..Estas son, prevencién general (Feuerbach, fin de intimidacién de la comunidad): negativa (pena dirigida a quienes no delinquieron para que en el futuro no lo hagan, efecto estimulante de elaboracién delictiva. Realidad social, criminalizacién recae sobre algunas personas vulnerables y delitos que estas suelen comete, no‘tlene efecto disuasivo, sino estimulante de mayor elaboracién delictiva; solo puede ser verdadera para algunos ilicitos menores y el efecto disuasivo lo tiene todo el derecho, ya que se confunde oder punitivo con juridico y valor tegulativo de la ética social, efecto preventivo general no es solo del derecho penal sino que todo el derecho nos disuade de no actuar antijuridicamente. En la practica hace que se impongan penas Irracionales a unas pocas personas:poco habiles; en el plano politico y tedrico, esta teoria permite legitimar imposicién de penas siempre més grave que llevarian a la pena de muerte; la persona humana es utilizada como medio del estado para sus fines propios, \onvertida en una cosa a la que se hace suftir para atemorizar a otra); positiva (valor de reforzar la confianza en el sistema social en general y penal particular; poder punitive no cura las heridas de la vvictima, ni retribuye el dafio pero hace mal al autor; realidad social, a pena no sirve pero debe hacerse creer que si para el bien de\la sociedad; criminalizacién provoca consenso (tranquilizando a la gente) porque garantiza que pueden seguir haciéndolo porque el poder caera sobre los menos dotados, simbolo para sostener la confianza en el sistema,imediatizando a una persona, utiizando su dolor como simbolo; delito es cualquier conducta que lesione la confianza\del'sistema aunque no afecte los derechos de nadie). Prevencién especial (fin de actuar sobre el autor del delito para que se resocialice): positiva (poder punitivo tiene funcidn de mejoramiento sobre el propio infractor, ideologia/de resocialzacién, reeducacién, reinsercién; pena como un bien para quien la sufre, oculta su cardcter ;penoso reemplazdndolo por sanciones y medidas; delito, solo un sintoma de inferioridad que indica al estado la necesidad de aplicar el benéfico remedio social de la pena, estado de derecho reemplazado por un estado de policia paternalista); negativa (la pena opera sobre la persona criminalizada para neutralizar los efectos de su inferioridad, a costa de un’ mal para la persona, pero un bien para el cuerpo social; para el liberalismo juridico y politico, es incompatible la idea de sancién juridica con un obstaculo fisico porque este impide el comportamiento, lesionando el concepto de persona; poder punitivo se reduce a la coccién directa admit in diferenciarse de la pena, ya que ambas buscan neutralizar un peligro actual). Derecho penal de autor: el delito es un signo de una inferioridad moral, biligica 0 sicoldgica, de un estado del autor, siempre inferior al del resto de las personas normales, inferioridad sostenida desde el espiritualismo (naturaleza moral, versién secularizada de un estado de pecado juridico, delito fruto del estado del cual el humano ya no es libre en acto) y desde el materialismo mecénico (delito es signo de falla en Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com algtin aparato complejo que indica un estado de peligrosidad), degradando a la victima (no se tiene en cuenta) y al criminalizado (se inferior), producto de un desequilibrio del juicio critic deteriorante de la dignidad humana de quienes lo padecen y practican; creado por Liszt, focaliza el andlisis del reproche en la calidad y caracteres del sujeto. Liszt realiza una clasificacién del delincuente, recuperable (la pena resocializa, pero solo a los recuperables, es temporal, limitada por la duracién necesaria de la resocializacién, solo delincuentes calificados como recuperables, evitando la reincidencia y provoca la reinsercidn); no recuperables (neutralizo a través de medida de seguridad, infinita, permanente, no se les puede aplicar pena, por eso no tiene limites, dementes). Derecho penal de acto: delito es una infraccién o lesién juridica, desvalor se agota en el acto mismo, conflicto que produce una lesién Juridica, provocado por un acto humiano como decisién auténoma de u ente responsable al que se le puede reprochar, requiere que sean provocados por acciones humanas, no reconoce delito natural, la culpabilidad por el acto Opera como limite de la pena, separa las funciones del acusador, juez y defensor; analiza solo la conducta, Teorias Efectos positivos Efectos negativos Pone una medida a la pena; es una fuerza psicolégica hacia el autor; limita la funcién y poder estatal. Retribucién (expiacién) Carece de finalidad social; produce wun afio por otro ya producido; no se logra €xpiacién. Pena no tiene medida, n\puede obligar al individuo a reeducarsePshay individuos no resocializables. Prevencién especial | Ayuda al autor; comprende real misién del (resocializadora) | DP; evita reincidencia Mayor proteccién del DP; amenaza influye en la comunidad para evitar delitos; influye para {que la mayorfa no las cometiere. Prevencién general (intimidacién) No tiene medida dela pena; el hombre es un medio; fomentta,reincidencia, Teorias del delito: método para establecer si un hecho configura un delito. Conéeptos de accién: Causalismo (Liszt): accién, concepto juridico, concepto lisztiano de voluntad sin finalidad. Conducta (voluntad de realizar algo). Refiere a hechos de la realidad, valorandolos mediante el derecho. Se basa en una fundamentacién causal-naturalista del delito, ya que no se investiga el contenido’ psiquieo de la conducta humano, sino solo el plano fisico, Plantean a la accién, conducta humana voluntaria, sin contenido, analizada en la culpabilidad; la tipicidad es neutra y solo posee una funcién descriptiva-objetiva; la antijuridicidad, es la contradiccién entre el derecho y la norma y la culpabilidad analiza el nexo psicobigico entre el autory el/hecho que se manifiesta a través del dolo y la culpa. Accin, conducta humana voluntaria; tipicidad, tipo-objétivo; antijuridicidad, causas de justificacién, aspecto objetivo; culpabilidad, culpa y dolo (conocimiento, voluntad, conciencia de la misma). Finalismo (Welzel): accién es un hacer voluntatio y final, no se puede separar la finalidad de la voluntad. Para el finalismo, una accién con voluntad sin finalidad en elplano juridico es una accién sin voluntad en la realidad, porque no existe voluntad sin finalidad, y no es una atcién, sino un proceso causal. Nacié en los afios 30 por Welzel, giro fundamental, accién, actividad humanasfinal, obrar orientado conscientemente desde un fin, Teoria finalista del derecho, accién, refiere a una actividad de atitodeterminacidn dirigida finalmente, hacia una meta (representacién de la meta; eleccidn de los medios para la realizacién; evaluacién de las consecuencias accesorias; decisién de accién que se convierte en el hecho mediante la utiizacién de los medios elegidos). La accién, deja de ser un concepto natural imponiéndole la tipicidad, que incorpora los elementos subjetivos del tipo, antijuridicidad, destaca la existencia de los elementos subjetives en las causas de justficacién, y la culpabilidad, nuevo concepto que combina los elementos subjetivos (dolo y culpa) y objetivos (reprochabilidad). Niveles de la estructura del delito: para que una _accién humana séan.considerada delito, debe trasponer la tipicidad; antijuridicidad; culpabilidad; punibilidad. Delito, accion humana que contenga los elementos descriptivos en una figura penal, que el derecho, en st universalidad , no-encuentre justificada, que haya sido cometida culpablemente y cuya necesidad de sancién aparezca ineluciblemente justificable por razones de politica criminal. TEORIAS: ‘ACCION | TIPICIDAD ANTDIURIDICIDAD | CULPABILIDAD Conducta 5 ne Causas de justificacién, | Culpa y —dolo_(conocimiento, ARO | hurana | Tpo objeto aspecto objetivo voluntad, conciencia de la mista) Conducta | Tipo objetivo humana | Tipo subjetivo: dolo FINALISMO | voluntaria | (conocimiento + final voluntad) y culpa Causas de justificacién, aspects objetivosy subjetivos: Capacidad de culpabilidad; conducta de ilictud; exigibilidad Cambios: en el caso de la accién se suma el cardcter final; en él caso del tipo penal se le suma el tipo subjetivo; en la antijuridicidad se suma el aspecto subjetivo; en la culpabilidad se realiza un cambio profundo, caracteriza al dolo y culpa como tipos subjetivos. Accién penal: comportamiento exterior evitable, implicando esa evitabilidad el contenido finalista de la conducta. ‘Ausencia de accién: estado de inconsciencia (situacién especial de la razén la cual se ve terporalmente afectada por tuna causa de origen patoligico o fisiolégico que provoca una perturbacién en el discernimiento, como el suefio Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com fisiolégico, hipnosis); fuerza fisica irresistible (fuerza de! exterior que hace efecto en el autor, quien no pudo rechazarla, cuando el cuerpo humano no es dirigido psiquicamente por el hombre, conforme a su voluntad, sino que se comporta como un objeto material, sujeto a leyes naturales, por efecto de fuerzas materiales superiores a su propia eventualidad); movimientos corporales reflejos (actos que no estén bajo el control de la voluntad del sujeto, como convulsiones, movimiento de defensa, epilépticas). Tipicidad: caracteristica que tiene una conducta en razén de estar adecuada a un tipo penal, individualizada como prohibida por un tipo penal, El tipo penal: descripcién objetiva y material de la conducta prohibida descripta en una norma penal, segtin como estén expresados, es la clasificacidn que se les da. Una conducta pasa a ser considerada como delito cuando ufanley la criminaliza, Para eso las leyes se valen de formulas legales que sefialan pragmas conflicivos (conductasy circunstancias y resultados) que amenazan con pena, llamados tipos (usado por el poder punitivo para seleccionar, vigilar y molestar a personas por sus caracteristicas).Tipo penal: formula legal necesaria al poder punitive, para habilitar su ejercicio formal. Clasificacién: Segiin se haya previsto respecto de los sujetos una calidad: tipos comunes (delitos.que puedé cometer cualquiera: robo, hurto, homicidio) y tipos especiales (solo pueden cometerlos determinadas ‘personas: ej solo funcionarios piblicos puede cometer malversacién de caudales piblicos), Segiin la consecuencia del bien juridico: tipo de resultado: no se condibe una‘€onducta’tipica sin que se exteriorice, sin una mutacin fisica. Exigen la produccién de determinado resultado,(homicidio -> muerte). No se concibe que prohiba resultados sin acciones; la consumacién exige que se produzca Un resultado externo; tipo de peligro: en donde el bien haya sufrido peligro concreto o abstracto, accidn provoca tna situacién peligrosa, la realizacién de la misma es una conducta peligrosa que de continuarse puede ocasiofiar.un resultado, ej art 189; tipo de actividad: cuando no es ni de peligro ni resultado, la descripcién de.la eonducta no da idea de peligro ni de mutacién, no exigen la produccién de determinado resultado, como la injuria cuando con la misma accién queda constimado el delito, no admite tentativa, se presumen instanténeamenté. Falsos tipos de actividad, como deciarar falsamente. Segiin se individualice 0 no la conducta prohibida: tipo "penal abierto (conductas descriptas_ mas ampliamente, el tipo no individualiza totalmente la conducta prohibida, sino que exige que el juez lo haga, para lo cual deberd acudir a pautas 0 reglas generales, que estén fuera deh tipo penal. Juez frente al caso concreto cerrara el tipo, el art 84 delito culposo; variante, tipo penal en blanco) aquella ley que recurre a otra para si especificacién, e} art 206) tipos cerrados (en que sin salitse de los elementos de la propia ley penal en el tipo, puede individualizarse la conducta prohibida, cuanto mas especifica es la desctipcidn de la conducta, ej portacién de armas de guerra). Segiin la forma que describe el tipo en base a la accidn: tipos dolosos: individualizan acciones por la incorporacién del resultado al programa causal finalmente dominado por el agente (quiere incendiar, programa la causalidad, lleva combustible, mecha e incendia)) tipos culposos: acciones se individualizan porque el resultado adviene en razdn de una falta de cuidado.en la programacién final del agente, por su defecto de programacién. Tipo objetivo: Primero, se debe averigutar si existe un espacio problematico, si concurren los elementos objetivos de un pragma y luego, verificar que"éhmismo sea conflictive. Funcién sistematica (permite afirmar la existencia de un espacio problemético) y luego una) funcién conglobante (permite averiguar la conflictividad). La tpicidad sistemética se establece corr el, Hpo‘legal aistado debe constatarse la conducta, el resultado, la causalidad, luego debemos determinar si constituye un conflicto, valiéndonos de la formula legal conglobada con todo el resto de normas vigentes. Asi aVeriguamos la tipicidad objetiva (conjunto de elementos del tipo objetivo que tomamos en cuenta para afirmar la conflictividad, la que exige que haya lesién (constatando la afectacién del bien juridico en forma significativa y que) su afeccién esta prohibida por la norma) y sujeto imputable (comprobacién de que el agente, si fue actor, tuvo la dominabilidad del hecho y, si fue participe, hizo un aporte causal no banal ni inocuo).. El tipo objetivo jconsiste en describir los elementos exteriores perceptibles del comportariento prohibido. Elementosi, stujeto activo (autor, persona que realiza la conducta); verbo tipico (la conducta), ambos son permanentes}"sujeto pasivo (el titular del bien juridico contra la cual se realiza la conducta, no es permanente, porque/no es necesario que todos los tipos penales tenga un SP); resultado (accién produce modificacién del bien Juridico),/eligro (accién provoca una situacién peligrosa) 0 de actividad (cuando la conducta no es de peligro ni resultado), nexo causal (vinculacién entre la accién, manifestado por el SA del hecho punible, y el resultado, consecuencia de esa conducta); elementos descriptivos (circunstanclas y objetos del mundo exterior perceptibles a través de los sentidos, los tipos penales son descriptivos, ya que se refieren a comportamientos con resultados materiales y situaciones concomitantes; tiempo, modo y lugar, palabreas que nos refieren a un tiempo, forma de llevar a cabo la cosa o un lugar determinado); elementos normativos (palabras que aparecen en el texto y que encuentran su significado en otra norma, requiere una valoracion, la cual podra ser de naturaleza juridica, que decide sobre la antijuridicidad; de simple indole juridica, cosa mueble, derecho real; de cardcter sociocultural, que no pertenecen a la esfera del derecho, prostitucién), Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com Dolo: conocimiento (saber, elemento cognitive) y voluntad (querer, elemento volitivo) de realizacién del los elementos del tipo objetivo, comprendiendo tal actividad las circunstancias constitutivas del tipo objetivo, ambos elementos deben concur, si falta uno, no hay dolo. Fin de cometer un delito, Voluntad realizadora del tipo objetivo, guiada por el conocimiento de los elementos del tipo objetivo necesarios para su configuracidn. En el dolo este Conocimiento es siempre efectivo y recae sobre los elementos del tipo objetivo sistematico y los imputativos del tipo conglobante, Dado que el dolo es la finalidad tipificada, esta es lo que da sentido a la unidad de conocimiento. Sin conocimiento no hay finalidad, aunque puede haber conocimiento sin finalidad. El conocimitento en el dolo es siempre efectivo (debe referirse a contenidos reales existentes a la conciencia), requiere alguna actualizacién de conocimiento, porque sino al momento de actuar no puede configurarse la finalidad de la accién, El dolo nunca puede presumirse, porque solo su presencia efectiva permite habilitar el poder punitivo. Elemento intelectual: conocimiento, de\tos hechos presentes y previsién de los hechos futuros, el sujeto debe conocer el hecho constitutive, elementos descriptivos incluidos en el tipo y debe conocer o prever que su accién produciré el resultado concreto previsto"en el tipo y elementos normativos, juicio de valor que ha de hacerse, segtin la experiencia comtin conforme a las Normas de Ia cultura, 0 de conformidad a una nocién juridica. Conocimiiento debe ser actual (simultaneo en, ehmomento de realizacién de la accién; extensive a las circunstancias de agravantes y atenuantes; elementos.del, tipo objetivo pueden ser conocidos de diferente manera; se requiere conocimiento del autor de las circunstancias en’el momento del hecho y conciencia de ellas. Elemento volitivo: hecho al cual directamente se dirigia la voluntad del sujeto (dolo directo); cuando al dirigir su voluntad hacia un determinado hecho, se represente otras consectlencias que estén Unidas a lo querido directamente de modo necesario 0 posible (indirecto); si el sujeto’ prevé la, posibilidad de que el resultado se verifique y a pesar de ello, acta aceptando el riesgo de que se produzca tal tesultado (dolo eventual) Tipos de dolo: Directo: cuando el autor ha previsto y querido los resultados de su accién y omisidn, y aquellos corresponden a su conocimiento y voluntad). Este a su vez se subdivide en determinado (cuando el autor se propuso especificamente cometer el delito realizado, hay concordancia entre la.voluntad y el resultado); indeterminado (cuando el autor se propone realizar un resultado entre varios que ha previsto'y pueden producitse, alternativo); irecto: aparece cuando el hecho ha producido consecuencias distintag mds graves que aquellas que previo 0 pudo prever el autor. Genéri global de delinquir, se dirige a”cometer una accion prohibida por la ley penal; especifico: consiste en la realizacidn de un hecho con un findeterminado; Cuatro grados de dolo: Dolo de propésito: 1° premeditacién, en el cual concurren la frialdad del, célculo y perseverancia en la voluntad malvada; 2° se encuentra en la simple deliberacién, en la cual concurre la’perseverancia en el querer malvado, pero no la frialdad del animo; Dolo de impetu: 3° se halla en la resolucénvimprevista; 4° se halla en el predominio y choque instanténeo de una pasién ciega, donde no concurre nila calrna del espirtu, ni el intervalo entre la determinacién y accidn. Dolo eventual: cuando el sujeto prevé la posibilidad de que el resultado se verifique y a pesar de ello, actiia aceptando el riesgo de que se produzca tal resultado. Si bien se lo que puede ocasionar lo que hago, no quiero que eso ocurra, pero tampoco voy a hacer nada para evitar. que eventualmente el resuttado no se produzca. Tipos culposos: acciones se individualizan porque el resultado adviene en razén de una falta de cuidado en la programacién final del agente (quiere fumar y-atroja la colila sobre material inflamable), fa accién se individualiza por su defecto de programacién. La finalidad/es indispensable para averiguar cual era el deber de cuidado que incumbia al agente, Los tipos culposos sontipos abiertos, necesitan de una norma de cuidado que los complete o clerre. Juicio de tipicidad: 1° se averigua, conforme a la accién realizada, cual es el deber de culdad; 2° se averigua si la accién lo viola. Todas/la8'actiones que tipifican los tipos dolasos son concebidas en la comisién por negligencia, pero solo algunas estan tipificadas, La comisién culposa del hurto, robo, violacién, estafa, son atipicas, Culpa: cuando el sujets)-a,pesar de la representacién del posible resultado, ha actuado con la persuasidn de que este no ha de producirse, opera complementando la limitacién con la exigencia de una particular forma de realizacion de la finalidad. Imprudencia, negligencia e impericia. Tipos de culpa: Culpa constiente: aquellos casos en los que el sujeto se ha representado la posible realizacién del tipo penal y ha obrado creyendo oder evitarlo, o confiando en que no ocurriria. El sujeto no acepta el resultado, confia en evitarlo y se hubiese abstenido de actuar de haberlo considerado inevitable. Culpa inconsciente: cuando el sujeto, al realizar el comportamiento, ni siquiera se ha representado el peligro sobre la posible, realizacién del hecho punible, el sujeto encara voluntariamente la conducta contraria al deber de cuidado totalmente al margen de la previsin de que el desarrollo de aquella puede provocar el resultado contemplado en el tipo. Otra clasificacién en cuanto a la gravedad es: temeraria (cuando hay dor lad,) y_no temeraria (no hay dominabilidad). Tipo objetivo sistematico: es muy reducido en la culpa, funcién de resultado, en esta, el resultado es un componente del azar, pero del que no se puede prescindir. Tipicidad conglobante: culpa temeraria (existe dominabilidad, pero no existié dominio, sino imprudencia poco menos que increible por su gravedad); no temeraria (no existe dominabilidad) Tipo subjetivo: solo en la culpa consciente y temeraria, porque es necesario para posibilitar su distincién respecto del dolo eventual, Cuando la culpa es temeraria (objetivamente hay dominabilidad), Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com Nexo causal: vinculacién entre la accién (manifestado por el sujeto activo del hecho punible) y el resultado (consecuencia de esa conducta), Accién causante de un resultado puede ser algo fisico (teoria de la causalidad, respuestas en ciencias naturales, causa-efecto)} algo normativo (teor‘a de la imputacién objetiva).. Teoria de la equivalencia de las condiciones: forma de explicar el método experimental de las ciencias naturales a otras ramas de! pensamiento. Considera que todos los aspectos y circunstancias que condicionan la objetivacién de un resultado equivalen cualitativamente a una causa, Se parte de una base fisico-natural y se establece un método heuristico, dando forma a la teoria de la conditio sine qua non: una accidn es causa de un resultado si, suprimida mentalmente su realizacién, el resultado no se hubiese producido; la omisién es causal del resultado cuando no se habria producido. Criticas: trabaja sobre la base de una accién cuyo efecto se conoce de antemano, pose, una amplitud desmesurada y no puede explicar las concausas. Teoria de la causalidad adecuada: considera que no todas las condiciones son causas, sino solamente aquellas: que, de acuerdo con la experiencia general, provocan habitualmente el resuttado. Critica: para valorar si el hechoves causa, parte del conocimiento general de una realidad existente, pero deja de lado toda consideracién valorativade la conducta manifestada por el autor. Teoria de la relevancia tipica de la causalidad: accién podria ser relevante siempre y cuandovel.exo"causal que la vincula con un resultado este contenido dentro del elemento objetivo del tipo penal. Releyanciande la causalidad, dada por la existencia o no de una voluntad delictiva dirigida a causar el resultado prohibido. Critieas, no se establecen los pardmetros de acuerdo con los cuales se determinara si la relacién de causalidad tiene:©n0 televancia, Teoria de la imputacién objetiva: suple causalidad por imputacién, anexando’el problema del riesgo. Un resultado sera imputable a una accién si el autor ha producido el riesgo que culmina ef el resultado 0 lo ha aumentado. No seré imputable cuando: el autor, con su intervencién, ha contribuido con una disminucién del riesgo de produccién del resultado; el autor no ha creado con su accién un riesgo para el buen juridico, pero ese riesgo se produce por un transcurso completamente inusitado y atipico; la condicin, puesta por el autor ocupa el lugar de otra causa que, de todos modos, hubiera producido el resultado (causacién de reemplazo). sobre alguno de los elementos del tipo objetivo, no hay cont voluntad de realizacién del tipo objetivo, Causa de exclusidmdel ‘dolo, pero no de la total exclusién de la responsabilidad penal, ya que, siel autor obro con un error de tipo faltando al deber objetivo de cuidado, su conducta no seré dolosa, pero si podré ser adecuada tipicamente a undelito culposo, si dicha figura existe en la normativa y si el error era vencible, Instituto analizado solo en el finalistno Parque analiza el dolo en el tipo, error de conocimiento, El hecho que habia intentado encuadrar en un tipo penal) por ese error de tipo generara una conducta atipica. Error de tipo puede ser evitable (vencible, cuando el autor poniendo la debida diligencia, puede salir del error en que se hallaba y no realizar el tipo objetivo; evitable y,existe una 2° versién de la conducta, continuo el andlisis y busco si esa conducta esta prevista en el tipo culposo, si no.esta tipificado en forma culposa, no se puede investigar nada mas), inevitable (invencible, aun poniendo la, debida diligencia, la causa se cierra porque el hecho que lo podia tipificar como doloso, sale de un tipo penal, y como era inevitable se considera cerrada la investigacién). Distintos casos de error de tipo: - Error sobre el nexo causal: ejecucién del hecho punible no es coincidente con el nexo causal preparado por el autor, pero igualmente no hace vatiar el resultado, Vinculada con el golpe, errada apreciacién de lo que quiero hacer, - Error sobre identidad de la persona: recae sobre una persona u objeto, irrelevante, no elimina el dolo. Cuando se trate de objetos no ,eqjuivalentes juridicamente, la no equivalencia elimina la tipicidad objetiva; objetos equivalentes, no excluye él'dolo, Si bien tuvo error en la identidad, no tuvo error sobre a qué cosa mataba, no elimina el dolo porque cae sobre'la identtidad, salvo que la identidad constituya un agravante, error lo agrava; falsa suposicién de agravante e ignorancia de circunstancias calificantes (no comete parricidio, solo homicidio); ignorancia de atenuantes existentes, solo penado por la conducta tipica; falsa suposicién de atenuantes, se imputaran subjetivamente alagent® las citcunstancias del tipo basico no queridas por este. - Error en‘el golpe (aberratio ictus): conducta dolosa dirigida contra aun objeto, afectando a otro equivalente que no se queria hise aceptaba la posibilidad de afectar, Error cae en la forma que llevo a cabo la accién; dependerd de lo que realmente sucedié sea i no indiferente para el plan concreto, Solucién: homicidio doloso o delito culposo. = Dolus generalis: autor cree haber cometido el hecho, cuando la consumacién es, en realidad producto de una

También podría gustarte