Está en la página 1de 27

Asignatura

Contabilidad
Financiera
Unidad 01
Principales conceptos
contables
Asignatura
Contabilidad
Financiera
Unidad 01
Principales conceptos
contables
1. PRINCIPALES CONCEPTOS CONTABLES............................................................... 04
1.1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CONTABILIDAD........................................ 04
1.2. EL BALANCE DE SITUACIÓN............................................................................ 07
1.3. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS........................................................ 18
1.4. LOS HECHOS CONTABLES Y SU REGISTRO...................................................... 20
1.4.1. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS DE ACTIVO ................ 24
1.4.2. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS DE PATRIMONIO NETO
Y DE PASIVO .................................................................................................... 25
1.4.3. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS DE RESULTADO........... 26
1.5. EL CICLO CONTABLE....................................................................................... 29
1.5.1. LOS LIBROS CONTABLES OBLIGATORIOS.................................................. 29
1.5.2. EL CICLO CONTABLE................................................................................ 30
1.6. NORMATIVA CONTABLE.................................................................................. 33
1.7. LA IMAGEN FIEL.............................................................................................. 34
1.8. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE................................................ 35
1.8.1. LOS REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.................................. 35
1.8.2. LOS DESTINATARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.......................... 36
1.9. PRINCIPIOS CONTABLES.................................................................................. 37
1.10. CRITERIOS DE VALORACIÓN.......................................................................... 41
1.10.1. COSTE HISTÓRICO O COSTE.................................................................. 41
1.10.2. VALOR RAZONABLE............................................................................... 44
1.10.3. VALOR NETO REALIZABLE...................................................................... 45
1.10.4. VALOR ACTUAL..................................................................................... 46
1.10.5. VALOR EN USO...................................................................................... 47
1.10.6. COSTES DE VENTA................................................................................. 47
1.10.7. COSTE AMORTIZADO............................................................................ 48
1.10.8. COSTES DE TRANSACCIÓN ATRIBUIBLES A UN ACTIVO O PASIVO
FINANCIERO...................................................................................................... 50
1.10.9. VALOR CONTABLE O EN LIBROS............................................................. 51
1.10.10. VALOR RESIDUAL................................................................................. 51
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

1. Principales conceptos contables


Como vemos la contabilidad nos va a proporcionar, una valiosa información sobre la
situación de la empresa en sus aspectos económico, financiero y patrimonial, con el
objetivo de que demos a esa información una utilidad, un uso dirigido a objetivos muy
variados.
“La contabilidad no puede ser selectiva, tiene que registrar todas
Podemos citar:
las operaciones realizadas por la empresa, pues su gran objetivo es
mostrar la imagen fiel de la misma.” • Conocer la cifra de ventas de la empresa en un determinado periodo de tiempo.

• Saber lo que ha gastado la empresa, incluso separado por naturaleza de gastos,


por ejemplo, gastos en material de oficina, en suministros de teléfono, lo que nos
1.1. Introducción al concepto de contabilidad ha facturado un determinado proveedor, o lo que la empresa destina a pagar sus
salarios a los empleados.
Para iniciar el estudio de la contabilidad de la empresa, debemos estudiar, en primer lu-
gar, sus aspectos más básicos con el fin de prepararnos para poder abordar en temas • Saber puntualmente quiénes adeudan dinero a la empresa y a quienes tiene hacer
posteriores cómo contabilizar los diversos hechos contables que se producen en el día a pagos la propia empresa en el futuro, así como los importes de estas operaciones.
día de la actividad de la empresa.
• Conocer con qué dinero puede contar la empresa en los días siguientes, así como
Podemos comenzar indicando unas características generales de la contabilidad: la tesorería que va a ingresar en el futuro a corto o medio plazo.

• La contabilidad tiene unas reglas específicas para su correcta elaboración. • Saber el valor contable de la propia empresa en un momento concreto, etc.

• Su finalidad es mostrar a sus usuarios una información económica y financiera de Como podemos ver la información que nos da la contabilidad es de suma importancia,
la empresa, que sea relevante. pues nos permite conocer la situación económica, patrimonial y financiera de una em-
presa en un momento dado (e incluso hacer previsiones futuras) y, por tanto, tomar deci-
• La información que proporciona la contabilidad es cuantitativa y la unidad de me- siones basándonos en esa información. Es importante señalar la importancia de realizar
dida es monetaria, esto es, se refleja la información en términos de dinero. Esto una correcta contabilidad y de que siempre esté actualizada, pues en caso contrario las
implica, en consecuencia, un trabajo de valoración económica de las operaciones decisiones empresariales no serán acertadas.
que realiza la empresa.
Imaginemos una empresa con su contabilidad desactualizada, esto implica graves conse-
• El resultado final de esa información son unos informes de naturaleza económico- cuencias, como:
financiera, que deben reflejar la imagen fiel de la situación de la empresa en estos
campos. • No se conocen los acreedores que van a reclamar el cobro de sus créditos a corto
plazo ni el importe que nos reclamarán.
• Estos informes tienen una utilidad, pues servirán a los usuarios de la contabilidad
para la toma de diferentes decisiones. • No se conoce el saldo de dinero de que dispone la empresa para pagar a esos acree-
dores.

• Tampoco puede saber si tiene necesidad de convertir en dinero algunos activos de


que disponga que le permitirían disponer de dinero líquido, como letras de cambio
o pagarés.

04 05
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

Podemos imaginarnos lo difícil que será para esta empresa el organizar la forma de hacer 1.2. El balance de situación.
frente a sus deudas a corto plazo, lo que puede llevarle a tener consecuencias dramáticas
de falta de liquidez que afecten incluso a su supervivencia. Como vemos, la información La contabilidad no puede ser selectiva, tiene que registrar todas las operaciones realiza-
contable resulta esencial para la normal actividad de la empresa. das por la empresa, pues su gran objetivo es mostrar la imagen fiel de la misma. Con ello
dará información detallada sobre diferentes aspectos:
Demos un paso más. Toda esta información contable se va a reflejar en varios informes,
cada uno con distinto tipo de contenido informativo, que se denominan estados financie- • La estructura económica de la empresa, que llamamos activo.
ros y que, en conjunto van a formar lo que se denominan las Cuentas Anuales.
• La estructura financiera de la empresa, que conocemos como pasivo.
Estas Cuentas Anuales tienen una serie de características que establece la normativa con-
table y que todas las empresas deben respetar, a fin de que los usuarios de la contabilidad • Los resultados de la empresa, esto es si en su actividad ha obtenido beneficios o
sepan que todas las cuentas que estudien (ya sean de su propia empresa o de otras) res- ha incurrido en pérdidas, lo que se refleja en la cuenta de pérdidas y ganancias.
ponden a unas notas comunes:
Lo primero que debemos saber es la definición de estos conceptos, tal y como nos la pro-
• Su realización es obligatoria para todas las empresas. porciona el Plan General de Contabilidad:

• Se deben elaborar anualmente. “Son Activos todos los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por
la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga
• Son públicas, a cuyo efecto deben depositarse en el Registro Mercantil de forma beneficios o rendimientos económicos en el futuro”.
obligatoria.
Son activos, por tanto, todos los bienes y derechos que la empresa emplea en su acti-
• Cualquier interesado puede obtener en el Registro Mercantil las cuentas de una vidad y que le vayan a producir, directa o indirectamente, una utilidad en la misma. A
empresa y conocer así su situación económica, financiera y patrimonial. estos efectos no nos interesa si esos bienes o derechos son propiedad de la empresa o si
no los son, pues a la hora de reflejar esos activos simplemente hemos de tener en consi-
Estas Cuentas Anuales, de las que hablaremos en profundidad al estudiar la contabilidad deración su utilidad económica para la empresa y no la situación jurídica de los mismos.
de sociedades, están compuestas por cinco informes distintos, denominados estados fi-
nancieros, que proporcionan una información completa y enormemente útil de la situa- EJEMPLO 1
ción económica, financiera y patrimonial de la empresa. Estos estados financieros son:
Son activos bienes y derechos como los solares o los edificios construidos sobre ellos,
1. Balance de Situación. los muebles de que dispone la empresa para que sus trabajadores puedan desarrollar
sus funciones, las máquinas con las que se fabrican los productos por la empresa, los
2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias. coches, camionetas o camiones que utiliza para el transporte de personas o mercan-
cías, las patentes que explote, las mercancías que vende, el derecho que tiene a cobrar
3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. a un cliente que pagará en el futuro, pues tiene acordado un pago a 90 días o, incluso,
el propio dinero que la empresa tiene depositado en el banco, entre muchos otros.
4. Estado de Flujos de Efectivo.
EJEMPLO 2
5. Memoria.
Un vehículo que la empresa utiliza para su actividad, y que no es de su propiedad
pues lo tiene gracias a un contrato de renting, podrá ser considerado contablemente
como un activo de la empresa (aunque no sea de su propiedad) si lo utiliza como si
fuera su propietario.

06 07
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

EJEMPLO 3 “Es Patrimonio Neto la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos
todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su cons-
Podemos ver el caso contrario: una empresa puede ser la propietaria de un bien que titución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la considera-
no aparezca reflejado en su contabilidad como activo; el motivo sería, por ejemplo, ción de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.”
que lo haya cedido a un tercero, que es quien disfruta del mismo como si fuera el due-
ño y, en consecuencia, la empresa propietaria no debe considerarlo como un activo a El Patrimonio Neto representa, por tanto, aquéllos bienes y derechos de que dispo-
efectos de la contabilidad, al faltar el control económico sobre el mismo. ne la empresa y que no han sido financiados por terceros, sino que provienen de
la aportación de los dueños de la misma, de resultados de la propia empresa por sus
“Son Pasivos todas las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos operaciones mercantiles o incluso de regalos recibidos de terceros. Lo esencial de esta
pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan masa patrimonial es que refleja vías de financiación que no pueden ser exigidas por
producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden terceros, esto es, que no habrá que reintegrar a éstos.
incluidas las provisiones.”
EJEMPLO 6
Como puede deducirse de esta definición, los pasivos suponen obligaciones o deu-
das que la empresa tendrá que pagar o satisfacer en el futuro y, por tanto, reflejan El concepto de patrimonio neto que nunca puede faltar en una empresa es la finan-
la forma en la que se han adquirido los activos con los que la empresa desarrolla su ciación de sus dueños, representada por el capital social; por otro lado, los beneficios
actividad, la fuente de financiación de los mismos. que ha obtenido la empresa en años anteriores pueden haber quedado en la empresa
en forma de reservas; o la que la empresa recibe a título gratuito de terceros, esto es,
EJEMPLO 4 sin obligación de reintegro a los mismos, como las subvenciones que se reciben de
las administraciones públicas.
Como ejemplo de pasivos podemos citar las deudas que contrae la empresa, ya sea
con sus proveedores o con los bancos que le conceden créditos y préstamos para el El patrimonio neto nos indica el valor contable de la empresa; en este sentido si a los
desarrollo de su actividad. bienes y derechos de que dispone la misma les deducimos las deudas y obligaciones
que ha de satisfacer, el resultado será lo que realmente tiene la empresa, esto es, su
Otro concepto que se asimila al de pasivo es el de provisiones, que son aquéllos pasi- valor contable.
vos que deben reconocerse en la contabilidad, pero en los que la obligación o la deuda
todavía no han nacido pero la empresa sabe que se va a producir en el futuro, lo que la EJEMPLO 7
obliga a reconocerla en contabilidad desde ese instante, en aplicación del principio de
prudencia, sobre el que hablaremos más adelante. Una empresa tiene en su activo los siguientes bienes:

EJEMPLO 5 • Un inmueble por valor de 500.000 €.

Una empresa deberá pagar unos atrasos a sus trabajadores, pues se está negociando • Mobiliario por valor de 10.000 €.
un nuevo convenio que va a actualizar las tablas salariales con efectos desde el año
precedente. • Mercancías para vender por valor de 150.000 €.

La empresa tiene obligación de reconocer contablemente ese concepto y provisionar • Dinero en bancos y caja por importe de 35.000 €,
el importe de esa actualización, que quedará así asentado como pasivo, y todo ello,
aunque todavía no esté aprobado el nuevo convenio colectivo y que, en consecuen- Y en su pasivo tiene reflejadas:
cia, la empresa aún no esté obligada al pago de esos atrasos. • Deudas con los proveedores de las mercancías por 100.000 €.

• Deudas con bancos por préstamos por 40.000 €

08 09
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

El valor contable de esa empresa, es decir, su patrimonio, será la diferencia entre lo Esto implica que debe existir una igualdad entre la estructura económica de la em-
que tiene y lo que debe: presa y la estructura financiera, es decir:

Activos = 695.000 €.
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
=
ECONÓMICA FINANCIERA
Pasivos = 140.000 €.

Patrimonio = 695.000 – 140.000 = 455.000 €.


Lo que implica que debe cumplirse siempre la ecuación fundamental del patrimonio
Estas grandes masas patrimoniales que hemos visto, activos, pasivos y patrimonio neto de la empresa, que es la siguiente:
se van a reflejar en un estado financiero que se denomina balance. Este es el documen-
to que muestra, por tanto, los bienes y derechos de que dispone la empresa y cómo ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO
se ha financiado su adquisición, tanto si dicha financiación es exigible por terceros
EJEMPLO 8
(es decir, que debe ser pagada por la empresa) como si no es exigibles por terceros.
Una empresa tiene la siguiente situación económico-financiera en el momento en
El balance se representa en dos grandes bloques que deben coincidir en su saldo (re-
que se constituye:
cuérdese que las anotaciones contables se reflejan en términos monetarios, en dinero),
situándose los bienes y derechos (el activo) a la izquierda y las vías de financiación de • Posee unas oficinas valoradas en 150.000 €, aportadas por uno de los socios.
los activos (esto es, el patrimonio neto y el pasivo) a la derecha.
• Su mobiliario tiene un valor de 20.000 €, aportado por otro socio.
PATRIMONIO NETO
• Tiene dinero en el banco, desembolsado por los socios en el momento de su cons-
titución. El saldo de su cuenta es de 5.000 €.
ACTIVO
PASIVO • Ese capital desembolsado ascendió a 48.000 €.

En el activo se reflejarían los bienes y derechos que tienen una valoración econó-
mica y que se pueden usar por la empresa, vender o son dinero. Por tanto, serían las
El balance, como vemos, nos da información sobre la estructura económica de la em- oficinas, el mobiliario y el saldo bancario.
presa (es decir, en qué se han invertido los recursos financieros o, dicho de otra forma,
de qué bienes y derechos dispone la empresa) y de la estructura financiera (esto es, la En el patrimonio neto y pasivo estaría reflejado de dónde ha venido ese activo, su
fuente de dónde proceden los activos). Por lo tanto, el Balance siempre tiene que reflejar origen o financiación, en este caso el capital, que es una partida de patrimonio neto
un equilibrio absoluto que se manifiesta de la siguiente forma: (no de pasivo) al no tener la empresa obligación reembolso del mismo a los socios.

El balance de esta empresa quedaría, por tanto, de la siguiente manera:


PATRIMONIO NETO

ACTIVO + Activo Patrimonio Neto y Pasivo

= PASIVO Inmuebles 150.000


Capital
ESTRUCTURA = Mobiliario 20.000 175.000
Social
ECONÓMICA ESTRUCTURA Bancos 5.000

FINANCIERA TOTAL 175.000 TOTAL 175.000

10 11
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

Puede verse que el activo es igual al patrimonio neto + el pasivo, ya que no puede EJEMPLO 9
existir en una empresa un activo sin que exista una contrapartida que haya permitido
su adquisición. Indíquese si son corrientes o no corrientes los siguientes elementos:

Lo que si puede ocurrir es que haya cambios en el activo y no en el pasivo. Imagine- • Las oficinas de la empresa: Es un activo no corriente, pues sirve de soporte a la
mos que vendemos parte del mobiliario por 7.000 €. El balance recogerá la disminu- actividad y en principio no está destinado a la venta (salvo que la empresa decida
ción del valor de la cuenta que recoge el mobiliario, pero también su contrapartida, deshacerse de este activo).
esto es, el dinero que recibido como consecuencia de la venta:
• La deuda de la empresa con el banco por un préstamo para financiar una máquina:
Es una deuda por un activo no corriente, la máquina; como el vencimiento de estos
Activo Patrimonio Neto y Pasivo préstamos suele ser a más de un año, lo podemos considerar pasivo no corriente.
Inmuebles 150.000 • La factura que nos adeuda un cliente: Es un derecho de cobro frente a un cliente,
Mobiliario (20.000-7.000) 13.000 Capital 175.000 esto es, frente a quien adquiere nuestros bienes o servicios, que suelen tener un
Social
vencimiento inferior al año; nos encontramos, por tanto, ante un activo corriente.
Bancos (5.000+7.000) 12.000

TOTAL 175.000 TOTAL 175.000 • La deuda con un proveedor de mercancías que revenderá la empresa: Es un pasivo
contraído para financiar un bien corriente, destinado a la venta; su vencimiento
suele ser inferior a un año, a corto plazo, por lo que es un pasivo corriente.
Ha variado la composición del activo del balance, pero se mantiene, como no podía
• Unos teléfonos móviles que usan los trabajadores de la empresa para su trabajo:
ser de otra forma, la ecuación fundamental del patrimonio de la empresa: activo =
Aunque la actividad de la empresa sea la fabricación y venta de teléfonos móviles,
patrimonio neto + pasivo.
en este supuesto concreto no son bienes que la empresa tenga destinados a la
El balance se organiza por masas patrimoniales, esto es, por conjuntos de diversos venta, sino que se trata de bienes que utiliza como soporte o instrumento para el
elementos que se establecen de acuerdo con determinados criterios; a cada uno de esos desarrollo de su actividad; se trata, en consecuencia, de activos no corrientes.
conjuntos se los denomina masas patrimoniales y hablaremos sobre ellos más deteni-
• Unos teléfonos móviles que la empresa vende a sus clientes: Al contrario que en
damente en las próximas páginas.
el caso anterior, esos teléfonos móviles son mercancías, pues en este caso están
Los criterios de agrupación de los elementos patrimoniales dentro de las masas patri- destinados a la venta; se trata, por tanto, de activos corrientes.
moniales se basan en que tengan una misma funcionalidad económica o financiera,
• Unos procesadores para montar en los teléfonos que la empresa comercializa: Es-
así como de factores como la permanencia, liquidez y exigibilidad de los mismos.
tos bienes van a formar parte de la mercancía que la empresa venderá, por tanto,
1. La permanencia se refiere al destino que se le dará al bien, derecho, deuda u obliga- son activos corrientes.
ción. No es lo mismo que esté destinado un bien al proceso de venta o de prestación
• El programa informático que se usa para la gestión contable de la empresa: Los
de servicios o que, por el contario, se le destine a un fin más estable, como a usarse en
programas informáticos son activos intangibles, esto es, que no tienen una na-
el proceso productivo de una forma permanente.
turaleza corporal, sino inmaterial. Al no estar destinado a la venta, sino que va a
En esta idea es importante tener en cuenta que los elementos del activo o del pasivo aplicarse dentro de la actividad empresarial, estamos ante un activo no corriente.
destinados a participar en el ciclo de venta (a los que se les presume una vida corta
• Una provisión por la estimación de las reparaciones que la empresa tendrá que
en la empresa, normalmente inferior al año) se denominan elementos corrientes.
realizar a los equipos vendidos, durante el periodo de garantía legalmente esta-
Por otra parte, los elementos del activo o del pasivo que no están directamente des- blecida: las provisiones forman parte del pasivo y, en este supuesto, esta provisión
tinados al ciclo de venta (pues han de servir de estructura a largo plazo de la activi- nace como consecuencia de una responsabilidad por mercancías vendidas; esta
dad, normalmente durante un tiempo superior a un año) se denominan elementos no provisión hay que aplicarla dentro del año en que se dota, por lo que estamos ante
corrientes. un pasivo corriente.

12 13
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

2. La liquidez supone la facilidad que tienen los bienes y derechos que componen el ac-
tivo para convertirse en dinero; hay bienes y derechos que se pueden transformar en NO CORRIENTE
Proveedores de activos no corrientes
dinero muy rápidamente (como un pagaré) y hay otros que no son tan líquidos (como
(deudas asociadas a
la patente de desarrollo de un medicamento por la empresa o el edificio donde está activos no corrientes, Deudas con entidades financieras > 1 año
situada una fábrica). El activo corriente presenta una mayor liquidez que el activo no a LP)
PASIVO
corriente. Proveedores de activos corrientes
CORRIENTE
3. La exigibilidad se refiere a la premura con la que pueden ser exigidas las deudas. (deudas asociadas a
Deudas con entidades financieras < 1 año
activos, a CP)
Provisiones
• Si las deudas tienen un vencimiento inferior a un año se integran en el pasivo
corriente, que es por tanto exigible a corto plazo.
Tenemos que conocer qué elementos componen cada una de esas masas patrimoniales
• Si, por el contrario, su vencimiento es superior a un año se recogen en el pasivo y cómo se subdividen éstas. Ello es así porque para la toma de decisiones es importante
no corriente, que es exigible a largo plazo. distinguir adecuadamente los elementos del activo y del pasivo, así como su carácter no
corriente o corriente, según los hemos definido anteriormente.
• Por último, si la adquisición de un bien o derecho por la empresa tiene lugar a
título gratuito (sin que exista una obligación de pagar nada por él) nos encon- En este sentido hay diferencias entre tener una deuda con un proveedor de 75.000 € que
tramos ante un elemento del patrimonio neto de la empresa (también conocido nos vence dentro de tres semanas o que esa misma deuda la debamos pagar a lo largo de
contablemente como pasivo no exigible) como por ejemplo, el capital suscrito y los dos años siguientes; esta es la razón de la necesidad de realizar esta distinción entre
desembolsado por los socios o las subvenciones que recibe la empresa. elementos corrientes y no corrientes, dentro de las masas patrimoniales. Debemos, pues
diferenciar entre el corto y el largo plazo en la contabilidad, sobre todo en materia de co-
La regla que debemos conocer es, pues, que debemos agrupar el activo, el patrimonio neto
bros y pagos, para poder hacer nuestras previsiones de tesorería y conocer la situación de
y el pasivo según los factores que acabamos de ver, en la siguiente forma:
liquidez y solvencia de la empresa; el plazo que delimita este criterio es un año, por lo que
los créditos y las deudas con vencimiento inferior a un año las clasificamos a corto plazo;
NO CORRIENTE
Intangible por el contrario, si su vencimiento supera un año las clasificaremos a largo plazo.
Material
(no destinado a venta. Profundicemos en el análisis de estas partidas:
Poca liquidez)
Financiero a LP
1. Activo no corriente: lo integran todos los elementos patrimoniales de la empresa
ACTIVO Existencias
que no están destinados, en principio, a ser vendidos, sino a servir de estructura para
CORRIENTE el desarrollo de la actividad y con una función en la empresa que se prolongará varios
Deudores
(destinado a la venta. ejercicios económicos. Es, por tanto, la estructura productiva de la empresa, que se
Financiero a CP
Mayor liquidez) compone de varios elementos:
Tesorería
a. Inmovilizado intangible: Que son los elementos de naturaleza incorpórea (in-
Capital
material o intangible) pero siempre que se puedan valorar en términos moneta-
RECURSOS
PROPIOS Reservas rios. Como ejemplo, podemos citar un derecho de traspaso, el derecho a explotar
Beneficios no distribuidos
una patente, los programas informáticos que emplea su personal, etc.
PATRIMONIO
NETO
Subvenciones b. Inmovilizado material: Que son los elementos materiales que la empresa utiliza
RECURSOS AJENOS como estructura permanente en el proceso productivo para el desarrollo de su
Donaciones
(no exigibles) actividad. Como ejemplo, tenemos los terrenos y los edificios que se levantan en
Legados ellos, las máquinas que emplea la empresa, los muebles que usa su personal o los
vehículos con los que transporta sus mercancías, entre otros.

14 15
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

c. Inmovilizado financiero a largo plazo: Que son las inversiones que la empresa En este sentido los socios o accionistas invierten en la sociedad para obtener
realiza en otras sociedades en operaciones con un vencimiento superior al año, dos tipos de remuneraciones distintas por su inversión: como retribución más
como la suscripción de capital de otra empresa o la concesión de un préstamo a directa esperan los dividendos, es decir, el reparto de la parte que les correspon-
una empresa de su grupo, por ejemplo. de en los beneficios que obtenga la empresa.

2. Activo corriente: En él se incluyen los elementos patrimoniales que forman parte del Como retribución indirecta los dueños de la empresa esperan obtener plusvalías
ciclo de explotación de compras/ventas y que, en consecuencia, se renuevan dentro por el incremento de valor de las participaciones o acciones que representan su
del plazo de un año. Los bienes y derechos que componen en activo corriente se cla- participación en el capital social de la empresa; este aumento de valor tiene una
sifican en: relación directa con el mayor valor de la sociedad, derivado principalmente de
sus beneficios.
a. Existencias: Que son los bienes que la empresa posee para su venta o para em-
plear en el proceso productivo. Como ejemplo, podemos citar las materias pri- Como veremos al estudiar la contabilidad de sociedades, cuando una empresa
mas que empleará en la fabricación de productos, los productos terminados, los obtiene beneficios en un ejercicio, los socios o accionistas tienen que tomar la
envases y embalajes que empleará para proteger y presentar las mercancías, etc. decisión de qué hacer con ellos, con ese mayor valor de la empresa: entre las op-
ciones que manejan los socios o accionistas a este respecto están el repartírselo
b. Deudores: Esta partida recoge los créditos que tiene la empresa por deudas de (lo que implica el cobro del dividendo correspondiente) o el no repartírselo y
terceros, que son de rápido cobro (que podemos convertir en dinero en el corto dejar en la sociedad esos beneficios, lo que permite que la empresa tenga más
plazo). Como ejemplo, podemos indicar el caso más habitual, como son clientes activos con los que invertir, crecer y aumentar su actividad; estas cantidades no
con pago a uno, dos o tres meses desde la fecha de factura. repartidas se denominan reservas.
c. Financiero a corto plazo: Se trata de las inversiones que ha realizado la empresa Hay que tener en cuenta que estas decisiones de los socios o accionistas sobre la
en otras sociedades cuyo vencimiento se producirá en menos de un año, como distribución del resultado no son del todo libres ya que la ley o los estatutos de la
por ejemplo, los préstamos concedidos a terceros o a otra empresa del grupo, sociedad pueden limitar el derecho a percibir dividendos hasta que se constitu-
siempre que venzan en el corto plazo. yan unas reservas determinadas (es decir, que haya que favorecer el crecimiento
del patrimonio neto de la empresa antes de que se pueda retribuir a sus dueños).
d. Tesorería: Es el dinero líquido de que dispone la empresa y que se encuentra Las reservas son de tres clases:
depositado en la caja o en cuentas bancarias a la vista.
1. Reserva legal: establecida por la Ley de Sociedades de Capital, obliga dotar
3. El Patrimonio Neto lo componen diversas partidas que no son reintegrables, es decir, una reserva de un importe del 20% del capital social suscrito. Esta reserva se
implican una entrada de bienes o derechos en la empresa que no suponen para la dota a lo largo de los años, destinándose a cubrirla un importe mínimo del 10%
misma la obligación de pagar a terceros por ello; del beneficio de cada ejercicio.
a. Capital Social: que recoge el dinero o los bienes que han aportado a la empresa 2. Reservas estatutarias: los estatutos de la sociedad pueden prever la consti-
sus dueños (socios o accionistas) y que la empresa no debe devolver a éstos. Es tución de estas reservas para garantizar el crecimiento de la sociedad; en la
importante este concepto, pues si un accionista presta dinero a la sociedad y medida que están recogidas en los estatutos sociales son de obligado cumpli-
ésta debe devolvérselo no estaríamos ante una partida de patrimonio neto, sino miento.
que sería un pasivo.
3. Reservas voluntarias: las establecen libremente los socios o accionistas
b. Reservas: Las reservas las constituyen los beneficios que obtiene la empresa siempre que tomen la decisión de no distribuir los beneficios obtenidos en un
a lo largo del tiempo y que no son repartidos entre los socios o accionistas por ejercicio económico.
motivos legales, por pactos estatutarios o por decisión voluntaria de los socios
o accionistas.

16 17
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

a. Pérdidas y Ganancias del ejercicio económico: Los beneficios obtenidos por la EJEMPLO 10
empresa aumentan el patrimonio neto, pues son una fuente u origen de los re-
cursos financieros. Por el contrario, las pérdidas disminuyen el patrimonio neto, De acuerdo con la definición que acabamos de ver es un ingreso el incremento de
ya que éste se reduce como consecuencia de que esas pérdidas disminuyen el valor que tiene el bien vendido por la empresa, respecto a lo que costó su adquisición
valor de la empresa. por éstas.

b. Subvenciones, donaciones y legados: La empresa puede recibir bienes o dere- El 1 de enero de un año la empresa adquiere un camión por 150.000 € y el 30 de junio
chos gratuitamente, esto es, sin que implique el nacimiento de una obligación lo vende por 170.000 €; la diferencia positiva entre los valores de adquisición y venta
de restitución, pago o compensación al aportante de ese bien o derecho. Estas (20.000 €) es un ingreso para la empresa.
aportaciones a título gratuito implican un aumento de los recursos propios de la
empresa, de su patrimonio neto. “Son Gastos los decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio,
ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconoci-
4. Pasivo no corriente: se incluyen en él las deudas exigibles por terceros, que la em- miento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distri-
presa ha contraído para financiar activos no corrientes; estas deudas suelen tener buciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales.”
un vencimiento superior a un año. Como ejemplo, podemos citar un préstamo con
garantía hipotecaria para la adquisición de la fábrica de la empresa o un préstamo al EJEMPLO 11
consumo para financiar el mobiliario de las oficinas.
Es un gasto la diferencia de precio experimentada por un bien que la empresa vende
5. Pasivo corriente: que recoge las deudas que la empresa debe pagar a terceros por por un importe inferior al que en su día pagó por su adquisición. Una empresa ad-
préstamos o financiaciones de activos corrientes; estas deudas suelen tener un ven- quiere unos terrenos 625.000 € y se ve obligada a venderlos posteriormente por estar
cimiento inferior a un año. Como ejemplo, indiquemos a los proveedores de mercan- pasando por serias tensiones de tesorería. La necesidad de liquidez hace que la venta
cías, a los acreedores por suministro servicios de limpieza, o las deudas con nuestros la realice por un importe inferior al de mercado, pues el precio máximo que consigue
trabajadores. del comprador es de 500.000 €. La diferencia entre los dos valores (125.000 €) será un
gasto para la empresa, una pérdida, al haber disminuido el valor de su activo.
1.3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
La diferencia entre los ingresos y los gastos es el resultado del ejercicio, que tiene un
El objetivo último de la contabilidad es mostrar su mostrar la imagen fiel del patrimonio,
reflejo directo en el patrimonio neto pues, como se deduce de la ecuación fundamental
la situación financiera y los resultados económicos de la empresa, para lo que exige el
del patrimonio de la empresa:
registro de todas sus operaciones económicas.
• Un aumento de los activos o una disminución de los pasivos suponen un incre-
Para ofrecer esa imagen fiel debe recoger el resultado que la empresa ha obtenido en el
mento del patrimonio neto.
ejercicio con el desarrollo de su actividad, esto es, los beneficios o pérdidas obtenidos.
Para ello se emplea un estado financiero distinto del balance, que se denomina cuenta de • Una disminución de los activos o un aumento de los pasivos suponen la disminu-
resultados o cuenta de pérdidas y ganancias. ción del patrimonio neto.
El cálculo de los resultados implica la valoración de todos los ingresos obtenidos por la ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO
empresa, así como de todos los gastos en que ha incurrido durante el ejercicio económico.
Dato importante
“Son Ingresos los incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio,
ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de Debemos, pues diferenciar entre el corto y el largo plazo en la contabilidad, sobre
los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los todo en materia de cobros y pagos, para poder hacer nuestras previsiones de te-
socios o propietarios.” sorería y conocer la situación de liquidez y solvencia de la empresa; el plazo que
delimita este criterio es un año.

18 19
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

1.4. Los hechos contables y su registro EJEMPLO 13

La información contable debe cumplir varios requisitos para ser válida y conseguir sus La empresa adquiere un segundo ordenador portátil, por importe de 800 €, pero no lo
objetivos. Esos requisitos son: paga al contado, sino que lo deja a deber y lo pagará dentro de 3 meses (además del
IVA, para simplificar el ejemplo, tampoco incluiremos intereses en esta operación).
a. La contabilidad debe ser relevante, esto es, resultar de utilidad a sus usuarios.
¿Qué hechos contables se producen?
b. También debe ser fiable, lo que implica que no debe tener errores materiales u
omisiones que desdibujen la verdadera imagen de la empresa. Tampoco debe estar • Por un lado, igual que en el ejemplo anterior, tiene un ordenador nuevo, que tendrá
sesgada la información que refleja, pues igualmente se produciría la falta de fiabi- que registrar en nuestra contabilidad como un bien de su propiedad, es decir, como
lidad de la información que proporciona. un activo.

c. Por otro lado, debe ser comparable, esto es, que la información suministrada sirva • Y, por otro lado, tendrá una deuda de 800 € con el proveedor, que le obligará a es-
para que pueda contrastarse la situación y la rentabilidad de la empresa con la de pecificar en su contabilidad la existencia de la misma, esto, es un pasivo.
otras empresas distintas o incluso con sus propios datos de ejercicios anteriores.
La cuestión a abordar a continuación es ¿cómo se registran esos hechos contables? Es
d. Clara, lo que implica que el usuario de la información contable pueda formarse un decir ¿cómo va a reflejar la empresa en sus cuentas que tiene un ordenador y que, bien
juicio sobre la empresa y, basándose en él, tomar decisiones. tiene menos dinero en su banco, bien tiene una deuda con quien se lo vendió?

e. Por otro lado, para cumplir su función, la contabilidad debe ser completa, esto es, Para realizar estas anotaciones, usamos las cuentas.
debemos registrar todos los hechos contables que acontezcan en la actividad de la
empresa, sin omisiones de ningún tipo. ¿Cuáles son esos hechos contables? “Las cuentas son un instrumento que se utiliza para representar un elemento patrimo-
nial concreto, mediante anotaciones que van a poner de manifiesto su valor económi-
Son hecho contable toda operación económica que modifique algún elemento patrimo- co en cada momento. Estas cuentas nos mostrarán el alta de ese elemento patrimonial
nial. Pongamos unos ejemplos que precisen este concepto: en la contabilidad y todas las posteriores variaciones que experimente su valor, hasta
el momento de su baja.”
EJEMPLO 12

La empresa compra un ordenador portátil por 800 €, que paga al contado (para no Las cuentas se dividen en dos partes:
complicar las cosas, de momento y en los sucesivos ejemplos, olvidaremos el IVA
que grava estas operaciones). • Una parte recoge los aumentos de valor del elemento patrimonial.

¿Qué hechos contables se producen? • La otra parte recoge las disminuciones de valor del elemento patrimonial.

• Por un lado, tiene un ordenador nuevo que tendrá que registrar en su contabilidad, EJEMPLO 14
como un bien de su propiedad (un activo).
En los ejemplos 11 y 12 han intervenido 3 cuentas:
• Y, por otro lado, ha realizado un pago: ha sacado del banco 800 € para pagar ese
• Una que recoge el ordenador que ha adquirido la empresa.
ordenador (lo que supone una reducción de un activo, que es el dinero que tiene
en el banco) • Una segunda, que recogería los movimientos del banco, en el supuesto de que se
pague el ordenador comprado.

• Y finalmente otra que recogería la deuda con el proveedor, en el supuesto de que


el ordenador se deje a deber.

20 21
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

La cuenta del ordenador recogería un aumento de valor, pues estamos dando de alta • Simultáneamente aumenta su activo, que verá incrementada la cuenta de bancos
un elemento patrimonial. (si cobra la venta en ese momento) o el derecho a cobrar en el futuro el importe del
activo vendido (si se pacta el cobro aplazado del precio).
La cuenta del banco reflejaría una disminución de su valor, pues se habría producido
una salida de dinero que reduciría su saldo. Este sistema de contabilización se sostiene sobre tres ideas esenciales:

La cuenta del proveedor aumentaría, pues recogería un aumento del endeudamiento • Siempre que se produce un hecho contable hay que realizar anotaciones en una
de la empresa. cuenta deudora (o varias) y en una (o varias) cuentas acreedoras.

Por otro lado, las cuentas se dividen en varias categorías, que van a determinar la forma • Todas las cuentas admiten incrementos y disminuciones.
en la que anotaremos sus aumentos y disminuciones.
• En todo momento debe cumplirse una regla fundamental: la cuantía de lo anota-
Estas categorías son: do en él debe de la cuenta tiene que coincidir necesariamente con la cuantía de
lo anotado en el haber.

De activo El sistema de partida doble se va a desarrollar, por tanto, mediante el llamado convenio
Cuentas de Balance
De patrimonio neto y de pasivo
de cargo y abono, esto es, los hechos contables se van a registrar siempre mediante el
cargo y/o el abono de las cuentas que participan en ese registro.
De compras y gastos
Cuentas de Resultados (o de gestión) “LA PARTIDA DOBLE, en consecuencia, es un sistema de registro de los hechos conta-
De ventas e ingresos
bles que se realiza mediante la anotación, en las cuentas afectadas, de los movimientos
patrimoniales que ese hecho contable ponga de manifiesto. En consecuencia, para refle-
jar contablemente cualquier operación deben hacerse, como mínimo, dos anotaciones,
Como hemos indicado, los movimientos de esas cuentas se producen en un doble senti-
ya que toda operación supone un movimiento doble de entrada y salida.
do, pues por un lado pueden incrementar valor del elemento patrimonial que represen-
tan, pero también pueden disminuirlo. En este sentido, llamamos asentar a anotar contablemente una operación. Un asiento
es, por tanto, la anotación completa de un hecho contable utilizando todas y cada una
Debe recordarse que esos hechos contables nunca producen movimiento en solitario
de las Cuentas que varíen como consecuencia de dicho hecho contable. Esa anotación
de una cuenta, sino que siempre han de intervenir, al menos, dos de ellas: al adquirir un
la vamos a efectuar por medio de cargos y abonos de dichas cuentas:
bien aumento nuestro patrimonio con su incorporación, pero a cambio se produce la
baja de otro bien, como el dinero, o el aumento de las deudas. • Cargar una cuenta es hacer una anotación en él debe de la misma.
Por lo tanto, el movimiento de las cuentas es un sistema de partida doble, que implica • Abonar una cuenta es hacer una anotación en su haber.
la anotación de al menos dos hechos contables que se dan de forma simultánea.
Como hemos visto, en un asiento van a participar, al menos, dos cuentas distintas, de tal
EJEMPLO 15 forma que en cada una de ellas anotaremos un cargo o un abono, según corresponda,
siempre teniendo presente la idea antes apuntada de que el importe total reflejado
Una empresa dedicada a la realización de obra pública vende uno de sus viejos ca-
en él debe del asiento (cargado) debe ser idéntico necesariamente al consignados en el
miones. Este hecho contable necesitará una doble anotación:
haber (abonado). A esto es a lo que llamamos asiento cuadrado.”
• Por un lado, el camión sale de su activo (el camión era uno de sus activos no co-
Debemos, por tanto, conocer cómo se cargan y se abonan las cuentas, dependiendo de
rrientes y figuraba el activo) por lo que su activo disminuye.
la categoría a las que pertenezcan.

22 23
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

1.4.1. Reglas de funcionamiento de las Cuentas de Activo Estas operaciones las anotaríamos así:

Las cuentas de activo son las que representan los elementos patrimoniales que utiliza la
DEBE HABER
empresa para desarrollar su actividad.
250 Bancos C/C Euros (572) a Mobiliario (216) 250
Estas cuentas incrementan su valor por el debe (mediante cargos) y lo disminuyen por el
haber (mediante abonos), lo que podríamos representar así.
1.4.2. Reglas de funcionamiento de las cuentas de patrimonio neto y de
Debe Haber
pasivo
+ -
Las cuentas de Patrimonio Neto y de Pasivo van a mostrar las fuentes de financiación de
los activos, es decir, la forma en que la empresa logra obtener recursos para utilizar los
“Las cuentas de activo aumentan por el debe y disminuyen por el haber”. bienes y derechos con los que desarrolla su actividad.

Estas cuentas tienen un funcionamiento contrario al visto al estudiar las cuentas de acti-
EJEMPLO 16 vo, es decir, aumentan por el haber (mediante abonos) y disminuyen por él debe (median-
te cargos).
Se ingresan en la cuenta bancaria de la empresa 250 € euros procedentes de la venta
de un mueble y que tenía valorado contablemente también en 250 €. Debe Haber
La primera cuenta que interviene es Bancos, C/C Euros. El cobro a aumenta el valor - +
del activo en 250 euros.
“Las cuentas de patrimonio neto y las cuentas de pasivo
Esta cuenta (que es una cuenta de activo) aumenta, por lo que hay que cargarla, es
aumentan por el haber y disminuyen por el debe”.
decir, anotar la operación en él debe.

La siguiente cuenta que interviene en la operación es Mobiliario, que es otra cuenta EJEMPLO 17
de activo
Una empresa recibe un préstamo a seis meses de 150.000 euros, que ingresa en el
La venta del mueble provoca su salida de la empresa; nos hemos desprendido de Banco.
un activo, lo que reflejaremos contablemente, con la consiguiente disminución del
valor de este elemento patrimonial en los 250 € en que teníamos valorado nuestro El ingreso de los 150.000 de euros lo anotamos en la cuenta Bancos C/C, Euros (cuen-
ordenador. ta de Activo) que, al incrementarse, debe anotarse mediante un cargo. La otra cuenta
que participa es muestra la deuda que tiene la empresa con el banco, que es Présta-
Se produce una salida de un activo, por lo que la anotación hay que abonarla, es decir, mos a corto plazo con entidades de crédito (cuenta de Pasivo). Al incrementarse el
anotarla en el haber de la cuenta de Mobiliario. pasivo, la anotación se realizará mediante un abono de esta cuenta (anotación en el
haber). El asiento sería:
Es evidente que cuando en un hecho contable sólo participan sólo dos cuentas de
activo, una tiene que aumentar (mediante su cargo) y la otra tiene que disminuir
(mediante su abono). DEBE HABER

Préstamos a CP
150.000 Bancos C/C Euros (572) a con entidades de 150.000
crédito (5200)

24 25
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

EJEMPLO 18 EJEMPLO 19

Imaginemos ahora que la empresa del ejemplo anterior reintegra al banco todo el Una empresa recibe una factura de un acreedor, por importe de 1.000 euros, en concep-
préstamo, mediante una transferencia desde su cuenta corriente. to de arrendamiento de un local de negocio, que pagará en 5 días desde la fecha de la
factura.
Las cuentas que van a intervenir son las mismas que en el ejemplo anterior, pero con
un movimiento muy distinto: La primera cuenta que interviene es Acreedores por prestaciones de servicios, que
es una cuenta de pasivo. En este caso aumenta el pasivo porque nace una deuda, por lo
La cuenta Préstamos a corto plazo con entidades de crédito (cuenta de pasivo) va a que se habrá de realizar un abono en el haber de esta cuenta.
recoger una disminución de la deuda (en este caso la cancelación total), por lo que la
anotaremos mediante un cargo (apunte en el debe). La otra cuenta que interviene es Arrendamientos y cánones, que es una cuenta de
gasto. Esta cuenta debe anotarse mediante un cargo en el debe, al reflejar un aumento
La otra cuenta afectada por esta operación es Bancos C/C, euros (cuenta de activo) del gasto.
que va a recoger una disminución de su saldo, por lo que anotaremos un abono de la
misma (apunte en el haber). Lo anotaríamos así:

El asiento sería:
DEBE HABER

Arrendamientos y Acreedores por prestaciones


DEBE HABER 1.000 a 1.000
cánones (621) de servicios (4100)
Préstamos a CP con Bancos C/C
150.000 a 150.000
entidades de crédito (5200) Euros (572)
Cuando transcurran los días y la empresa pague esa factura, con dinero que tiene en
efectivo en la caja de la empresa, tendremos anotar:
1.4.3. Reglas de funcionamiento de las cuentas de resultado.
En cuanto a la cuenta Acreedores por prestaciones de servicios (cuenta de pasivo) al
Las cuentas que reflejan las compras y los gastos en que incurre la empresa casi siempre reflejarse ahora una disminución de la deuda, habremos de cargarla mediante un apun-
se anotan mediante un cargo en el debe, salvo alguna excepción que veremos más ade- te en el debe.
lante.
La otra cuenta que interviene es la que refleja la salida de dinero: Caja, Euros (cuenta de
“Las cuentas que reflejan las compras y los gastos en que incurre la empresa, casi siem- activo). Esta cuenta disminuye, al reflejar una salida de dinero, por lo que se realizará su
pre se anotan mediante un cargo en el debe, salvo alguna excepeción que veremos más abono mediante un apunte en el haber de esta cuenta.
adelante”.
Siendo el asiento:
Debe Haber
DEBE HABER
+ -
Acreedores por prestaciones
1.000 a Caja Euros (570) 1.000
de servicios (4100)

26 27
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

“Las cuentas que reflejan las ventas y los ingresos, normalmente se utilizan median- DEBE HABER
te un abono en el haber, salvo alguna excepción que veremos más adelante”.
5.000 Caja, euros (570) a Clientes (430) 5.000

EJEMPLO 20
Como resumen de estos criterios que hemos indicado es importante tener presente el
Una empresa vende productos por valor de 5.000 € a un cliente, quedando aplazado el siguiente cuadro resumen, cada vez que vayamos a registrar cualquier operación o hecho
cobro a 90 días de la fecha de la factura. contable.
La primera cuenta que interviene es Clientes (es una cuenta de activo que recoge los 1.5. El ciclo contable
derechos de cobro por ventas). Al aumentar el desrecho de cobro habremos de cargar
esta cuenta mediante una anotación en el debe. La contabilidad está sujeta a unos rígidos requisitos formales. El primero que debemos
conocer exige que la empresa elabore, de forma obligatoria, unos libros de contabilidad
La otra cuenta es Ventas de Mercaderías (es una cuenta de ingreso) por lo que, al au- sujetos a unas normas determinadas.
mentar, se anotará el abono de la misma mediante un apunte en el haber.

Lo anotaríamos así:
1.5.1. Los Libros Contables Obligatorios
Las empresas tienen la obligación de elaborar ciertos libros de cuentas, de acuerdo con lo
DEBE HABER establecido en el artículo 25.1. del Código de Comercio:
5.000 Clientes (430) a Ventas de mercaderías (700) 5.000 “Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de
su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como
la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio
Cuando el cliente pague esta factura e ingrese el dinero en la caja de la empresa de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas
Al recibirse el dinero en efectivo participará la cuenta Caja, Euros (cuenta de activo). anuales y otro Diario.”
Aumenta el dinero en efectivo, por lo que se anotará mediante cargo en el debe. Veamos estos libros diario y de inventario y cuentas anuales, teniendo siempre presente
La otra cuenta es Clientes (cuenta de activo). Desaparece el crédito frente al cliente, al otro registro esencial que, aunque no es obligatorio, sí que es imprescindible llevarlo al
haberse cobrado, por lo que deberemos abonar esta cuenta mediante un apunte en el día para poder realizar, analizar y controlar la información financiera: el libro mayor.
haber. • Libro Diario

Cuentas Debe Haber Los hechos contables hay que anotarlos en el libro diario por orden cronológico;
estas anotaciones se denominan asientos, como hemos indicado anteriormente.
Cuentas de Activo + - La forma de anotar las operaciones en el libro diario es la que hemos venido em-
Cuentas de Balance
Cuentas de Patrimonio neto y de pasivo - + pleando en los ejemplos que hemos visto hasta la fecha, es decir, mediante cargos
y abonos de las cuentas:
Cuentas de Gastos +
Cuentas de Resultados
(o de Gestión) Cuentas de Ingresos + • Libro Mayor

DEBE HABER

Cuenta a Cuenta

28 29
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

Los hechos contables anotados en el Libro Diario deben registrarse simultánea- EJEMPLO 21
mente en el Libro Mayor.
A una empresa educativa cuya actividad coincide con el curso escolar y finaliza el día
Este Libro Mayor no las operaciones por orden cronológico, sino por cada elemen- 30 de junio, por ejemplo, puede interesarle que su ejercicio no coincida con el año na-
to patrimonial, por separado (por cada cuenta). De esta forma la cuenta de cada tural, sino que resulta más lógico que ofrezca sus resultados coincidiendo con el final
elemento concreto va a recoger todos los aumentos y disminuciones que ha expe- de ese curso escolar.
rimentado el mismo a lo largo del tiempo.
En este caso su ejercicio contable estaría comprendido entre los días uno de julio de un
Convencionalmente las cuentas de mayor se representan con forma de T mayús- año y el 30 de junio del año siguiente.
cula, situándose el debe en la parte izquierda de la línea vertical y el haber en la
derecha. Esquemáticamente, ese ciclo contable es el siguiente:

Lo representamos así: E F M A M J J A S O N D
Asiento de
1º apertura
Debe Haber
Elaboración de libros Diario y Mayor, según van produciéndose
2º los hechos contables
Elab. Elab. Elab. Elab. de
Estados Estados Estados Estados
Financieros Financieros Financieros Financieros
En consecuencia, un asiento contable va a ser la manera en la que contabilizamos los 3º de control de control de control de control
hechos contables que se producen en la empresa. Y ese asiento es doble, por un lado, (Balance (Balance (Balance (Balance
de sumas de sumas de sumas de sumas
se realiza en el libro diario y, por otra, en el libro mayor. y saldos) y saldos) y saldos) y saldos)
Regularizac.
El Libro Diario va mostrar los movimientos económicos de la empresa por orden crono- 4º de gastos
e ingresos
lógico; el Libro Mayor nos va informar de los movimientos de cada una de las cuentas, Asiento

proporcionándonos siempre su saldo. de cierre
Elab.
Estados
Estos dos libros son, en consecuencia, complementarios y necesarios para el análisis de 6º Financieros
la contabilidad de la empresa. definitivos

1.5.2. El ciclo contable


Veamos cada uno de estos apartados, que componen el ciclo contable de la empresa en un
Lo normal es que el ciclo contable de una empresa coincida con el año natural, esto es, ejercicio cualquiera y la forma en que hemos de abordarlos:
que comience el 1 de enero y finalice el 31 de diciembre.
1. El asiento de apertura
Sin embargo, hay empresas que optan por lo que se conoce como “ejercicio quebrado” o
“ejercicio partido”, esto es, que inician a efectos contables (y fiscales) sus operaciones en Es el primer paso al iniciarse cada ciclo contable, cada ejercicio económico. Supone
un determinado día del año (distinto del 1 de enero) y lo finalizan el día inmediatamente la anotación en el libro diario (y mayor) de todas las cuentas del activo en el Debe y
anterior del año siguiente. las cuentas de patrimonio neto y pasivo en el Haber. Una vez realizado el asiento de
apertura podremos empezar a anotar todos los hechos contables que se produzcan
En cualquier caso, el ejercicio contable (y fiscal) no puede ser superior ni inferior a un año durante el ciclo.
natural, salvo en el caso excepcional de aquéllos ejercicios en los que se constituye o se
extingue la empresa, que entonces podrán ser inferiores al año. 2. Los hechos contables

A medida que se van produciendo los distintos hechos contables durante el ejercicio,
los iremos anotando en los libros diario y mayor.

30 31
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

3. El balance de sumas y saldos (o balance de comprobación) 5. El cierre

Suele realizarse al menos trimestralmente y siempre antes del cierre del ejercicio, Tras realizar la regularización, y siempre el último día del ejercicio se van a cerrar
pero puede hacerse en cualquier momento en el que se quiera comprobar si existen o cancelar los saldos de todas las cuentas de Balance, que deben quedar con saldo
errores en la contabilidad. cero. Para ello se debe anotar el saldo deudor de cada cuenta en su haber y el saldo
acreedor en el debe, esto es, el saldo de las cuentas de pasivo se anota en el debe y el
Este balance de comprobación informa de si se ha cometido algún error u omisión al saldo de las cuentas de activo se anota en el haber.
recoger los hechos contables. En este balance la comprobación se realiza porque la
suma del Debe y de los saldos deudores de las cuentas de Activo y de Gastos ha de Como hemos visto, esta operación se va a repetir, con el signo contrario, cuando abra-
ser igual a la suma del Haber y de los saldos acreedores de las cuentas de Pasivo y de mos el asiento de apertura del ejercicio siguiente.
Ingresos; de ahí recibe su nombre de balance de sumas y saldos.
1.6. Normativa contable
4. La regularización de las cuentas de pérdidas y ganancias
Los requisitos que debe cumplir la contabilidad tienen su origen en el Derecho, en una
Tras comprobar con Balance de Sumas y Saldos que la contabilidad no contiene erro- serie de normas jurídicas que determinan los principios y reglas deben seguirse para la
res, se realizará la regularización de las cuentas de resultados. Regularización es el valoración y el registro de los hechos contables, y también sobre los que deben cumplirse
procedimiento que se empleará para calcular el resultado económico de la empresa para la presentación de la información financiera a los diferentes usuarios de la contabi-
en el ejercicio, es decir, sus beneficios o pérdidas. Para ello hay que realizar las si- lidad.
guientes operaciones el día en que se cierra el ejercicio:
Entre estas normas españolas, las más importantes son las siguientes:
a. Se cierran o anulan todas las cuentas de compras y gastos, traspasándose sus
saldos deudores (esto es, los saldos que hay en el debe de esas cuentas) al debe • El Código de Comercio.
de una cuenta que conocemos como “resultado del ejercicio”.
• La Ley de Sociedades de Capital.
b. Igualmente se van a cerrar todas las cuentas de ventas e ingresos, traspasán-
dose sus saldos acreedores (esto es, los que hay en el haber de esas cuentas) al • El Plan General Contable (y su versión para Pequeñas y Medianas Empresas).
haber de esa misma cuenta “resultado del ejercicio”.
Esta normativa está adaptada desde el año 2007 a las directrices de la Unión Europea
De esta forma hemos hecho apuntes en el debe y el haber de la cuenta “resultado del sobre la forma de presentar la información contable por las empresas que operan en su
ejercicio”, siendo su saldo el reflejo de las ganancias o las pérdidas obtenidas por la ámbito territorial, a fin de que estén armonizados los criterios empleados para su elabo-
empresa en el mismo. En este sentido: ración en cualquiera de los países de la Unión, sin que puedan existir particularidades
significativas en alguna nación que dificulten la lectura o interpretación de las cuentas de
a. Si el saldo de la cuenta de Pérdidas y Ganancias es deudor (el importe del las empresas que operen en ella.
debe de esa cuenta es mayor que el del haber) expresa que se han obtenido pér-
didas ya que los gastos superan a los ingresos. Para el caso español, toda esta normativa contable que se ha completado con algunas
adaptaciones sectoriales como la dirigida a las empresas aseguradoras tiene prevista una
b. Si el saldo de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es acreedor (el importe del vida relativamente corta, pues la previsión es la permanente revisión de la normativa
haber de esa cuenta es mayor que el del debe) expresa que se han obtenido be- contable para el futuro, al objeto de su adecuación a la realidad de la economía y de las
neficios ya que los ingresos superan a los gastos. operaciones que realizan las empresas, especialmente dinámica en materia de financia-
ción de sus actividades.

32 33
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

1.7. La imagen fiel Pero en muchas ocasiones tras la forma de un contrato de renting, en realidad se está
realizando una operación de compraventa de un activo. Esto es lo que parece ocurre en
Toda la normativa contable que acabamos de indicar busca que las empresas ofrezcan, este caso, pues al vencimiento del contrato de renting habrá pagado 144.000 € por una
en sus estados financieros, su imagen fiel. En este sentido, el Plan General de Contabi- máquina que nueva tenía un coste de 105.000 €).
lidad establece que:
Podemos concluir que en este caso el contrato de renting simplemente se utiliza como
“Las cuentas anuales de una empresa comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y medio de financiación, pero la verdadera intención de la empresa no es la de arrendar la
ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la máquina, sino adquirirla durante toda su vida útil, que en este caso parece ser de 4 años.
memoria. Estos documentos forman una unidad (...) Las cuentas anuales deben redactarse
con claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los Por todo ello en supuestos como el planteado en este ejemplo debemos aplicar el cri-
usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del pa- terio contable de que la empresa debe atender al fondo económico de la operación
trimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad y no a su forma jurídica, lo que obliga a que esta operación se contabilice como si
con las disposiciones legales. fuera una adquisición en firme del activo, y ello a pesar de que exista un contrato de
arrendamiento firmado.
La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables in-
cluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales muestren 1.8. Requisitos de la información contable
la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
A tal efecto, en la contabilización de las operaciones se atenderá a su realidad econó- 1.8.1. Los requisitos de la información contable
mica y no sólo a su forma jurídica”.
Pero para que toda esta información contable, además de reflejar la imagen fiel del pa-
Ya hemos indicado anteriormente que la contabilidad registra las operaciones de la em- trimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa sea útil a aquellos que la
presa y expresa la imagen fiel del patrimonio, que es una información fundamental en emplean, ha de satisfacer una serie de requisitos.
todo ente económico y que, para cumplir ese objetivo de mostrar la imagen fiel ha de ser
clara, fiable objetiva y oportuna y para ello tenemos que usar los principios contables, de • La información ha de ser objetiva, para lo que se establecen unas normas especí-
los que hablaremos a continuación, en su elaboración. ficas para valorar y registrar los hechos contables de tal forma que sean homogé-
neos y que no se produzcan errores en la interpretación de los mismos por falta de
“Pero vemos algo más, y es que esa imagen fiel que pretendemos ofrecer ha de aplicación de esos criterios objetivos. Por ejemplo, habría diferencias significativas
ser la de la realidad económica, y no necesariamente la que esconde la forma si una empresa pudiera contabilizar un inmueble por su precio de adquisición y
jurídica en la que esté plasmada esa realidad”. otra por su valor de mercado en la actualidad, diferencia que podría ser enorme si
el inmueble se adquirió hace muchos años.
EJEMPLO 22
• Debe ser comparable con la información contable que publiquen otras empresas
Supongamos que una empresa suscribe un contrato de renting con una entidad de fi- del sector, pero también con la información contable de la propia empresa, corres-
nanciación, por el que va a utilizar una máquina de obra pública durante los próximos pondiente a ejercicios anteriores.
4 años y a un coste de 3.000 € mensuales. El precio de mercado de esa máquina es de
• Tiene que ser fiable. La fiabilidad implica que no debe tener errores ni sesgos que
105.000 €.
lleven a confusión al usuario de la contabilidad. El medio de control más empleado
El renting, si sólo consideramos su concepto jurídico, es un mero contrato de arren- para garantizar esta fiabilidad es la auditoría realizada por expertos independien-
damiento de la máquina, lo que obligaría a considerar contablemente esta operación tes, que la ley exige a buen número de empresas (la auditoría también puede en-
como un mero alquiler. cargarse por la propia empresa, aún a falta de precepto legal que la obligue a ellos).

34 35
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

• Ha de ser completa, lo que implica que no tenga omisiones que afecten a la infor- • Los proveedores, interesados en conocer la liquidez y solvencia de la empresa,
mación contable. en la medida que financian la actividad de la misma desde el momento en que
aceptan retrasar sus cobros.
• También debe ser relevante, lo que implica que ha de resultar útil para el usuario
que la va a emplear en la toma de decisiones. Esto implica que la contabilidad no • Las entidades financieras por los mismos motivos que los proveedores, pues
ha de recoger aspectos con nula incidencia económica directa, como podrían ser el proporcionan a la empresa préstamos, líneas de crédito, líneas de descuento,
organigrama de la empresa y sus cambios, las vacaciones de su personal, etc. Esa contratos de factoring, etc.
información no tiene relevancia contable, aunque pueda tener una gran importan-
cia en la actividad de la empresa. • Las Administraciones Públicas, pues la empresa les paga impuestos, cotizacio-
nes sociales, etc.
• Asimismo, debe ser oportuna, lo que significa que siempre debe estar actualizada,
al día. En otro caso si, por ejemplo, se registra el movimiento de las cuentas banca- Por tanto, los usuarios de la contabilidad son los primeros interesados en que la misma
rias cada trimestre vencido difícilmente podrá conocerse el saldo de dichas cuen- tenga datos fiables, que cumplan con los requisitos indicados y que se hayan obtenido
tas lo que implicará la nula utilidad de esa contabilidad para la toma de decisiones. aplicando unos principios fundamentales a los que debe sujetarse la contabilidad, que se
denominan principios contables.
• Y para finalizar ha de ser clara, ya que son muchos los usuarios de la misma y a
menudo éstos no son profesionales de la contabilidad, como administradores, abo- 1.9. Principios contables
gados, entidades financieras, inversores, etc.
Los principios contables son normas de obligado cumplimiento, que deben aplicarse
1.8.2. Los destinatarios de la información financiera siempre a la hora de anotar un hecho contable, pues sólo así se reflejará la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Como acabamos de apuntar, los destinatarios de la contabilidad son muy variados. La
contabilidad no sólo tiene un uso interno en la propia empresa, sino que se va a hacer “Para elaborar la contabilidad de la empresa deberán aplicarse, obligatoria-
pública, para su utilización por personas ajenas a la misma. Hay, por tanto, dos grandes mente, los principios contables.”
categorías de usuarios de la contabilidad:
El PGC recoge 6 principios contables:
• Usuarios internos (los más importantes):
1. Empresa en funcionamiento
• Los propietarios de la empresa (socios o accionistas), que quieren conocer si su
inversión es suficientemente rentable. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en
un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no
• Los administradores de la empresa y sus directivos, que se apoyan en las tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmi-
cuentas para la toma de decisiones económicas y financieras en su actividad. sión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
• Los empleados, para conocer si la empresa es solvente y para estar prepara- En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio (por ejemplo, en
do para la defensa de sus derechos ante situaciones económicas especialmente casos de disolución y liquidación de la misma) se aplicarán las normas de valoración
malas (EREs, despidos por causas económicas, etc.) o buenas (participación en que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones. Estas ope-
beneficios, bonus, negociaciones salariales en convenios, etc.). raciones normalmente serán:
• Usuarios externos (los más importantes): • Convertir los activos en dinero.
• Los clientes, interesados siempre en trabajar con empresas que les ofrezcan sol- • Cancelar las deudas.
vencia y estabilidad, especialmente para asegurarse adecuados servicios pos-
venta. • En su caso, repartir el patrimonio neto resultante.

36 37
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

En la memoria de las cuentas anuales se deberá dar toda la información significativa En el segundo año registramos un gasto de 25.000 €, aunque no lo estemos pagando en
sobre los criterios aplicados. ese año, ya que lo hicimos con anterioridad.

EJEMPLO 23 3. Uniformidad

La empresa sabe que un vehículo industrial siempre va a tener un valor de venta, ya sea Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá
en un mercado de segunda mano o vendiéndolo al desguace. Sin embargo, esto no debe mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros
afectar al precio que registra en la contabilidad. Siempre se considera que la empresa y eventos y condiciones que sean similares.
sus activos están funcionando y seguirán haciéndolo en el futuro.
Sin embargo, podrá modificarse el criterio adoptado en su día si las circunstancias
Este principio contable, sin embargo, no se aplica cuando la empresa va a ser disuelta y cambian; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando
liquidada, pues entonces todos sus activos van a ser convertidos en dinero y su función con detalle la incidencia que este cambio de criterio supone en las cuentas anuales.
no es la de funcionar, sino sólo generar efectivo para pagar deudas o devolver su parti-
cipación a los propietarios de la empresa. EJEMPLO 26

2. Devengo Una empresa decide amortizar sus vehículos industriales en 5 años. En principio debe-
rá seguir haciéndolo igual en los años siguientes, para toda su flota de vehículos.
Los hechos contables se registrarán cuando ocurran, con independencia de la fe-
cha de su pago o de su cobro. Excepcionalmente podrá ajustar la amortización de un vehículo concreto si recibe in-
formación que le indica que, por sus concretas circunstancias de uso y conservación,
EJEMPLO 24 tendrá una vida útil distinta a esos 5 años. Si, por ejemplo, está tan deteriorado, que
sólo durará 4 años, ajustará la amortización a esos 4 años, e informará en la memoria
Una empresa realiza la compra de una máquina industrial, que pagará dentro de dos del cambio.
años.
4. Prudencia
Esa compra ha de contabilizarla en el momento en que se firma el contrato de compra-
venta, no cuando pague la máquina en el futuro. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones
de incertidumbre. Esto significa que únicamente se contabilizarán los beneficios
Cualquier gasto o ingreso se imputará al ejercicio en que se devengue y nunca a obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán te-
aquél en que se pague o cobre. ner en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan
pronto sean conocidos.
EJEMPLO 25
Asimismo, este principio implica que deberán tenerse en cuenta las amortizaciones
Si se pagan hoy 50.000 € por el alquiler un inmueble, correspondiendo ese pago al y correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con
importe el arrendamiento de los próximos 2 años, en cada uno de esos años habrá que beneficio como con pérdida. Sin embargo, esta prudencia no justifica que la valora-
contabilizar como gasto la mitad de la cantidad pagada: ción de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar
En el primer año contabilizaríamos un gasto de 25.000 € y, además, reconoceríamos el las cuentas anuales, por lo que en caso de que la aplicación de este principio distor-
dinero pagado anticipadamente a cuenta del alquiler del segundo año, por otros 25.000 sione la imagen fiel de las cuentas, deberá aplicarse el principio que mejor conduzca
€. a mostrar dicha imagen fiel.

38 39
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

EJEMPLO 27 EJEMPLO 31

Pensemos en un cuadro propiedad de la empresa. Transcurridos dos años desde su Si una empresa adquiere un pequeño inmovilizado, como una máquina encuadernado-
adquisición un informe pericial lo valora en la mitad de lo que nos costó adquirirlo. En ra de escaso valor, podrá no activarla y considerarla directamente como un gasto. Ob-
este caso anotaríamos la pérdida de valor de ese cuadro. viamente con ello no se puede distorsionar la imagen fiel de la empresa, que debemos
reflejar con la contabilidad.
Sin embargo, si el informe pericial lo hubiera valorado en el doble de lo que nos costó
adquirirlo no podríamos anotar el aumento de valor experimentado por el cuadro, en 1.10. Criterios de valoración
aplicación del principio de prudencia.
Los criterios de valoración tienen enorme importancia en para la contabilidad, pues deter-
EJEMPLO 28 minan el valor monetario que ha de asignarse a cada uno de los elementos que componen
las cuentas anuales. El PGC establece con carácter obligatorio un criterio concreto que
Si la empresa considera que va a tener que pagar una indemnización a un trabajador debe aplicarse a cada uno de dichos elementos.
que la ha demandado judicialmente por impago de atrasos, deberá anotar el gasto, aun-
que éste no se haya producido aún (pues será la sentencia judicial la que lo determine) Es, por tanto, imprescindible, conocer los criterios de valoración establecidos por el PGC,
pues es probable que se produzca. aunque los iremos viendo con mayor detenimiento en los temas siguientes:
EJEMPLO 29 1.10.1. Coste histórico o coste
Por el contrario, si es la empresa quien demanda a un cliente que le debe dinero, no Según el PGC:
deberá reconocer contablemente el posible ingreso hasta que haya realizado el cobro.
“El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.
5. No compensación
El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas o
Salvo que una norma disponga expresamente lo contrario, no podrán compensarse pendientes de pago más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás con-
las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos. Además, han de valo- traprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas
rarse separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales. directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en condi-
ciones operativas.
EJEMPLO 30
El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras
Si una empresa debe al banco un préstamo de 20.000 € y, por otro lado, tiene un crédito
materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo,
frente a un cliente de otros 20.000 €, no podrá compensar esas dos partidas. Deberá
y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamen-
reflejar en su contabilidad tanto el dinero que le ha prestado el banco como el que le
te relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de producción,
debe el cliente.
construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de
6. Importancia relativa trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en condi-
ciones operativas.
La empresa puede no aplicar estrictamente algunos de los principios y criterios con-
tables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida reci-
variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuen- bida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros
cia, no altere la expresión de la imagen fiel. activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso
normal del negocio”.
Asimismo, las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente signifi-
cativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función. El coste histórico de un activo es su precio de adquisición o su coste de producción.

40 41
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

El precio de adquisición es lo que cuesta el activo, lo que la empresa ha de pagar, por Lo contabilizaríamos así:
todos los conceptos, para que ese activo pueda empezar a funcionar.
Durante la fabricación vamos recogiendo los gastos a medida que se producen y ano-
EJEMPLO 32 tándolos en la cuenta del proveedor o de tesorería, según proceda:

Una empresa adquiere baldas y estanterías para su almacén por importe de 30.000 €.
Los gastos de transporte ascienden a 1.200 € más y los de montaje a 2.000 € DEBE HABER

240.000 Compra de materias primas (601)


El valor por el que tenemos que dar de alta nuestro activo es de 33.200 € (30.000 + 1.200
+ 2.000) pues hasta que los estantes no estén montados en su ubicación definitiva no 110.000 Sueldos y salarios (640) a Tesorería (57) 353.000
van a estar en condiciones de prestar el servicio para el que han sido adquiridos. Una 3.000 Suministros (628)
vez instalados y operativos haríamos el siguiente asiento:

DEBE HABER Finalizada la fabricación activamos la máquina, cancelando al mismo tiempo los gastos
previamente anotados, ya que esos gastos los iremos traspasando a la contabilidad a
33.200 Mobiliario (216) a Bancos C/C (572) 33.200 medida que amorticemos la máquina. Para ello emplearemos una cuenta de ingreso
que compensa dichos gastos; concretamente la 731. “trabajos realizados para el inmo-
vilizado material”.
El coste de producción, por su parte, es lo que le cuestan a la empresa las materias
primas, los consumibles y los servicios que va a utilizar para producir sus productos o De esta forma tendremos activado el mobiliario y no habremos afectado al resultado de
fabricar sus activos fijos; a ello hay que añadirle también los costes de los factores de la empresa con motivo de esa fabricación.
producción y los restantes costes indirectos en que se incurra hasta que el activo esté
en condiciones de prestar servicio.
DEBE HABER
EJEMPLO 33 Trabajos realizados para el
353.000 Mobiliario (216) a 353.000
inmovilizado material (731)
Una empresa construye una máquina empaquetadora que necesita para el envasado de
sus mercancías para la venta. Los materiales que necesita y el motor de la máquina le
cuestan 240.000 €; el personal que destina para la fabricación de la máquina devenga Si el concepto coste histórico se emplea para valorar un pasivo, debe considerarse como
unos salarios, por el tiempo que emplea para la fabricación, de 110.000 € y de todos los tal el valor de la contrapartida que se recibe a cambio de la deuda (esa contrapartida
suministros consumidos por la empresa durante el periodo de fabricación (20.000 €) suele ser un activo) o también puede ser la cantidad de dinero que la empresa considere
un estudio de la propia empresa indica que se han dedicado en un 15% a la producción que habrá de pagar en el futuro para cancelar ese pasivo.
de la máquina.
EJEMPLO 34
El coste de producción de la máquina, que es el valor por el que tendremos que darla
de alta en la contabilidad es de 353.000 € (240.000 + 110.000 + 3.000) pues va recoger La empresa matriz del grupo hace un préstamo a la empresa, con vencimiento a 12
todos los costes relacionados con la fabricación de la máquina hasta que este activo meses y por un importe de 250.000 €, para atender problemas transitorios de liquidez
esté definitivamente operativo. de la compañía.

42 43
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

La receptora del préstamo lo anotaría del siguiente modo: Estas operaciones se exponen a continuación:

1. Permutas comerciales.
DEBE HABER

Bancos C/C Otras deudas a corto plazo con


2. Instrumentos financieros.
4.000 a 4.000
(572) empresas del grupo (5133)
3. Combinaciones de negocios.

4. Cálculo del deterioro de valor de los activos.


1.10.2. Valor razonable
EJEMPLO 35
El valor razonable es uno de los criterios de valoración más complejos y difíciles de calcu-
lar, si bien al final su aplicación práctica parece francamente pobre en comparación con lo una empresa posee una cartera de acciones cotizadas en la bolsa de Madrid, cuyo valor
que inicialmente parecía iba a suponer una verdadera revolución a la hora de valorar los contable a día 1/1/X1 era de 75.000 €. El día 31/12/X1 esa cartera ha perdido valor como
elementos de las cuentas anuales. consecuencia de la caída internacional del mercado financiero, quedando su valor bur-
sátil en 68.000 €. Al ser la bolsa un mercado fiable, según el PGC, la empresa deberá
El PGC lo define como:
aplicar este valor razonable y corregir el valor de su cartera, contabilizando la pérdida
“el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre parte de 7.000 € sufrida.
interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de
Aplacemos la cuestión hasta hablar de los instrumentos financieros, pues la contabili-
independencia mutua (...) se determinará sin deducir los costes de transacción en los que
zación de esta operación requiere mayores explicaciones que veremos en ese momento,
pudiera incurrirse en su enajenación.” [...] “No tendrá en ningún caso el carácter de valor
pero sirva este ejemplo para ver la aplicación del valor razonable a determinadas tran-
razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como consecuencia
sacciones, en este caso, a una pérdida de valor de una cartera de acciones.
de una situación de liquidación involuntaria”

De esta definición podemos concluir que existe una coincidencia entre el valor razonable 1.10.3. Valor neto realizable
y el precio de mercado, lo que nos obliga a definir el concepto mercado a efectos conta-
Según el PGC:
bles. En este sentido el PGC exige tres condiciones para que podamos hablar de mercado,
a los efectos de este criterio de valoración:
“El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener por
• Que los bienes o servicios que se intercambian en dicho mercado sean homogé- su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes
neos. estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas
y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su produc-
• Que siempre existan compradores y vendedores para realizar el intercambio de ción, construcción o fabricación”.
esos bienes o servicios.
El valor neto realizable de las mercaderías (materias primas, productos en curso de fabri-
• Que los precios sean conocidos o se pueden conocer fácilmente por el público y
cación y mercancías destinadas a la venta) es lo que podríamos obtener si vendiéramos
que, además, esos precios sean el reflejo de otras operaciones reales, actuales y que
ese activo.
se produzcan de forma regular.
Como indica su propio nombre debe ser un importe neto, es decir, es un valor que refleja
Estas condiciones dificultan enormemente que exista un mercado como el exigido por el
el importe final que nos quedará, tras deducir todos los gastos en los que incurramos para
PGC, lo que ha motivado que en España este criterio de valoración haya quedado limitado
vender ese activo.
a muy escasas operaciones.

44 45
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

EJEMPLO 36 1.10.5. Valor en uso


La empresa debe calcular el valor neto realizable de sus existencias en almacén, pues la El PGC lo define como:
ley le obliga a valorar las mismas por dicho valor en el momento en que se cierra cada
ejercicio. Su valor es de 50.000 € y los gastos de transporte de las mismas ascenderán “el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en
a 5.500 €. el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposi-
ción, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mer-
Para calcular el valor neto realizable tomamos el importe que la empresa podría obtener
cado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado
con la venta de esas mercaderías y le restamos los gastos derivados de dicha venta, es
las estimaciones de flujos de efectivo futuros.”
decir, 50.000 – 5.500 = 44.500 €; este será el valor neto realizable de esas existencias a
31/12/X0.
EJEMPLO 38
Analizaremos más detalladamente este asunto al tratar las existencias y su valoración
en un tema posterior, por lo que dejaremos pendiente para ese momento la realización Una empresa tiene una máquina de la que espera recibir los siguientes flujos de efecti-
de los asientos oportunos. vo en los 4 años que le restan de vida útil:

Año X1: 10.000 €


1.10.4. Valor actual
Año X2: 9.500 €
El PGC lo define como:
Año X3: 6.000 €
“el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según
se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento Y año X4: 4.000 €.
adecuado.”
El tipo de descuento aplicable es del 4%.
EJEMPLO 37
Para calcular* su valor en uso aplicamos la fórmula que a continuación se indica:
Una empresa quiere conocer el valor actual de la cantidad de 30.000 € que, pagará en
sendos pagos de 15.000 € cada uno, dentro de uno y dos años, respectivamente. Valor en uso = 10.000 (1,04) -1 + 9.500 (1,04) -2 + 5.000 (1,04) -3 + 4.000 (1,04) -4 = 27.151,86
El tipo de interés de descuento aplicable es del 4%. *[puede calcularse en Excel mediante la fórmula VNA]

Para calcular* el valor actual del préstamo usamos la siguiente fórmula financiera: 1.10.6. Costes de venta
Valor actual = 15.000 (1,04) -1 + 15.000 (1,04) -2 = 28.291,46 El PGC lo define como:
*[puede calcularse en Excel mediante la fórmula VNA] “los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la em-
presa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos
financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales necesarios para
Dato importante transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.”
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor Como podemos ver este concepto es sumamente gráfico, pues se trata de lo que a una
conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la empresa le va costar vender un activo, de aquéllos gastos en que nunca hubiera incurrido
situación financiera y de los resultados de la empresa. si no hubiera enajenado ese activo.

46 47
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

EJEMPLO 39 Este criterio es muy importante a la hora de valorar cualquier cuenta a cobrar o a pagar,
así como algunos instrumentos financieros, siempre que su vencimiento sea a largo plazo.
Una empresa vende un inmueble de su propiedad; para ello incurre en una serie de
gastos, como un intermediario que percibió una comisión de 60.000 € por facilitar un • Por lo que se refiere a los instrumentos financieros, porque hemos de mantenerlos
comprador, que se le paga a 90 días por medio de pagarés, asumiendo la empresa los en los estados financieros a su coste amortizado, que se calculará por el método
intereses del aplazamiento por importe de 1.000 €. Por otro lado, la empresa satisface la francés, aplicando para ello el tipo de interés efectivo.
minuta del Notario que protocolizó la escritura de compraventa (30.000 €) y las plusva-
lías derivadas de la venta supondrán un coste fiscal el año próximo de 500.000€. • Por lo que se refiere a las cuentas a pagar y a cobrar a largo plazo no deben valorar-
se por el importe de su futuro reembolso, sino por este coste amortizado, teniendo
Para valorar los costes de venta la empresa tendrá que analizar cada uno de los gastos para ello en cuenta lo pagado o cobrado hasta el momento de efectuar la valora-
en que ha incurrido con motivo de la operación, aplicando los criterios establecidos por ción, tanto de principal como de intereses, así como los gastos de formalización de
el PGC. la operación.

En este sentido podemos indicar que: EJEMPLO 40

Una empresa recibe el día 1/1/X0 un préstamo de 30.000 €.


Gasto ¿Es coste de venta?
Debe devolverlo en dos pagos de 16.000 € cada uno, con vencimiento los días 31/12/
Pagos al comisionista SI
X0 y 31/12/X1.
Intereses por pago diferido a comisionista NO
Se pide: Calcular el tipo de interés efectivo y el coste amortizado tras realizar el primero
Gastos timbres notariales SI de los pagos.
Impuesto sobre beneficios NO
Lo primero que hemos de hacer es calcular* el tipo de interés efectivo:

i → 30.000 = 16.000 (1 + i) -1 + 16.000 (1 + i) -2 = 4,41%


Luego los costes de venta ascenderán a 60.000 + 30.000 = 90.000 €
*[ Fórmula en Excel 2007: =TIR(30.000; -16.000; -16.000) ]
1.10.7. Coste amortizado
A continuación podremos calcular el cuadro de amortización:
El PGC lo define como:

“el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financie- Periodo Coste Pagos Capital Capital pendiente
financiero amortizado
ro, menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos, según
proceda, la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utili- 0 30.000
zación del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial 30.000 x 4,41% 16.000 – 1.323 = 30.000 – 14.677 =
y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos financieros, 1 16.000
= 1.323 14.677 15.323
menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea
15.323 x 4,41 % 16.000 – 677 =
directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta 2 16.000 15.323 – 15.323 = 0
= 677 15.323
correctora de su valor.”
TOTAL 2.000 32.000 30.000

48 49
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

Con lo que podemos conocer el coste amortizado, por ejemplo, a 31/12/X0 (tras hacer Luego los costes de transacción atribuibles a este pasivo financiero ascenderán a la
el primer pago): suma de 6.000 €.

• Valorinicial: 30.000 1.10.9. Valor contable o en libros


• Reembolsos de principal acumulados: 14.667 El PGC lo define como:
• Coste amortizado: 30.000 – 14.667 = 15.323 “el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance
una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier
1.10.8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.”
El PGC lo define:
EJEMPLO 42
“los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, enajenación u
otra forma de disposición de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo Una instalación técnica se dio de alta en el año X0 por su coste de producción, que as-
financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transac- cendió a la suma de 500.000 €. El año X8 esa instalación técnica tiene una amortización
ción. Entre ellos se incluyen los honorarios y las comisiones pagadas a agentes, asesores e acumulada de 375.000 € y sufrió un deterior de valor el año X4 de 50.000€, deterioro
intermediarios, tales como las de corretaje, los gastos de intervención de fedatario público que no ha sufrido reversiones.
y otros, así como los impuestos y otros derechos que recaigan sobre la transacción, y se
Para conocer el valor contable o en libros de este activo deben deducirse del valor de
excluyen las primas o descuentos obtenidos en la compra o emisión, los gastos financieros,
alta, el importe acumulado de las amortizaciones y de los deterioros de valor (no re-
los costes de mantenimiento y los administrativos internos.”
vertidos) que hubiera sufrido dicho activo. En este ejemplo el valor contable será de
Siempre que debamos tener en cuenta los costes de transacción atribuibles a un activo 500.000 – 375.000 - 50.000 = 75.000 €.
o a un pasivo financiero, debemos tener presente que éstos son los gastos directamente
derivados de la operación de contratación de ese activo o pasivo financiero. 1.10.10. Valor residual

EJEMPLO 41 El PGC lo define como:

Una empresa decide financiarse mediante la emisión de obligaciones, que implica los “el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta
siguientes costes: un informe de expertos en Derecho Tributario, sobre las repercusio- u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando en considera-
nes fiscales de la emisión: 5.000 €; descuento a los 50 primeros suscriptores: 1.000 €; ción que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que
protocolización notarial de la operación: 6.000 €. tenga al final de su vida útil.”

Para poder valorar los costes de transacción en que ha incurrido la empresa por la Para complementar esta información es necesario tener presentes los conceptos de vida
emisión de estas obligaciones deben analizarse los gastos, según las directrices esta- útil y de vida económica de un activo, pues de su correcta distinción dependerá un ade-
blecidas por el PGC: cuado tratamiento contable de los activos:

• La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amor-
Gasto ¿Es coste de tizable o el número de unidades de producción que espera obtener del mismo.
transacción?

Informe de expertos en Derecho Tributario NO


• La vida económica es el periodo durante el cual se espera que el activo sea utiliza-
ble por parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se
Descuentos a suscriptores NO espera obtener del activo por parte de uno o más usuarios.
Timbres notariales SI

50 51
CEUPE Asignatura. Contabilidad Financiera
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Principales conceptos contables

El valor residual debe tenerse en cuenta en el momento del alta de un activo, pues si la
empresa estima probable su venta antes de que se consuma su vida útil deberá estimar
el valor que tendría el activo en el momento de su futura venta y amortizarlo únicamente
por el importe que no es valor residual.

EJEMPLO 43

Una empresa adquiere una máquina por 50.000 €, estimando que le dará uso únicamen-
te durante 5 años, aunque su vida económica es superior, momento en el que procederá
a su venta; la empresa estima que el valor actual de lo que podrá obtener con la futura
venta de la máquina es de 10.000 €.

Valor residual: 10.000 €.

Alta del activo: Como sabemos los activos se dan de alta en contabilidad por su precio
de adquisición o coste de producción, en este caso: 50.000 €.

Amortización del activo: Se amortizará sólo durante su vida útil, que para la empresa
son 5 años, que es el periodo durante el que la usará.

El importe de base de la amortización se obtendrá por la diferencia entre el valor en que


lo hemos dado de alta y el valor residual, en este caso: 50.000 – 10.000 = 40.000€.

Aplicando una amortización lineal del activo con una base de 40.000 € y durante 5
años, la cuota anual de amortización será de 8.000 €.

Hasta aquí hemos indicado los criterios de valoración. No profundizaremos en ellos de


momento ni añadiremos ejemplos sobre su cálculo, pues iremos viéndolos con mayor de- CEUPE
tenimiento a medida que vayamos a emplearlos en la contabilización de las operaciones Centro Europeo de Postgrado

de la empresa, a lo largo de los temas siguientes. Web


www.ceupe.com

E-mail
info@ceupe.com
Dato importante

La PARTIDA DOBLE, en consecuencia, es un sistema de registro de los hechos con-


tables que se realiza mediante la anotación, en las cuentas afectadas, de los movi-
mientos patrimoniales que ese hecho contable ponga de manifiesto. En consecuen-
cia, para reflejar contablemente cualquier operación deben hacerse, como mínimo,
dos anotaciones, ya que toda operación supone un movimiento doble de entrada y
salida.

52

También podría gustarte