Está en la página 1de 3

CASOS DIDÁCTICOS 1

EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA LOGRAR UNA SOCIEDAD


INCLUSIVA
Fomentar igualdad de oportunidades a través de los medios de comunicación

Fuente: UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES, 16 febrero 2022

EL EVENTO FUE ORGANIZADO POR LA OFICINA DE SOSTENIBILIDAD DE LA


FCCTP USMP.
Continuando con su ciclo de actividades académicas,
la Oficina de Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias
de la Comunicación, Turismo y Psicología de la
Universidad de San Martín de Porres (USMP)
presentó el webinar El rol de los medios de
comunicación para lograr una sociedad inclusiva,
evento que contó con la participación de la Mg. Ana
Lucía Mosquera, comunicadora e investigadora especializada en temas de diversidad,
interculturalidad, género y no discriminación, y el Mg. Mario Rodríguez Quezada, docente de
la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de nuestra casa de estudios.

El evento inició con la presentación de Mario Rodríguez Quezada, quien manifestó que la
prensa es muy severa con aquellas personas que se desempeñan como comerciantes
ambulantes en medio de la pandemia del COVID-19. “Los medios de comunicación plantean
una dualidad entre el mundo regular e irregular. Respecto al primer grupo, afirman que se
trata de ciudadanos que protegen a sus familiares, mientras que el segundo grupo es
catalogado como pobladores sin ninguna clase de respeto por el prójimo. Este tipo de
polarización no le hace bien a nuestra sociedad y olvidamos que el 71% de la población
económicamente activa (PEA) del Perú es informal”, acotó.

Más adelante, afirmó que los futuros periodistas deben preocuparse por reconocer las
principales características de la discriminación, práctica cotidiana que consiste en dar un trato

1
desfavorable a un grupo social por factores culturales o socioeconómicos. “En los últimos
años, el pueblo ha convivido con bromas y comentarios que alientan el racismo. Por esta
razón, los aliento a cambiar de actitud y a informarse sobre este flagelo que lleva más de tres
siglos entre nosotros”.

Sobre esa línea, Ana Lucía Mosquera, expresó que las instancias encargadas de acoger los
casos de violencia no cuentan con la formación necesaria para gestionarlos y resolverlos.
“Los miembros del Poder Judicial no tienen una lectura consciente de cómo actuar cuando
enfrentan cualquier caso de segregación. Asimismo, las organizaciones no asumen esta
problemática con la seriedad del caso y ello nos puede traer graves problemas a futuro”.

Finalmente, manifestó que los canales de televisión no son capaces de autorregularse y


emplean la violencia como plataforma para conseguir mayor número de seguidores. “Existen
asociaciones que presentan demandas contra los grandes grupos empresariales, pero no
obtienen los resultados esperados. Existe una total desnaturalización de los medios de
comunicación”, sentenció.

Es necesario señalar que este certamen contó con la participación del Dr. César Mejía,
director del Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación, quien presidió la mesa de trabajo y canalizó cada una de las preguntas de los
asistentes.

Finalmente, los participantes absolvieron sus dudas en torno a este importante tema y se
mostraron agradecidos por la oportunidad que la Oficina de Sostenibilidad de la FCCTP les
brinda en favor de su crecimiento académico.

https://fcctp.usmp.edu.pe/noticias/sostenibilidad/el-rol-de-los-medios-de-comunicacion-para-
lograr-una-sociedad-inclusiva

2
Título:
Datos significativos:

Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________

Operaciones mentales:

También podría gustarte