Instrumental Quirúrgico y Tiempos Operatorios

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Conjunto de herramientas, aparatos y dispositivos necesarios para el cirujano para poder realizar las
técnicas operatorias. Conjunto de útiles manuales diseñados para efectuar maniobras quirúrgicas.

Tiempos operatorios
1. Diéresis: toda maniobra que realiza el cirujano para abrirse una vía de acceso a través de los tejidos.
De tejidos blandos:
- Diéresis Magistral, Aguda o Incisión
- Diéresis por Corte
- Diéresis por Divulsión o Roma
De tejidos duros:
- Osteotomía y ostectomía
2. Exéresis: fase de la operación propiamente dicha, donde se extraerá, restaurará, o remodelará según
el motivo de la intervención. Terapéutica, exploratoria o diagnóstica.
Biopsia: Si lo separado se analiza para llegar a un dx.
3. Síntesis: Conjunto de maniobras con que proceden a reparar las brechas dejadas por los tiempos
anteriores, afrontando tejidos para que cicatricen en condiciones normales.
- Tejidos Blandos: sutura. Reposición de tejidos blandos separados debido al traumatismo o la acción
quirúrgica, último paso. Las suturas en la cavidad bucal juegan un papel cicatricial y hemostático y
queda en segundo plano la valoración estética.
- Tejidos Duros: Osteosíntesis con alambre o placa y tornillos (fijación rígida interna)
- Incruentos: Compresión, Vendaje
- Cruentos
- Total
- Parcial: interposición de drenaje, empaquetamiento de gasa.
Maniobras complementarias:
- Hemostasia: procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se
produce accidentalmente o durante el acto operatorio.
● Temporaria Preventiva: Compresión (gasa, digital, pinzas).
● Temporaria curativa: Pinzas hemostáticas.
● Definitiva: ligadura, electrocoagulación, taponamiento.
- Separación: tiempo importante que permite apartar los tejidos interpuestos en el camino a recorrer
para llegar a la zona donde se debe actuar.
- Aspiración: suctores plásticos y metálicos.

Instrumental para anestesia


- Carpule: de elección por sus múltiples ventajas: aspiración, cambio de agujas, limpieza y
esterilización, presión manual. Se cambian los viales de solución anestésica.
- Agujas: Dirige la solución anestésica del carpule a los tejidos. Pueden ser largas o cortas entre 25 y 40
mm.
Punción poco molesta por su fino calibre
Punta biselada corta a 45°
Desechables y estériles de fábrica
El bisel siempre va en dirección al tejido óseo, y su objetivo es ser lo menos traumático para los tejidos.
- Anestubo: Tubo de vidrio o plástico de 1.8 cc. Tiene tres partes: tubo, diafragma, émbolo. Solución
preparada con o sin vasoconstrictor. Revisar fecha de caducidad.
El carpule se desecha cuando ha pasado la fecha de caducidad, se corroe la tapa de aluminio, se colora la
solución o se extruye el émbolo.
Instrumental de diéresis
1. Bisturí: Instrumento cortante utilizado para realizar incisiones. Tienen diferentes mangos: 3, 5 y 7, etc.
Hojas, desechables y desmontables, vienen en paquetes individuales estériles. Los más utilizados son
el número 15 y el número 11, utilizado para el drenaje de abscesos.

2. Periostótomo: Su función es separar o despegar la mucosa vestibular o fibromucosa palatina del


periostio del hueso para preparar un colgajo de espesor completo.
- Periostótomo de freer
- Periostótomo de molt
- Sindesmótomo recto y curvo

3. Tijeras: Instrumentos de corte que aplican los principios de una palanca de primer género. Pueden ser:
rectas o curvas, largas o cortas, anchas o estrechas, de punta redondeada, roma o afilada.
- Tijera de Mayo: Es una tijera fuerte, multipropósito. Se utilizan para
cortar hilos, lencería, para realizar la tricotomía y también para
separar o seccionar tejidos más fuertes como aponeurosis y
tendones. Son medianamente groseras, pueden ser rectas o curvas,
sus puntas son romas o roma-agudas. El largo de la rama cortante es
aproximadamente igual al de la rama de palanca. El lomo y el filo no
son paralelos, dándole a la hoja forma triangular.
- Tijera Metzenbaum: Para tejidos delicados. Rectas para tejidos
superficiales y curvas en tejidos profundos. Algo más curva en
la punta, puntas romas. Su mango es largo y sus ramas cortas
sumamente afiladas con superficie de corte pequeño.

- Tijera para encías recta y curva: son pequeñas, con puntas muy
finas y afiladas, utilizadas en oftalmología. Pueden ser rectas o
curvas.

Instrumental para diéresis de tejidos duros


1. Manual:
- Escoplo: Presión manual o a golpes de martillo. También para odontosección.
Gran precisión y no producen calentamiento del hueso. Método rápido y nítido
para quitar hueso jóven elástico. Se utiliza con anestesia general y está
contraindicado en hueso esclerótico, mandíbula delgada y atrófica. En algunas
zonas los tejidos peribucales imposibilitan su uso, recomendado en Mx superior.
2. Rotatorio: Método final para remover hueso. Utilizables con piezas de mano de
altas y bajas velocidades.

Instrumental de maniobras complementarias


1. Separadores: Facilitan la visibilidad del campo operatorio retrayendo labios y mejillas así como
también se utilizan para cargar colgajos mucoperiósticos. Maniobras instrumentales o manuales que
se ejecutan para mantener separados los tejidos y así exponer los planos profundos. Regular, Firme o
Suave.
- Minnesota
- Farabeuf
- Langenbeck
- De comisuras

2. Pinzas: Son instrumentos para la presión y fijación.


- Pinzas de campo: sirven para sujetar campos operatorios.
- Pinza de Kocher: Con dientes (2 x 1), curvas o rectas. Es firme y robusta. La utilizaremos para realizar
el campo externo del paciente, una vez finalizado, se descarta de la mesa quirúrgica.
- Pinza BACK HOUSE: Utilizada para sostener los campos quirúrgicos del paciente entre otros usos.
- Pinza de hemostática: pinza de presión continua y con cremallera, sirven para pinzar vasos, sujetar,
atraer o manipular tejidos. Punta fina y delicada para la sujeción tisular, remoción de tejido de
granulación, ápices, cálculos o pequeñas partículas.
Instrumental de exéresis
1. Elevadores: Utilizados para la extracción de restos radiculares, utilizados también para realizar
movimientos de luxación, previo al uso del fórceps. Pueden ser rectos, angulados o de Winter. Su
parte activa puede ser ancha, media o estrecha y su toma es palmar. Su parte activa puede ser
convexa o cóncava, esta última es la que se dirige hacia el diente a extraer. Su colocación siempre es
en la cara accesible del diente, la cara mesial. Según la configuración de las 3 partes del elevador
(hoja, cuello y mango) se obtienen las distintas formas y tipos capaces de efectuar fuerzas diferentes
en dirección o intensidad.
- Rectos: Fuerza hacia distal de poca intensidad. Suelen utilizarse para la luxación, preceden a los
fórceps especialmente en restos radiculares.
- Angulados: Su utilización se da generalmente en el maxilar superior, para tener acceso en la parte
posterior, generalmente utilizado para la exodoncia de terceros molares retenidos, donde el acceso y
la visión es dificultoso.
- Winter: Estos elevadores únicamente tienen uso en el maxilar inferior, en su sector posterior.

2. Fórceps: Instrumental utilizado para la exodoncia dentaria, siempre que el elemento a extraer presente
cuello quirúrgico accesible para poder tomarlo y extraerlo.Son en total 10 fórceps: 6 para maxilar
superior y 4 para maxilar inferior. Actúan como una palanca de 2 género.

Maxilar superior Maxilar inferior

1- fórceps de incisivos y caninos superiores 7- fórceps de restos radiculares e incisivos inferiores


2- fórceps de premolares superiores 8- fórceps de premolares y caninos inferiores
3- fórceps de molares superiores derecho 9- fórceps de molares inferiores
4- fórceps de molares superiores izquierdo 10- fórceps de terceros molares inferiores
5- fórceps de terceros molares superiores
6- fórceps de restos radiculares

1- 2- 3 y 4- 5-
6- 8- 9- 10-

Toilete de la cavidad
3. Curetas: Sirven para eliminar tejido patológico, tejido de granulación, patologías periapicales, restos de
dientes etc. de los huesos maxilares o contenidos en alguna cavidad. Pueden ser rectas o acodadas,
doble extremo. Recorte o regularización final del borde óseo por movimiento de jale, luego de la pinza
gubia. Debe evitarse el limado cruzado por posibilidad de fractura. Al terminar, debe limpiarse
correctamente el campo quirúrgico.

4. Pinza gubia: Instrumental utilizado para la exéresis de tejidos duros. Utilizados para extirpar espículas
de hueso o regularizar superficies óseas. Eliminación de hueso por acción de corte lateral o frontal. Es
poco traumático y debería utilizarse tanto como fuera posible.
Esta última actúa como sacabocados, para defectos óseos en ostectomías iniciadas con
escoplo o instrumental rotatorio. La de corte lateral se usa para fragmentos de corticales óseas o para
eliminar espículas de hueso. La eliminación es controlada y con una mínima fractura, se debe ser
cuidadoso ya que su acción de corte es rápida.

5. Lima para hueso: su parte activa es una lima como bien indica su nombre. Su movimiento es de
empujar y tirar. Se usa para limar y pulir bordes de hueso.

Instrumental de síntesis
1. Porta aguja: Es una pinza de forcipresión para sujetar las agujas de sutura. Su parte activa presenta
estrías y una excavación para sujetar la aguja. Su parte pasiva presenta una cremallera. El más
utilizado es el porta aguja tipo mayo.

2. Pinzas de síntesis:
- Pinzas de disección: sirven para estabilizar colgajos y suturar, pueden tener o no dientes
- Pinza de disección con o sin dientes
- Pinza Adson
3. Suturas: Papel hemostático y cicatricial. Los puntos deben retirarse tan pronto como sea posible
teniendo en cuenta el grado de tensión, localización, línea de la herida, etc.

Conclusión
El conocimiento sobre el instrumental quirúrgico es uno de los principales objetivos que se deben
cumplir antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico.
La falta de conocimiento de los mismos, lleva a cometer errores y complicaciones intra y
postquirúrgicas.

También podría gustarte