Está en la página 1de 100

SERUMS

“El cuidado de la piel es una prioridad


no un lujo”
Módulo 1

HIGIENE Y LIMPIEZA EN
COSMETICA NATURAL
CASERA
HIGIENE EN NUESTRA COCINA

En el momento en que decidimos convertir nuestra cocina en un


laboratorio para la elaboración de nuestros productos, debemos tener en
cuenta la importancia de mantener una exhaustiva limpieza y
desinfección en nuestro lugar de trabajo, eso va a garantizar una vida útil
mayor a nuestras preparaciones. Es sabido que cuanto más limpio se
encuentre nuestro lugar y nuestros utensilios menos posibilidad de que
se contaminen con gérmenes, microbios, bacterias, etc. Por ello es
necesario cumplir con un protocolo de desinfección de todo lo que
vamos a utilizar para la elaboración.

En cuanto a la higiene personal, lo conveniente es lavarse muy bien las


manos y colocarse alcohol antes de comenzar a trabajar, utilizar guantes
y atarse el cabello
, también es fundamental mantener a las mascotas fuera del lugar de
trabajo.

DESINFECCIÓN DE MATERIALES:

Los materiales a utilizar para su desinfección los separaremos en 2


grupos, por un lado, los que resisten el calor como frascos de vidrio,
cerámica, cucharas de metal, tapas, etc.

RESISTENTES AL CALOR ESTERILIZACIÓN


1- Lavar muy bien con agua y jabón.
2- Colocar en una olla con agua hasta cubrirlos completamente.
3- Encender el fuego y cuando llegue a ebullición mantener durante 15
minutos.
4- Dejar enfriar.
5- Retirar de la olla y dejarlo secar sobre un paño limpio. NO
RESISTENTES AL CALOR.

Los utensilios y envases, utensilios, jeringas, pipetas, etc. (todo lo


plástico) que no podemos someterlos al calor se deben desinfectar con
alcohol de 70° ya que este es más eficaz que el de 96° y esto se debe a que
cuando las estructuras externas (membranas) de los microorganismos
entran en contacto con alcohol de 96° se deshidratan y pueden formar
una capa gruesa que hace que sea más difícil de eliminar. En cambio, el
alcohol de 70° al estar diluido con agua no permite que se deshidrate esa
capa externa permitiendo así que penetre en el interior del
microorganismo, asegurando su eliminación.

* Por lo tanto debemos rociar los envases y demás utensilios con alcohol
de 70° y los dejamos secar sobre un paño limpio.

*También la superficie, ya sea mesada, mesa o donde realicemos las


elaboraciones deben ser limpiadas con agua y jabón y luego rociadas con
abundante alcohol.
Una vez elaborados nuestros productos es aconsejable envasarlos
cuando han enfriado. Se llenarán los envases procurando no dejar aire en
el interior del envase. Tapar con las tapas previamente pulverizadas con
alcohol y cerrar muy bien.

RECUERDÁ SIEMPRE A MAYOR ASEPSIA EN EL LUGAR DE TRABAJO


MEJORES RESULTADOS!!!

SEGURIDAD
*Tener en cuenta siempre que, aunque estemos trabajando con
componentes naturales podemos ser alérgicos, por eso es aconsejable
realizar siempre un testeo de alérgenos, y hacerlo en una pequeña zona
no visible (antebrazo). y esperar unas horas para descartar reacción.

*En la elaboración de jabones artesanales hay un apartado especial con


las indicaciones de seguridad.

*Otra recomendación es etiquetar cada preparación con la mayor


cantidad de datos posibles para evitar su caducidad.

*Cada elemento a utilizar si ha modificado alguno de sus aspectos


organolépticos (en cosmética los principales aspectos a tener en cuenta
son color olor y textura) NO es conveniente utilizarlo.
IMPORTANTE:
*No secar con papel porque pueden volver a contaminarse.

*No guardar el material esterilizado porque puede volver a


contaminarse. Esterilizar enel momento de utilizarlo.

*Intentar no elaborar cuando hay corriente de aire porque va cargado de


esporas de microorganismos.

RECUERDÁ SIEMPRE QUE LO QUE TE PONES EN TU PIEL SE ABSORBE Y


METABOLIZA EN TU ORGANISMO.
Módulo 2

LA PIEL
La piel
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y constituye la barrera
encargada de separar el medio interno del externo. Está compuesta por
distintos tipos de tejidos que actúan conjuntamente, cada uno de los
cuales presenta modificaciones regionales para desempeñar una función
específica.

Funciones de la piel
Termorregulación:
Regula la temperatura corporal a través de las glándulas sudoríparas y la
irrigación sanguínea. En respuesta a un incremento de la temperatura
ambiental o al ejercicio extenuante, la producción de la transpiración por
medio de las glándulas ayuda a disminuir la temperatura corporal hasta
el nivel normal.

Protección:
Es una barrera semipermeable que protege los tejidos subyacentes de la
abrasión, bacterias, deshidratación y radiación UV.
Recepción de estímulos: Contiene numerosas terminaciones y
receptores nerviosos que detectan los estímulos relacionados con
temperatura, tacto, presión y dolor.

Excreción:
Es el órgano excretor de toxinas más grandes del cuerpo, por lo que
dispone de glándulas sudoríparas encargadas de eliminar parte del
material de desecho de las células. Con su acción, se liberan agua, sales,
minerales y algunas sustancias tóxicas.

Queratogénesis:
Función de la piel para la formación de queratina, proteína encargada de
impermeabilizar y proteger.
Melanogénesis: Función que permite la formación de la melanina, un
pigmento que brinda las diferentes tonalidades de la piel y protección
frente a las radiaciones solares.
Estructura histológica de la piel:
La piel consta de dos capas. La más superficial es un epitelio denominado
epidermis, que descansa sobre una capa de tejido conectivo llamada
dermis. A su vez, ésta apoya sobre la hipodermis, que es una capa de
tejido conectivo laxo, rico en células adiposas.

● Epidermis:
La epidermis es una delgada capa de células que constituye la parte más
externa de la piel. Está formada por cuatro tipos de células:
queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel.
El epitelio de la dermis consta de cuatro o cinco estratos celulares, cuyos
queratinocitos presentan características particulares:

1) basal; 2) espinoso; 3) granuloso; 4) lúcido (existe sólo en piel gruesa),


y 5) córneo.

El estrato basal genera permanentemente queratinocitos nuevos, los


cuales a medida que se diferencian, se trasladan al estrato espinoso, de
este al granuloso y finalmente pasan al estrato córneo donde mueren y se
descaman. Este proceso dura entre dos y cuatro semanas.
La epidermis cuenta con componentes hidrosolubles, los cuales pueden
ser extraídos de la piel, esto explica la capacidad que posee esta capa
para la retención de agua y el control de la flexibilidad.
● Dermis
La dermis es el tejido conectivo en el que se apoya la epidermis. Es un
tejido vascularizado, que constituye la mayor parte de la piel, posee
múltiples terminaciones nerviosas y fibras colágenas y elásticas.
La presencia de papilas permite dividirla en dos capas: la capa papilar,
que se vincula con la epidermis, y la capa reticular que asienta sobre la
hipodermis. Las funciones principales de la dermis son: inmunológicas,
de protección, mecánica, termorregulación, retención de agua y aportar
elasticidad.

Clasificación de la piel
Resulta importante conocer el tipo de piel con vistas a tratar el rostro
con los productos adecuados para evitar cualquier complicación.
En general, se define a la piel de dos formas:

*Según el tipo: normal, seca, grasa o mixta


*Según el estado: deshidratada o sensible

● Tipos de piel

Piel normal
La denominación piel normal o también llamada eudérmica, hace
referencia a una piel que presenta poros finos, buena circulación
sanguínea, textura aterciopelada, suave y lisa, sin tensiones ni brillos. Sin
embargo, este tipo de piel es poco frecuente, ya que incluso las pieles
bien equilibradas tienen tendencia a experimentar las fluctuaciones
vinculadas al entorno o a los cambios internos, tales como volverse secas
en invierno o sufrir deshidratación.

PIEL NORMAL:
● pocos granos
● poros pequeños
● no tiende a irritarse y enrojecerse
● piel equilibrada no es muy seca ni muy grasa
● sin manchas
Piel Seca
La piel seca también conocida como xerosis cutánea, es un tipo de piel
que a menudo se encuentra agrietada, áspera, rugosa, menos elástica y
con escamas. Se asocia generalmente con una defunción de la producción
de lípidos a nivel de la epidermis. Consecuentemente, no puede retener
la humedad necesaria y deriva en un deterioro de la función de barrera.
La sequedad cutánea está condicionada por factores como la edad, los
limpiadores y tónicos no adaptados, la alimentación, el sol y los climas
extremos. Esta afección es mayor en mujeres que en hombres, además de
que el envejecimiento lleva aparejado su aparición.

PIEL SECA:
● piel tensa áspera y escamosa
● luce apagada y envejecida
● aparecen antes las líneas de expresión

Piel grasa
La piel grasa se caracteriza por una hiperproducción de sebo, conocida
como seborrea. Se observan poros dilatados, piel brillante
fundamentalmente en la zona media del rostro e imperfecciones cutáneas
como puntos negros y espinillas. Generalmente este tipo de piel es
genética, sin embargo, puede deberse a factores hormonales o externos
asociados al clima cálido y húmedo y a la utilización de productos
limpiadores demasiado agresivos.

PIEL GRASA:
● poros grandes
● sensación grasa a lo largo del día, con imperfecciones
● el exceso de grasa se mezcla con la suciedad y las células muertas
de la piel formando granos o comedones
● limpieza excesiva empeora el problema
Piel mixta
En la piel mixta, los tipos de piel varían entre la zona T (frente, mentón y
nariz) y las mejillas. Se caracteriza por una zona T grasa con poros
agrandados, mientras la piel de las mejillas varía entre normal y seca.

PIEL MIXTA:
● acumula gras en la zona T (frente, nariz y barbilla)
● el resto del rostro es equilibrado
● mejillas secas

● Piel según su estado Piel Sensible:


La sensibilidad cutánea afecta a todos los tipos de piel. La piel puede ser
sensible naturalmente o ser producto de algunos factores como el uso de
productos inadecuados, los malos hábitos y las agresiones del ambiente.
Los síntomas más comunes incluyen hormigueo, ardor, escozor,
enrojecimiento, descamación y aparición de habones, los cuales pueden
aparecer de manera sistemática o activarse ante los factores
mencionados anteriormente.

Piel Deshidratada
La piel deshidratada es un estado en el que se experimenta déficit de
agua. Afecta a todos los tipos de pieles y puede ser transitorio.
Este estado de la piel se caracteriza por sensación constante de
incomodidad y tiranteces localizadas u ocasionales, pequeñas arrugas y
asperezas, y tez apagada o carente de luminosidad.
Módulo 3

¿Qué es el pH?
Primero aclarar que se escribe pH, potencial de hidrógeno (y como es
bien sabido los elementos de la tabla periódica como el hidrógeno se
escriben con mayúscula” H”). Bueno ahora sí, el pH determina la
concentración de iones de hidrógeno en una disolución. Por lo tanto a
MAYOR concentración de iones de hidrógeno MENOR es su pH (por lo
tanto más ácida es la disolución).Lo que nos lleva a la siguiente escala:

¿Qué nos indica?


Que una solución es ácida cuando su pH es menor a 7,es neutra cuando
su pH es 7 (como el agua destilada) y es alcalina o básica cuando su pH es
mayor a 7.
SIEMPRE RECORDÁ que los aceites No tienen pH solamente las
soluciones acuosas.

Algunos ejemplos de pH se pueden observar en la siguiente imagen:


Tenemos por ejemplo el limón que contiene un 5% de ácido cítrico y su
pH es de 2,2.

¿Por qué es importante en nuestros cosméticos?

Como ya vimos en la estructura de nuestra piel tenemos un manto ácido


o manto protector (compuesto por sebo excretado de las glándulas
sebáceas y por ácido láctico y aminoácidos del sudor) que es el que le
proporciona a nuestra piel su pH ligeramente ácido, Pero este valor varía
en función de varios factores:
● Edad
● Género
● Zona del Cuerpo
También factores externos determinan el pH de nuestra piel como:
● Contaminación
● Temperatura
● Cosméticos alcalinos
● Productos químicos

El pH promedio de una piel sana es de 4,7 según un estudio publicado en


International Journal of Cosmetic Science . El 95% de estudios realizados
determinó que el pH está entre 4,1 y 5,8, por lo que se concluye que la
piel con valores por debajo de 5 está en mejores condiciones que la piel
con valor superior a 5 en cuanto a hidratación y composición de la flora
bacteriana de la piel. El manto ácido de la piel cumple la función de
defensa antimicrobiana, manteniendo la integridad de la flora
microbiana, que es la que impide el desarrollo de bacterias, hongos,
virus, etc. que son nocivos y provocan enfermedades tales como
dermatitis, acné, rosácea, psoriasis, etc. Esta función está directamente
relacionada con el pH, ya que a pH más alto mayor propensión a que se
desarrollen organismos perjudiciales para nuestra piel.
El manto ácido de nuestra piel además de actuar como defensa
antimicrobiana mantiene la humedad. Otra de las funciones del manto
ácido es el de crear una barrera semi permeable al paso del agua,
proceso en el cual actúan enzimas que para poder cumplir correctamente
su función necesitan un pH 5 .Un pH más alto de 5, favorece la
descamación comprometiendo la integridad del estrato córneo.
Por lo tanto, la alteración en el pH del manto ácido, luego de muchos
estudios, está asociada la aparición de efectos adversos como la
inflamación, dermatitis, acné, piel seca, piel grasa, foliculitis, etc.
Por tal motivo es imprescindible en la formulación de nuestros
productos, tener muy en cuenta tal información, y SIEMPRE ajustar el pH
de nuestros cosméticos.

Pero como todo no es tan sencillo y debido a que cada parte de nuestro
cuerpo presenta distintos pH, debemos considerar qué cosmético
formularemos, para qué parte de nuestro cuerpo, cuál es nuestro tipo de
piel, qué activos incorporaremos, etc.

pH según Tipo de piel

● Piel grasa: pH 4,9 y 5


● Piel normal: pH 5,2 y 5,5
● Piel seca: 5,7 y 5,9

pH según Zona del cuerpo


● OJOS 6,5-7,5
● ROSTRO Y CUERPO * 4,7-5,7
● AXILAS 6-7
● BOCA DIENTES 6-7
● LABIOS 4-6
● MANOS 5-7
● CUERO CABELLUDO CABELLO 4,2-5.5
● ZONAS ÍNTIMAS* * 3,8-4,2

*En zonas con mayor humedad el pH es más alto axilas, pliegues


inguinales y submamarios)

**El pH de una mujer durante la menstruación es de 7 pero finalizado el


período vuelve al rango habitual (3,8-4,2)

● El pH de los hombres es más ácido que el de las mujeres.


● Los bebés nacen con un pH más alto, pero a los 3 días este se
normaliza.
● Con la edad el pH se va alcalinizando, es decir que a medida que se
envejece la piel va cambiando su pH, por eso la importancia de
mantenerla acidificada en la madurez para normalizar la función de
la barrera de permeabilidad y la cohesión del estrato córneo.
¿Cómo medir el pH de nuestros cosméticos?
Con tiras medidoras:

● Introducir las tiras medidoras de pH en nuestra preparación.


● Comparar el color que resulta de la tira con los valores que
proporciona el fabricante.

Con un pH-metro digital:

● Introducir el pH-metro dentro del cosmético y leer el número que


nos arroja.

¿Qué pasa si el pH es muy alcalino o muy ácido?

Ajustar el pH
Para ajustar el pH de nuestro cosmético debemos utilizar una solución
saturada de bicarbonato de sodio (si queremos aumentar el pH) o una
solución de ácido cítrico o láctico (si queremos bajar el pH)
Si al realizar el cosmético el pH final es demasiado ácido:

● Preparamos una solución saturada de bicarbonato de sodio,


colocamos en unvaso agua destilada y luego bicarbonato hasta que
se asiente en el fondo del vaso, es decir, hay que saturar el agua de
bicarbonato, luego filtrar.
● Incorporar gota a gota al preparado hasta obtener el pH deseado.

Si el pH es demasiado alcalino debemos bajarlo con ácido cítrico o láctico


● Colocar gota a gota y remover hasta obtener el pH deseado.
Módulo 4

RECALCULAR UNA
FÓRMULA
¿Cómo hacemos para adaptar los porcentajes a la cantidad de
gramos que deseo realizar?
Es una pregunta bastante frecuente cuando comenzamos a realizar
cosmética y en los cursos suele ser algo que lleva bastante tiempo de
explicar. Bueno trataré de que sea una explicación fácil de entender y lo
menos complicada posible. Lo primero a tener en cuenta es que SIEMPRE
se trabaja en la misma medida y en nuestro caso lo mejor es trabajar en
gramos, NO podemos colocar cc y gr. (centímetros cúbicos y gramos).
Cuando calculamos pasamos todo a gramos.
Consejo: tener siempre un anotador a mano para realizar los cálculos
como para ir dejando constancia de lo que preparamos ya sea para
repetirlo porque salió genial o para poder ver en qué nos equivocamos si
no salió como lo esperábamos.

Bueno vamos a un ejemplo:

● 65% de tensioactivo
● 10% de agua
● 25% de polvos

Si vamos a realizar 100 gr. es fácil sólo colocamos 65 gr. de


tensioactivo,10 gr,. de agua,25 gr. de polvos.

Si queremos hacer 200 gr. multiplicaremos por 2, si queremos 300 gr.


multiplicaremos por 3 y así sucesivamente. Si queremos 1000 gr.
multiplicaremos por 10.

¡Hasta este punto es bastante entendible...pero como todo no es tan


simple ya que cuando comenzamos a “experimentar” no se sabe en qué
podemos terminar…!

Pero qué sucede cuando queremos realizar una cantidad específica


porque tenemos por ejemplo un molde que es de 780 gr. y debemos
adecuar las cantidades….
Bueno entonces tenemos la fórmula original que nos indica los
porcentajes de cada ingrediente:

● 65% tensioactivo
● 10% agua
● 25% de polvos

Bueno aquí debemos tomar la cantidad total que es 780 gr. (la capacidad
de nuestro molde) como el 100%

Entonces
● 100%---------780 gr por lo tanto se aplica la “famosa regla de 3
simple”
● 65% x

y queda: 65 x 780 / 100= 507 gr (65 multiplicado por 780 dividido 100)
el otro valor es el 10%

● 100%-----------780 gr sería 10 x 780 /100= 78 gr (10 mult.780


dividido 100)
● 10% x

Y el último valor a obtener es el 25%

● 100%--------780 gr sería 25 x 780 / 100=195 gr (25 mult.780


dividido 100)
● 25% x

Entonces el resultado final debe darnos 780 gr. …Veamos. a sumar los
valores enrojo 507 +78+195 =780 gr.
¡¡¡¡Genial!!!! lo logramos. Pero qué pasa si queremos reformular para
aprovechar un
ingrediente que tenemos y debemos adaptar la fórmula a ese ingrediente
en particular. Veamos un ejemplo:

Con la misma fórmula anterior:


● 65% tensioactivo
● 10%agua
● 25% polvos

¿Y nos queda de tensioactivo 145 gr. entonces cómo nos planteamos la


fórmula? 1-°teniendo en cuenta que 145 gr. es 65% de la fórmula
entonces:

65% -------145 gr entonces 100 x 145 / 65 =223 ,07 gr.


100% x

si el 65% son 145 gr.


el 100%-------será x 223 gr. (redondeo)

entonces ya tenemos el 100% que es 223 gr.


2°-ahora necesitamos recalcular los demás ingredientes: el 10% de 223
que es 22,3 gr
y el 25% de 223 es :
100% ------223 25 x 223 / 100 =55,75 gr.
25% x

3°-Para corroborar ahora sumamos todas las cantidades y debe darnos


223 gr. 65% 145 gr.
25% 55,75 gr.
10% 22,3 gr.

Total : 145 + 55,75+22,3 = 223,05 gr.

Espero se haya entendido….


Módulo 5

Principios activos
Farmacopea VII edición, define a un principio activo o droga
farmacéutica como toda sustancia química o mezcla de sustancias
relacionadas, de origen natural o sintético, que, poseyendo un efecto
farmacológico específico, se emplea en medicina humana.

¿Qué son los principios activos en cosmética natural?


Son aquellas sustancias que darán a nuestras fórmulas propiedades
antiarrugas, regenerantes, reafirmantes, anticelulíticas, anti edad,
anticaída para el cabello y un largo etcétera.
Cada uno tiene sus propiedades específicas y se puede mezclar un solo
principio o combinarlos con otros.

¿Qué tipos de principios activos cosméticos hay?


Los hay naturales, sintéticos y refinados.
Los principios activos naturales suelen proceder de plantas como el Colágeno Marino y el Aloe
Vera, y de origen mineral como las Arcillas o Sales del mar muerto. Los principios activos
sintéticos en muchas ocasiones también tienen procedencia deorigen natural, pero han sido
procesados para que su eficacia sea óptima y rentable.

Principales Principios Activos Utilizados enCosmética Natural

Ácido hialurónico:

Ácido hialurónico es el hidratante por excelencia en la cosmética


moderna.
Es la sustancia que da la consistencia de gel al tejido intersticial. Esta
sustancia es la misma para todas las especies. Contribuye a que los
nutrientes no se diluyan en el agua intersticial y así las células se puedan
alimentar mejor.

Se sintetiza de forma principal en los fibroblastos; tiene alta captación de


agua por lo que es importante para mantener la hidratación y turgencia
de los tejidos. Con el envejecimiento la síntesis de esta sustancia
disminuye de forma importante, motivo por el que se produce la
deshidratación de los tejidos, siendo más evidente en la piel.
Es la sustancia estrella en todos los tratamientos de medicina estética,
tanto para tratar el envejecimiento como para prevenirlo, bien solo o en
combinación de otras sustancias como los oligoelementos (en especial el
silicio) y vitaminas.
El ácido hialurónico es un glucosaminoglicano, componente de la matriz
extracelular de la piel. Su estructura se compone de unidades repetidas
de ácido D-glucurónico y D-Nacetil-glicosaminoglicano.
Sus funciones en el organismo incluyen mantener el espacio extracelular,
facilitar el transporte extracelular de iones y nutrientes, participar en el
control de la hidratación de los tejidos de la piel y la lubricación por
medio del tejido sinovial de las articulaciones.
Esta síntesis de ácido hialurónico con el tiempo va disminuyendo
mientras que su degradación aumenta, lo que trae consecuencias
notablemente visibles en nuestra piel como la pérdida de volumen y
aparición de arrugas.
Por este efecto hidratante y regenerador. El ácido hialurónico ha sido en
los últimos años un ingrediente esencial en la industria cosmética y cada
vez se incluye más en distintas formulaciones para tratar el
envejecimiento, porque además de lograr gran eficacia contra las arrugas
y líneas de expresión faciales, ha demostrado seguridad e inocuidad.

Solubilidad:
Es soluble en agua o en cualquier fase acuosa. Soporta temperaturas
hasta 70º. Puede combinarse alto peso y bajo peso.
Dosis: 0,01 a 0,5 %.

Alantoína:
Tiene propiedades curativas y cicatrizantes y acelera el proceso de la piel
de reemplazamiento de células muertas por células nuevas.
Entre los usos de la Alantoína para cosmética destaca su aplicación en
productos para piel sensible, seca e irritada, así como piel con acné.
La Alantoína para cosmética se utiliza en procesos de cicatrización y
curación de ciertas heridas. En el momento en el que notamos que está
seca o irritada, es el momento de utilizar la Alantoína.
Además, también es muy utilizada como tratamiento antiacné, tanto para
el ya existente como para evitar que pueda aparecer.
La Alantoína para cosmética está preparada para poder aplicarse sobre
cualquier tipo de piel (en especial con aquellas que pueden ser
delicadas). También es capaz de prevenir el envejecimiento estimulando
la piel.

Dosificación:

0,2-0,5%

Se añade a la fase acuosa. Soporta altas temperaturas.

Bisabolol:
Es el componente principal de la flor de la manzanilla o camomila. Se
obtiene del aceite esencial de esta flor. Desde antiguo son bien conocidas
las propiedades de las infusiones de la flor de la manzanilla, sobre todo
en el aparato digestivo como para favorecer las digestiones, calmar los
vómitos, etc.…
En cosmética adquiere especial importancia su activo, el alfa-bisabolol,
especial por su efecto sobre pieles sensibles e irritadas ya que es
calmante, al igual que por su acción antimicrobiana.
Se emplea sobre todo en cosméticos orientados a las pieles sensibles,
reactivas e irritadas, e incluso para contorno de ojos. También es un
ingrediente importante en los productos orientados para después del
afeitado o la depilación. Muchas líneas dedicadas al cuidado del bebe o
niños pequeños cuentan con este ingrediente por su buena tolerancia.

El Bisabolol tiene efectos regenerantes, antinflamatorios,


bacteriostáticas, calmantes y acelera procesos curativos. Uso en
productos de cuidado de la piel, cuidado bucal, protección solar y
productos post-solares.

Introducirlo en la emulsión cuando está ya fría. Dosificación: 0,1 - 0,5%


Cafeína anhidra:
Es una sustancia que se extrae del café, la yerba mate y la guaraná. Es
una molécula con capacidad drenante. Tópicamente ayuda a estimular la
microcirculación y drenar los líquidos retenidos, de ahí que sea un
componente importante en las cremas de contorno de ojos, sobre
aquellas que van dirigidas a tratamiento de descongestión de ojeras.
También es una sustancia que se usa como anticelulítico precisamente
por estas propiedades drenantes y su actuación sobre la
microcirculación. En polvo tiene efecto queratolítico: ayuda a eliminar
las células muertas y mejora la apariencia de la piel. Es reafirmante para
la piel de todo el cuerpo. También se usa en productos capilares contra la
caída del pelo. El efecto se aumenta por calor y masaje.

Añadirlo a la fase acuosa caliente o diluirlo en agua caliente antes de


añadirlo al producto.

Dosificación: 0,5%-3%

Ceramidas:

Desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la función de la


permeabilidad al agua de la piel y tienen la función de correctores del
cemento lipídico intercelular.
Son compuestos de colesterol y ácidos grasos. Forman parte importante
de la barrera hidrolipídica de la piel, así como del cemento intercelular de
las células de la capa córnea. Este forma parte de lo que se conoce como
“función barrera de la piel” importante para protegernos de las
agresiones externas tales como las radiaciones ultravioletas. En caso de
déficit la piel se vuelve seca y descamativa. Sin embargo, los niveles de
ceramida de la piel disminuyen con el aumento de la edad. Si el equilibrio
de estas sustancias es perturbado puede resultar en piel seca, dermatitis
o psoriasis. En cosmética se utilizan para nutrir a la piel y mantener su
turgencia. También se utiliza tratamiento de los cabellos secos.
Tradicionalmente se ha usado la lanolina (grasa que protege la lana). En
la actualidad también se usan vegetales y sintéticas.
La Ceramida apoya a la renovación de la barrera natural de la piel y
proporciona protección contra la pérdida de humedad y las influencias
externas. Ceramidas fijan el agua en la epidermis y además proporcionan
una reducción y prevención de la aspereza de la piel, un mantenimiento
de la hidratación de la piel con efecto de larga duración y mejoran su
suavidad. Mejora la hidratación a largo plazo y protege la piel de las
influencias externas, protege el cabello dañado (vivacidad, facilidad de
peinado, brillo).

Uso:
Las ceramidas son solubles en aceites, es necesario disolverlos a 90°C en
aceite (preferiblemente un aceite muy estable a altas temperaturas como
el aceite de coco fraccionado) hasta obtener una mezcla clara y
homogénea. Esta mezcla se añade a la fase oleosa.

Dosificación: 0,05 - 1%

Coenzima Q10:
Coenzima Q10 (Ubiquinone) activa el metabolismo de las células y
protege a las membranas de las células de la piel ante radicales libres. En
piel madura, puede ralentizar el proceso de envejecimiento, fortalece el
sistema inmunológico y previene el envejecimiento prematuro de la piel
inducido por la luz. Ayuda a prevenir la aparición de arrugas.
Es una enzima generadora de energía. Se encarga de activar a las
mitocondrias para producir la molécula que da energía a nuestro cuerpo.
Esta molécula es importante para que las células tengan la suficiente
“gasolina” para desarrollar toda su actividad: dividirse, fabricar las
sustancias que nos son importantes, que en concreto en la piel son las
fibras de sostén.
También tiene una función muy importante como antioxidante. Su
producción disminuye con la edad (a partir de 35 años) y sobre todo con
el estrés.
Su uso principal en cosmética, está en los tratamientos
antienvejecimiento y los destinados a regenerar pieles muy agredidas; su
misión es activar a la célula para que fabrique las sustancias que mejoren
la elasticidad y se potencie la renovación celular. También es importante
para que los músculos quemen grasa.
Es liposoluble o soluble en alcohol. Se introduce en la fase oleosa tibia o
si se usa en recetas sin calentar ingredientes, se diluye antes en un poco
de alcohol.

Dosificación: 1-10% (agregar a temperatura por debajo de 40 ° C,


mezclar suavemente, luego homogeneizar)

Colágeno marino:
Para cosmética mejora la retención de agua en la piel y aumenta su
elasticidad, suavidad y flexibilidad. Es el encargado de aportar firmeza a
nuestra piel, Asimismo, defiende las células contra el daño de los
radicales libres por un efecto estimulante sobre la enzima MnSOD
(Manganese Superoxide Dismutase).
El Manganeso superóxido dismutasa (MnSOD) es la enzima antioxidante
primaria que protege a las células contra el estrés oxidativo. El colágeno
marino aumenta además la síntesis de colágeno, proteoglicano y elastina
en los fibroblastos. Tiene efectos hidratantes a corto y largo plazo,
además de proteger los queratinocitos y las células de la epidermis
contra los signos del envejecimiento. Mejora la suavidad de la piel y su
firmeza, así como la condición de la piel, lo que conlleva a una reducción
visible de las arrugas.

Beneficios del colágeno marino para la piel

● Aumenta la síntesis de colágeno y elastina en la piel.


● Hidrata la piel.
● Mejora la función de barrera de la piel.
● Tiene propiedades anti radicales y antioxidantes.
● Estabiliza la capa ácida protectora natural de la piel.
● No-alérgeno.
● No-irritante.

Se disuelve en agua tibia y se añade a la crema ya terminada. Un


calentamiento muy breve hasta máx. 80°C no influye en las
características del producto. El colágeno marino en cosméticos muestra
una buena estabilidad en el intervalo de pH de 3,5 a 7. También viene
hidrolizado que se incorpora al final de las emulsiones.

Dosificación: de 0,5% a 3%
Elastina:
La elastina y el colágeno son las proteínas más importantes de la piel. El
colágeno se encarga de dar sustentación y firmeza, mientras que la
elastina se encarga de las propiedades elásticas. Con el envejecimiento
ambas disminuyen, de ahí que la piel sea más flácida y menos elástica.
Tiene una excelente compatibilidad con la piel, ayuda a la regulación y la
conservación de la humedad natural del cabello y la piel.
Crea una película fina que suaviza las cutículas del pelo, mejora la
elasticidad de la piel y suaviza las líneas finas de expresión, aumenta la
hidratación de piel y cabello. Deja el cabello con más volumen, agarre
suave y un aspecto brillante. Protege la estructura del cabello de los
daños de tratamientos de tintes o del secador. En cosmética se añaden a
formulaciones que van encaminadas a tratamientos reafirmantes y
regenerantes, tratamiento y prevención de estrías. Es soluble en agua. Se
utiliza en productos para el cuidado para la piel madura, la piel seca y
deshidratada.

Dosificación: 0,5 - 3%

Glicerol:
El glicerol o la glicerina es un captor de humedad. Está presente en todas
las grasas animales, vegetales. La producción de glicerol procede como
un producto resultante de la fabricación de jabón. Es una sustancia que
capta mucha agua (propiedad higroscópica). Cumple con dos misiones,
por una parte, hidratante al captar agua y por otra emoliente y
disolvente de muchas fórmulas cosméticas por su carácter graso.
Es el componente ideal para la fabricación de jabones y lociones para
pieles excesivamente secas o delicadas, también se le añade a
acondicionador del cabello, cremas de afeitar, etc.

Dosificación: 1 a 5%

Se incorpora en cualquier fase actúa como solubilizante, por ejemplo, si


queremos incorporar aceites esenciales a una preparación acuosa
utilizamos la glicerina para poder solubilizar los aceites. Resiste altas
temperaturas sin degradarse.
Hidrolizado de Proteína de arroz:
Nutre y regenera el tejido de la piel, hidrata profundamente, es un
potente antiarrugas, y es emoliente y suavizante. Si, además, quieres ver
resultados rápidos, este ingrediente tiene efecto tensor inmediato.
Propiedades y beneficios del Hidrolizado de Proteína de Arroz

• Es un potente antiarrugas.
• Nutre y regenera el tejido dela piel.
• Hidrata en profundidad la dermis.
• Forma una película sobre la piel que protege y elastiza, dando un efecto
tensor inmediato.
• Emoliente y suavizante.
• Tez hidratada y brillante

Dosificación: 2,0-10,0%. Las dosis de empleo recomendadas están entre


2 y 10%. Pero, si se quieren conseguir efectos muy especiales, puede
elevarse hasta el 15%.

pH: 4,5-6,5.

Solubilidad: Agua, tensioactivos, mezclas hidroalcohólicas,


hidroglicéricas e hidroglicólicas.

Inulina vegetal:
Es un polisacárido de fructosa, un ingrediente idóneo para la elaboración
de serums. Es un excelente humectante para la piel y el cabello.
Gracias a sus propiedades suavizantes, así como hidratantes, la inulina
vegetal sirve como base para mezclar con productos como Aloe Vera.

Dosificación: 1 - 2% para productos para la piel, en productos capilares


se puede aumentar.
Es soluble en agua fría y caliente.

Jugo de Aloe Vera:


El jugo de aloe vera se puede usar en todos los preparados cosméticos
como agente hidratante. Es un hidratante muy potente y estimula la
creación de nuevas células de la piel, refresca y apoya a la cicatrización.
Se puede usar en quemaduras solares y para dar hidratación a cabello
seco y apagado. Activa la síntesis del colágeno y la elastina.

Dosificación: 2-70% - hasta se podría usar puro, pero no se recomienda


por el pH bajo (pH: 3-4).
Es termolábil, las altas temperaturas degradan sus principios.

keratina:
Tratamiento para pieles faltas de protección alteradas por agresiones de
factores ambientales: mejora, restaura y repara el micro relieve
superficial de la piel.
Introducir en el proceso de acabado durante la fase de enfriamiento. pH:
4,5 – 6,5.

Dosificación: 1-5% Solubilidad: hidrosoluble.

Lactato de sodio:
Estabilización y regulación de pH de una fórmula.
En conjunto con ácido láctico ayuda a estabilizar el pH de un cosmético
para mantenerlo en un nivel idóneo. En conjunto con ácido láctico actúa
además de forma antimicrobiana.

Principio activo hidratante:

Debido a su capacidad superior de retención de agua (higroscopicidad),


une las moléculas de agua y las retiene en el estrato córneo.
Lactato de Sodio es conocido por sus propiedades hidratantes y
humectantes que ayudan a aumentar o mantener un buen nivel de
hidratación de las capas externas de la piel, manteniéndola suave, lisa y
elástica.

Blanqueamiento de la piel:

El blanqueamiento de la piel se puede lograr reduciendo la producción


de melanina en la piel. La melanina (el pigmento natural de la piel) se
produce mediante un mecanismo de varios pasos que involucra la
enzima tirosinasa. El lactato de sodio previene la formación de
tirosinasa, lo que resulta en una reducción de la pigmentación de las
células de la piel sin causar irritación. En sinergia con ácido ascórbico los
efectos blanqueadores y despigmentantes se potencian.

Dosis recomendada:

Regulación pH: 1%-2% (idóneamente combinado con ácido láctico)


Blanqueamiento: 5%-8%

Pantenol:
También se llama provitamina B5. El pantenol, cuando se aplica por vía
tópica, se transforma en ácido pantoténico, también conocido como
vitamina B5. En la piel ayuda en la biosíntesis de la barrera lipídica, es
decir mejora la síntesis de los lípidos cutáneos; sin esta vitamina la piel
se vuelve descamativa. Está presente en muchas formulaciones para el
tratamiento de las heridas y de la piel excesivamente seca. Las cremas y
productos de cosmética ricas en pantenol mejoran el estrato córneo
reduciendo la pérdida de agua; esta acción reparadora, ayuda a la piel
dañada a recuperar su estado natural. Por estos efectos se ha introducido
a fórmulas antiaging, reduciendo manchas en la piel y mejorando algunos
enrojecimientos. También se utilizan productos con ácido pantoténico
como contorno de ojos, ya que se ha comprobado que su función
reparadora de la dermis también contribuye al aclaramiento de las
ojeras. El consumo de ácido pantoténico contribuye a la mejora del acné
tanto en adolescentes como en adultos. Esto se debe a que en el acné hay
un aumento de las secreciones sebáceas, lo que también se controla con
el consumo de ácido pantoténico. Con respecto a la salud del cabello, se
usa frecuentemente en champús y acondicionadores en concentraciones
de 0.1-1%. Sella la superficie dañada, lubricándola y haciéndola más
suave, brillante y resistente. Así mismo, calma la irritación del cuero
cabelludo. El pantenol también se utiliza como tratamiento de las
quemaduras solares mezclándolo con alantoína. Mejora la hidratación de
la piel, reduce la inflamación y el picor.

Uso del Pantenol:


Añadir al producto terminado y frío. Sensible al calor, soluble en agua.
El pantenol hidrolizado es una solución acuosa de Pantenol puro. Al
tratarse de un líquido es mucho más fácil de usar que el Pantenol puro en
polvo que hay que diluir antes, además el polvo es muy higroscópico.

Dosificación:

Lociones, cremas y serums: 3 - 5 % Productos cuidado capilar: 0,5-1%


Productos para uñas: 1%

Proteínas de seda:
Tienen propiedades hidratantes y envolventes y se usan como
ingrediente "protector" ante deshidratación para piel y pelo.
Se recomienda para pieles secas y envejecidas prematuramente.
Productos elaborados con proteína de seda tienen una textura más
suave, mayor hidratación y dejan la piel más suave y satinada y el pelo
con un brillo sedoso. Ingrediente idóneo para maquillaje. También se
puede añadir a jabones.
Ideal para pieles secas y maduras.

Uso:
Añadir a la emulsión mientras se está enfriando y seguir removiendo.
Dosificación: 1-5%

Ácido retinoico:

Tanto la vitamina A y sus derivados, los retinoides, son importantes en la


renovación celular. El ácido retinoico es la molécula anti foto
envejecimiento por excelencia. Es un gran renovador celular y aumentan
el grosor de la epidermis ya que esta se encuentra muy disminuida tanto
en el foto envejecimiento (además de dañada) como en el envejecimiento
propiamente dicho, reduce los poros y también minimiza las manchas.
De este grupo de retinoides destacan el retinol, el retinol palmitato
(fórmula derivada y más cosmética que el retinol) y el ácido retinoico.
El primero es un activo liposoluble que penetra a capas profundas de la
piel favoreciendo que las células de la piel sinteticen colágeno y elastina,
además regula la formación de melanina por lo que mejora su
producción, esto contribuye a difuminar las manchas.
Por su efecto sobre la renovación celular mejora la capa más externa de
la piel, la capa córnea, lo que da a la piel una textura más suave y
luminosa. Lo ideal es empezar su uso a partir de los 35 años. Por su
posible efecto irritante hay unas normas de uso: es recomendable
empezar a usar la crema por la noche iniciando su aplicación 1 ó 2 veces
por semana ya que puede irritar un poco, y según se va acostumbrando
la piel aumentar la frecuencia de uso; es importante por la mañana usar
una crema hidratante ya que a veces puede resecar un poco la cara e
imprescindible es la aplicación de una crema solar con factor de
protección 50.No se aconseja su uso en embarazadas ni en el periodo de
lactancia. Lo ideal es aplicarlo por la noche y utilizar un protector solar
SPF50 por la mañana ya que se desaconseja utilizarlo en días de verano o
muy soleados. Y si lo haces, no olvides el protector solar, por favor.
Tampoco se recomienda mezclar el retinol con los ácidos AHA.Si
empiezas a utilizarlo debes hacerlo de forma gradual y progresiva para
que tu piel se vaya acostumbrando. Puedes hacerlo a diario en dosis bajas
o esporádicamente como tratamiento de choque. Si tienes la piel muy
sensible no es del todo recomendable, pero siempre, debes consultar con
tu dermatólogo.

Vitamina A:
La vitamina A es un antioxidante liposoluble muy utilizado en el cuidado
de la piel envejecida al estimular la síntesis de colágeno y ácido
hialurónico. El retinol, es el derivado de la vitamina A con mayor
aplicación en cosmética debido a que su bajo peso molecular le permite
penetrar en las capas más profundas de la piel. También posee capacidad
hidratante y antiinflamatoria.

Vitamina C:
La vitamina C o ácido ascórbico, es un antioxidante ideal que tiene la
capacidad de neutralizar las especies reactivas del oxígeno, para de esta
manera prevenir procesos inflamatorios, carcinógenos y el foto
envejecimiento. Su mecanismo de acción radica en que actúa como
cofactor de dos enzimas que participan en el proceso de
entrecruzamiento de las fibras de colágeno e inhibe la transcripción del
gen de la elastina, cuya disminución resulta útil para el tratamiento de la
elastosis senil, característica de la piel envejecida.
La vitamina C es un eficaz antioxidante que proporciona luminosidad a la
piel y reduce la aparición de los signos del envejecimiento. La vitamina C
se usa en un rango del 1% al 30% según el cosmético o la terapia a
realizar. En peelings de vitamina C se usan los rangos mayores y en
serums o cremas, más inferiores, sobre todo si se usa vitamina C ácida
(ácido ascórbico). La vitamina C se añade o bien al final de la formulación
cuando la queremos poner como antioxidante que proteja el cosmético
de la oxidación o seguida de las proteínas (colágeno, elastina, proteínas
de seda) cuando la usamos como activo de la piel, aunque también actúe
como antioxidante del cosmético realizado. Si no se usan proteínas, se
añadirá con otras vitaminas hidrosolubles como las vitaminas del grupo
B. Si usamos la vitamina C liposoluble (Ascorbil de palmitato) lo ideal es
añadirla junto con la Vitamina E, diluir ambas en el mismo medio ya que
las moléculas de una y de otra, se enlazan entre sí y forman un todo más
potente y beneficioso.

¡Atención! La vitamina C no debe combinarse con niacina mida ya que


podría irritar la piel o enrojecerla. Esto no quiere decir que los utilices en
rutinas cosméticas diferentes. Por ejemplo, vitamina C por la mañana
debido a su efecto antioxidante y niacina mida por la noche. Otra opción es
ir alternándose un par de días.

Vitamina E:
La vitamina E agrupa diferentes compuestos, dentro de los cuales se
incluyen los tocoferoles y los tocotrienoles, que neutralizan los radicales
peróxidos, confiriéndole actividad antioxidante. El más importante es el
α-Tocoferol. Su acción fotoprotectora se debe a que evita la formación de
un dímero de ciclo pirimidina sobre un gen de la epidermis, cuya
alteración es resultado de la exposición a la radiación UV, pudiendo
producir carcinomas. También inhibe el proceso de melanogénesis al
impedir la producción de melanina en células de melanoma.

Vitamina B3:
La vitamina B3, también conocida bajo el nombre de niacina mida forma
parte de las Coenzimas NAD y NADP que participan activamente de la
reacción de reducción de los radicales libres producidos en el proceso
del estrés oxidativo, otorgándole acción antioxidante, que resulta beneficiosa
para mejorar la apariencia de las arrugas.
El niacina mida es una vitamina soluble en agua y en alcohol que actúa
positivamente en numerosos procesos de la piel y mejora la función de la
barrera epidérmica. Entre sus beneficios: calma las rojeces, reduce el
acné, actúa como antioxidante y es despigmentante, perfecta para las
manchas en la piel. Este principio activo está especialmente
recomendado para las pieles sensibles con rojeces, manchas, acné o
arrugas. No debes utilizarla junto con la vitamina C y si lo haces,
preferiblemente que sea por la mañana y por la noche puedes aplicar la
vitamina C. Se puede introducir de manera diaria en tu rutina de belleza
sin problemas. El principio activo perfecto para las patas de gallo y
arrugas de expresión. Lo ideal es utilizarlo mañana y noche antes de la
crema hidratante. Este principio activo puede casi duplicar la cantidad
de la proteína de colágeno y así aportar elasticidad a la piel y minimizar
los efectos del paso del tiempo.

Hidroxiácidos y cosmética:
Son sustancias ácidas suaves, normalmente vegetales, que provocan un
proceso de exfoliación suave favoreciendo la renovación celular y la
síntesis de colágeno. Los más usados corresponden a dos variedades: los
alfahidroxiácidos (AHAs) y los betahidroxiácidos. Los AHAs más
conocidos son: ácido cítrico (origen de diversos cítricos como el limón),
ácido láctico (leche agria), ácido málico (manzana), y el más conocido y
más usado de todos, el ácido glicólico procedente de la caña de azúcar. En
la actualidad adquiere mucha importancia el ácido ferúlico, extraído de
las moras y las aceitunas, ya que se ha visto su capacidad de reparar el
daño que sufre por el sol el ADN.

Mecanismo de acción:

● A bajas concentraciones de AHA promueve la exfoliación ligera por


la disminución de la cohesión de los corneocitos y estimulando el
nuevo crecimiento en la capa basal, mientras que a
concentraciones más altas (peelings químicos) promueven la
epidermólisis y dispersa la melanina.

● La descamación acelerada de la capa córnea que realizan los AHA


se complementa con una inhibición directa de la tirosinasa.
Ácido Láctico:
El Ácido láctico es un Alfa-hidroxiácido (AHA) que destaca por sus
propiedades hidratantes y astringentes. A ello se le suma su gran poder
de renovación celular. Es importante añadir que el ácido láctico en dosis
bajas actúa como hidratante y en dosis altas actúa como exfoliante. Es un
buen acondicionador del cabello, aportándole brillo y eliminando la
caspa. También se utiliza para bajar el pH en preparaciones cosméticas
como cremas, serums, champús, etc. ¿Cómo utilizar el ácido láctico para
bajar el pH? añade unas gotas a la preparación hasta comprobar que el
pH es adecuado. Para este fin, no es necesario diluirlo ya que viene
diluido al 80% y listo para utilizar.

Dosificación:

● como hidratante 0,5 % al 5%


● como exfoliante peeling 5% al 10% Soluble en agua.

Ácido Glicólico:
El ácido glicólico es un ácido natural, procedente de la caña de azúcar, y
forma parte de los llamados alfa-hidroxiácidos, cuyo principal efecto es la
exfoliación de la piel. Gracias a su acción exfoliante, la piel se libera de
células muertas haciendo que las cremas penetren mejor, maximizando
así su efecto, por lo que se suele utilizar en tratamientos contra el acné,
para eliminar las arrugas superficiales y manchas solares.
Pueden usarlo personas de todas las edades para lograr una piel mucho
más suave, lisa y de aspecto más joven. Al principio de su uso, puede
aparecer irritación de la piel y enrojecimiento, por lo que es conveniente
empezar con una concentración del 2% e ir aumentando poco a poco
hasta un máximo del 20%. Estos síntomas irán desapareciendo poco a
poco una vez que la piel se ajuste a la acción del ácido. Debido a que el
ácido glicólico afina la piel de la capa exterior, es recomendable el uso
constante de un protector solar que proteja de la luz ultravioleta.

Ejemplo:
Para una dilución al 2% ponemos 98 ml de agua destilada y 2 grs de
ácido glicólico.
Dosificación:
serum 2% al 5% Peeling exfoliación 10% al 20% Soluble en agua.

Ácido Cítrico:
El ácido cítrico es uno de los aditivos que más se utilizan en la industria
alimentaria para la producción de bebidas, caramelos, dulces, repostería,
confitería, productos lácteos, etc.
Se trata de un ácido orgánico que está presente en la mayoría de las
frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja.
Es un buen conservante y antioxidante natural. Excelente para la
elaboración de bombas de baño.

Dosificación:
1% al 5% Soluble en agua.

BHAs
De los betahidroxiácidos el más usado es el ácido salicílico procedente de
la corteza de sauce. Este, en concreto, es muy útil en el tratamiento del
acné y sus secuelas, así como en las pieles grasas. Tiene afinidad por las
zonas ricas en sebo cutáneo. Este tipo de sustancias se emplean para
tratar las arruguitas finas, la deshidratación, las manchas propias del
proceso de envejecimiento. En champús son útiles para el tratamiento de
la caspa. En altas concentraciones se utilizan en consulta de medicina
estética como tratamiento de las alteraciones anteriormente comentadas
relacionadas con el envejecimiento.

Ácido Salicílico:
El ácido salicílico es una beta hidroxiácido, cuya función queratolítica
proporciona un efecto exfoliante. Muy usado en casos de psoriasis, acné,
puntos negros, pieles grasas, verrugas y como renovador celular.
Tiene la capacidad de penetrar en la piel limpiando los poros, es
antibacteriano, antiinflamatorio y puede mejorar la producción de
colágeno y suavizar o eliminar arrugas superficiales. Se recomienda el
uso de un filtro solar.
Pureza:
99%

Dosis:
Entre el 1 y 10% del total
Soluble grasas, glicerol y alcohol. No es soluble en agua.

Activos Liposomados
Los liposomas son unas partículas microscópicas acuosas rodeadas por
una membrana de fosfolípidos que hace que lo que hay en el interior se
mantenga en él, y además lo protege. Esta membrana es similar a la que
recubre las células del cuerpo humano, que es la que permite absorber
los distintos nutrientes. El proceso de liposomado proporciona una gran
capacidad de encapsulamiento, vehiculización y liberación dérmica de
activos. Estos liposomas liberan el activo en la capa diana y gracias a su
composición, similar a la piel, son capaces de regenerar la barrera
cutánea e hidratarla.

¿Qué ventajas nos aporta utilizar el activo en forma de


liposomas?
● Protección del principio activo encapsulado.
● La doble membrana que tiene el liposoma proporciona protección
frente a la oxidación, las degradaciones y la radiación solar. Por
ello, se consigue incrementar la estabilidad y su efectividad aún
con el paso del tiempo.

Tamaño de los liposomas varía entre 300 y 800 nm


Un tamaño por debajo de los 100 nm no cumple la normativa de
nanomateriales y un tamaño superior a 1000 nm presentaría problemas
de estabilidad.

Hidratación y nutrición:
Los liposomas, aún incluso sin principio activo, consiguen una gran
hidratación y nutrición de la piel gracias a sus fosfolípidos y a la
capacidad de liberar el contenido hídrico. Con los liposomas conseguimos
la regeneración de la función barrera de la piel.
¿Cuáles son los activos cosméticos más habituales en liposomas?
Ascorbil fosfato sódico (vitamina C estable):
El fosfato de ascórbico sódico (SAP) es un tipo de vitamina C estable. Un
activo utilizado muy utilizado en alta cosmética. Protege la piel,
promueve su regeneración y mejora su apariencia. Se segmenta
enzimáticamente en la piel para liberar la vitamina C. Aporta
luminosidad y unifica el tono de la piel. Concentración habitual del
liposoma, del 1 al 10% en vitamina C.

Retinol Palmitato:
El retinol es una sustancia muy valorada en los tratamientos de belleza
por la gran cantidad de propiedades que posee. Su mayor cualidad es la
capacidad que posee para facilitar la renovación de las células dérmicas.
Es el encargado de eliminar las células muertas y mantener el aspecto
saludable de la piel. Concentración habitual del liposoma, del 1 al 3%

Coenzima Q10:
activa el metabolismo de las células y protege a las membranas de las
células de la piel ante radicales libres. Aplicado en pieles maduas puede
retrasar el proceso de envejecimiento de la piel. Además, fortalece el
sistema inmunológico de la piel y previene el envejecimiento prematuro
de esta, inducido por la luz. Atenúa las arrugas y ayuda a prevenir su
aparición. Concentración habitual del liposoma, del 0,1 a 0,5%.

Cafeína:
Es una de las sustancias con mejor índice de penetración en la piel.
Además, es capaz de disminuir la capacidad del tejido adiposo y de
acelerar su proceso de degradación. Por esta razón, es uno de los activos
más utilizados en productos enfocados al tratamiento y eliminación de la
celulitis. Se ha comprobado mediante investigaciones científicas, que la
cafeína puede ayudar a las células a combatir los efectos nocivos de las
radiaciones UV y el foto envejecimiento. Es decir, que puede ayudar a
retrasar la aparición de arrugas, manchas solares y pérdida de
elasticidad.
Sus beneficios en cuanto a la microcirculación cutánea, convierten a la
cafeína en uno de los ingredientes más habituales para los contornos de
ojo. La cafeína actúa ejerciendo una pequeña vasoconstricción de los
capilares que favorece la circulación. Concentración habitual del
liposoma, del 1 al 5%.

Aceite de árbol del Té:


Un fungicida y antiséptico natural. También antibacteriano. Entre las
principales acciones del aceite esencial de Árbol de Té, destaca la
estimulación de la circulación sanguínea. Ideal para el cuidado de la piel
grasa con tendencia acnéica, así como para aliviar el picor producido por
las picaduras de mosquito. Concentración habitual del liposoma, del 1%

Resveratrol:
El resveratrol es un polifenol que se encuentra en la uva y derivados
como el vino. Este polifenol activa una proteína llamada PARP-1 que
activa a la vez un grupo de genes protectores entre los que se encuentran
el supresor de tumores, p53 y los genes de la longevidad FOXO3A y
SIRT6. Los resultados finales demostraron un efecto protector frente al
envejecimiento, regenerante y antioxidante. Concentración habitual del
liposoma, del 0,05 al 0,25%.

Liposomas proteoglicanos:
Aportan agua a la piel y reactivan la formación de colágeno. Tienen
propiedades muy similares a las del ácido hialurónico, ya que ciertos
productos tienen una composición basada en esta sustancia. Son
glicoproteínas. que según la unión molecular. puede tener aplicaciones
para reparar la piel deshidratada, mejorar la formación de colágeno y
aprovechar la vitamina C para el rostro.
Principios activos faciales

Según la patología:
ACNÉ
Se trata de una inflamación localizada en las glándulas sebáceas que
conforman la unidad pilosebácea de los folículos sebáceos, que están
presentes en la piel de la cara y del tercio superior del tórax y la espalda,
causada por la obstrucción de la parte más inferior del conducto
infundibular que comunica la glándula con el exterior. Esta obstrucción
da lugar a una acumulación de grasa (sebo) y queratina que se infecta e
inflama dando lugar a las típicas lesiones del acné. El acné es muy
frecuente en los adolescentes de ambos sexos (tres de cada cuatro
adolescentes tienen acné en mayor o menor grado). En ocasiones puede
extenderse más allá de la adolescencia, la tendencia a tener acné puede
persistir hasta los 30 o 40 años o incluso puede persistir hasta la tercera
edad. En muchos casos existen antecedentes familiares de acné.
Los dermatólogos coinciden en que está ocasionado por cambios
hormonales que ocurren principalmente en la pubertad y que estimulan
las glándulas sebáceas a aumentar la producción de grasa. Pero estos
cambios hormonales no solo ocurren en la adolescencia, sino también
durante ciertos momentos del ciclo menstrual, en el embarazo y en
situaciones de estrés. Otros factores que aumentan la posibilidad de
aparición del acné son la exposición a climas extremos, ciertas
enfermedades (sobre todo endocrinológicas) y el uso de determinados
medicamentos (en especial hormonales como las píldoras
anticonceptivas).

Algunos de los principios activos que se pueden utilizar en


cosmética:
Tea tree oil (aceite esencial de árbol de té):
Es un antibacteriano de amplio espectro, antiséptico, suave, anestésico
local con alta penetración cutánea. Por lo tanto, disminuye las lesiones no
inflamatorias e inflamatorias
Ácido azelaico:
Se ha demostrado que reduce el número de lesiones inflamatorias.
No modifica la secreción del sebo, pero disminuye la comedogénesis,
quizás por inducir cambios en los gránulos de queratohialina y síntesis
de filagrina. El ácido Azelaico normaliza el proceso de la queratina,
específicamente reduce el espesor del estrato córneo, disminuye el
tamaño y número los gránulos de queratohialina por reducción de la
cantidad y distribución de la filagrina (un componente de la
queratohialina) en el estrato epidérmico.

Azufre:
La acción del azufre en la piel provoca hiperqueratosis, acantosis y
vasodilatación de los capilares sanguíneos. En última instancia el efecto
del azufre en la piel depende de su interacción con ella: cuanto más
pequeña sea la partícula de azufre, tendrá mayor difusión, con más área
de contacto y se conseguirán más efectos terapéuticos. Si bien el
mecanismo de acción del azufre en el acné no es muy conocido, se estima
que puede depender de la interacción del azufre con la cisteína de los
queratinocitos. La cisteína es un aminoácido que constituye la capa
córnea y la interacción promueve la queratinización normal de la piel.
Además de estos efectos el azufre tiene una acción antiparasitaria,
queratolítica, queratoplastia, antipruriginosa y antimicótica. Como
agente queratolítico el azufre es utilizado cuando hay exceso de
producción de sebo por las glándulas sebáceas. Además, incentiva la
remoción de las células muertas de la piel, disminuyendo los síntomas y
signos del acné.

Ácido salicílico:
El acné es causado por un exceso de producción de sebo y la
presencia de células muertas en el interior de los poros de los folículos
pilosos. Esta situación bloquea la eliminación necesaria del sebo y
favorece un excelente “caldo de cultivo” para que las bacterias se
multipliquen y el resultado es la inflamación local. El ácido salicílico
facilita la descamación al disolver el cemento intercelular que une las
escamas en el estrato córneo, dejando que se desprenda la queratina.) El
principal uso del ácido salicílico es reducir al mínimo los signos y
síntomas del acné leve El ácido salicílico actúa retardando el
desprendimiento de las células muertas de la piel evitando el bloqueo del
drenaje glandular. Es queratolítico, antiacneico, antiseborreico y
antipsoriásico. Otros tratamientos utilizados son los peelings químicos
con ácido salicílico para la disminución y/o desaparición de las cicatrices
del acné. La concentración de ácido salicílico es fundamental para la
eficacia de este tipo de tratamiento: hasta el 20% de ácido salicílico debe
ser utilizado, porque si se aumentaría la proporción la acción de
descamación de la piel se extendería por más de tres días, provocando
una descamación demasiado acentuada. Elimina la gratitud que está
acumulada en el poro, para que éste no se obstruya y debido a eso
aparezca el acné o se formen comedones, pápulas y pústulas.

El aloe vera:
Disminuye las secreciones sebáceas ya que tiene propiedades
astringentes, no solo es útil como tratamiento del acné sino también es
beneficioso para las pieles grasas. También tiene propiedades
bactericidas, impidiendo que las bacterias causen infecciones, de esta
forma se acelera la curación de las pústulas causadas por el acné y evita
que se formen nuevas. El aloe contiene además vitaminas, minerales y
aminoácidos que contribuyen a la formación de células de pieles nuevas y
a regenerar los tejidos dañados por las lesiones del acné, evitando las
posteriores cicatrices o manchas.

Tomillo:
Los investigadores compararon la capacidad de diversos preparados
para eliminar la bacteria del acné. Su estudio demostró que todas las
preparaciones (tinturas de tomillo, caléndula y mirra) fueron capaces de
matar la bacteria después de la exposición de cinco minutos, pero el
tomillo fue el más eficaz de los tres. Es más, descubrieron que la tintura
de tomillo tuvo un mayor efecto antibacteriano que las concentraciones
normales de peróxido de benzoílo (ingrediente activo presente en la
mayoría de cremas antiacné). Así pues, la tintura de tomillo, además de
ser más eficaz en el tratamiento del acné, es menos agresiva para la piel
debido a sus propiedades antinflamatorias.
ROSÁCEA:
Es una enfermedad que se estima afecta a más de 45 millones de
personas en todo el mundo. Afecta a personas de piel blanca,
generalmente a personas de ascendencia europea noroccidental. En Gran
Bretaña e Irlanda se la apoda «la maldición de los celtas».
Comienza como un eritema (enrojecimiento) en la parte central de la
cara o en las mejillas, nariz, o frente, e infrecuentemente puede afectar el
cuello y el pecho. Cuando la rosácea progresa, otros síntomas se pueden
desarrollar como un eritema semi permanente, telangiectasia (dilatación
de los vasos sanguíneos superficiales de la cara), pápulas circulares
enrojecidas (pequeños granos) y pústulas, enrojecimiento ocular,
quemazón, ardor y picazón, y en algunos casos avanzados, nariz roja
lobulada (rinofima). Esta dolencia puede ser confundida y en algunos
casos coexistir con el acné vulgaris y/o la dermatitis seborreica. La
rosácea afecta a ambos sexos, pero es casi tres veces más común en las
mujeres (se presenta mucho durante la menopausia), y tiene una edad de
desarrollo entre los 20 y 60 años. La presencia de enrojecimiento en el
cuero cabelludo u orejas sugiere un diagnóstico diferente o de
coexistencia, ya que la rosácea es principalmente un diagnóstico facial.

Zonas comunes donde se presenta la rosácea:


De acuerdo a los signos y síntomas que predominan se clasifica en
distintos tipos clínicos, que pueden presentarse juntos en algunos
pacientes:

1) Rosácea eritematotelangiectásica
2) Rosácea papulopustulosa
3) Rosácea fimatosa
4) Rosácea ocula
5) Rosácea eritematotelangiectásica

Los pacientes con esta forma clínica presentan enrojecimiento, Flushing


(enrojecimiento y calor brusco de la piel de la cara y el escote) y vasos
sanguíneos visibles que se denominan telangiectasias.
La piel de estos pacientes suele ser muy sensible, seca, rugosa con o sin
escamas, y con sensación de ardor o quemazón.
Rosácea papulopustular:
Las lesiones son similares a las del acné, sobre una piel enrojecida,
oleosa, sensible, y como en todos los tipos de rosácea con telangiectasias.
Esta forma clínica es más frecuente en mujeres de edad mediana.

Rosácea fimatosa:
Esta forma clínica es más severa y mucho menos frecuente, en general se
presenta en la evolución de alguno de los otros subtipos de rosácea.
La piel de estos pacientes está muy engrosada, con poros muy abiertos
superficie rugosa, enrojecida, y oleosa. La nariz es la más frecuentemente
afectada dando lugar a lo que se denomina es rinofima, aunque se puede
observar en toda la cara e inclusive los pabellones auriculares.

Rosácea ocular:
Obviamente el compromiso afecta los ojos, con ojos rojos, sensación de
cuerpo extraño, ardor, sensación de ojo seco, quistes en los párpados y
aumento de sensibilidad a la luz. El diagnóstico de este tipo de rosácea lo
debe hacer el oftalmólogo.
Se puede presentar en forma aislada o acompañando a cualquier otro
tipo de rosácea.

Algunos de los principios activos que se pueden utilizar


para rosácea

Avena:
La avena limpia, humecta, alivia la irritación, calma la picazón y
actúa como un antiinflamatorio para tratar la rosácea. La avena
también protege la piel y amplía sus barreras, ya que las
proteínas y polisacáridos presentes en la avena se pegan a la piel
para proveerle de una barrera protectora, mientras que se las
proteínas almacenan tanto los ácidos como las bases.
Manzanilla:
Las propiedades medicinales de la manzanilla se conocen de la
antigüedad. Hoy la manzanilla es reconocida por propiedades calmantes,
relajantes, antiinflamatorias y sus múltiples beneficios entre ellos para
prevención de infecciones y como estimulante del sistema inmunológico.

Malva:
La malva se utiliza desde la antigüedad por sus virtudes cosméticos y
terapéuticas. Su extracto se obtiene de las flores y hojas frescas de la
planta Malva por un proceso de maceración. Posee un alto contenido de
vitaminas A, B y C y se caracteriza por sus efectos calmantes,
antiinflamatorios, suavizantes y curativos. Contiene un alto porcentaje
de mucílago, un adherente vegetal, que produce una capa protectora y
absorbente de secreciones grasas.

Alantoína:
Su acción en el tratamiento de heridas es de naturaleza compleja. En
primer lugar ha de limpiarse la zona de la herida. La proliferación celular
favorecida por la alantoína acelera después la regeneración de la piel. En
la mayoría de los casos el dolor de la herida cesa poco después de las
primeras aplicaciones de la alantoína. Para su uso en la práctica también
es importante la acción queratolítica de la alantoína. Hace que la piel
intacta de la cara y del cuerpo quede suave, tersa y sana. La tolerancia de
la alantoína es excelente.

Lavanda:
Aplicada tópicamente, la lavanda alivia la inflamación y encoge los vasos
sanguíneos faciales. El aceite esencial extraído de las hojas de lavanda se
puede aplicar directamente.

Caléndula:
El aceite esencial es responsable de su acción antiséptica y parasiticida,
junto a la presencia de alcoholes y lactonas terpénicas, le confiere una
acción antibiótica y fungicida. Además, tiene actividad antiinflamatoria,
cicatrizante, antioxidante, emenagoga, sudorífica, colerética e
hipotensora.
ENVEJECIMIENTO Y FOTOENVEJECIMIENTO
El envejecimiento cutáneo es el deterioro de las células de la piel y de las
estructuras que las sostienen (colágeno, fibras elásticas,
glicosaminoglicanos, etc.). Las investigaciones más actualizadas señalan
como causa principal de ese deterioro a los radicales libres. Casi todo lo
que hacemos genera radicales libres en nuestro cuerpo que en
situaciones normales son fácilmente neutralizados, sin embargo, bajo
ciertas circunstancias puede ocurrir un desequilibrio entre su
producción y neutralización. La cantidad de radicales libres se
incrementa por la edad avanzada (envejecimiento cronológico), mala
alimentación, contaminación, estrés, etc., pero la causa actual más
importante es la exposición crónica
intensa al sol (foto envejecimiento).

Foto envejecimiento es cuando a este proceso intrínseco, se superponen


los daños inducidos por exposición crónica a los rayos ultravioleta (UV),
que desencadenan la mayor parte de los cambios en la apariencia de la
piel asociados a la edad. El proceso de foto envejecimiento incluye daños
moleculares y estructurales en la piel, como inflamación, disminución en
la síntesis de colágena, engrosamiento o proliferación de la epidermis
(parte superficial de la piel), degradación incompleta de fragmentos de
colágena, y oxidación de proteínas. Todas estas modificaciones se
traducen clínicamente en una piel delgada (atrófica), arrugas, cambios en
la coloración con un aspecto amarillento, a manchas blancas ovales o
redondas o manchas oscuras irregulares, apariencia coriácea (de cuero),
telangiectasias (vasos sanguíneos evidentes) También se acompañan de
la aparición de lesiones benignas como queratosis seborreicas o lentigos
(elevaciones o manchas de color café claro a oscuro), hiperplasias
sebáceas (lesiones elevadas amarillentas con depresión central);lesiones
premalignas como queratosis actínicas (placas rojas con escama), o
tumores malignos como carcinomas basocelulares, carcinomas
escamocelulares o melanoma .

Principios activos utilizados para el envejecimiento y foto


envejecimiento:
Alfa hidroxi-ácidos:
(AHA o ácidos de frutas), beta hidroxiácidos (BHA) y poli hidroxiácidos
(PHA): Su actividad cosmética varía de acuerdo a su concentración.
Hasta un 2 % actúan como hidratantes, de un 2%-5% como exfoliantes, y
por encima de 5% como queratolíticos y despigmentantes. Los AHA son
un grupo de ácidos carboxílicos orgánicos. El nombre deriva de su
composición química, poseen un grupo hidroxilo unido al carbono alfa
adyacente al grupo ácido. La molécula más sencilla de los AHA es el ácido
glicólico (derivado de la caña de azúcar). También lo son el ácido láctico
(derivado de la leche agria), el ácido tartárico (derivado de las uvas) y el
ácido cítrico (derivado de las frutas cítricas). A bajas concentraciones,
aplicados de forma tópica, reducen el grosor del estrato córneo
hiperqueratósico disminuyendo la cohesión de los corneocitos, dando
como resultado un estrato más delgado y flexible.

Otro alfa hidroxiácido muy usado últimamente es el ácido mandélico, que


combina las propiedades exfoliantes con actividad antibacteriana.
Proporciona los mismos beneficios que el ácido glicólico, y debido a que
su molécula es más grande permite una penetración pareja en la piel sin
ocasionar irritación. Esto determina que sea seguro para pieles sensibles.
Se lo suele utilizar en el tratamiento del acné adulto (acción antia-age y
antibacteriana), como despigmentante en el tratamiento de melasma, en
rosácea y en la prevención de las infecciones ocasionadas por bacterias
gram negativas posteriores a tratamientos láser de rejuvenecimiento.

DMAE:
Es la sigla para el dimethylaminoethanol, un compuesto muy similar a
la acetilcolina, neurotransmisor involucrado en el aumento del tono
muscular y responsable de la regulación del crecimiento y la producción
de nuevas células en nuestro organismo. Algunos estudios han
demostrado sus propiedades antiinflamatorias y reparadoras en la piel,
que devuelven la firmeza a los tejidos sometidos al proceso del
envejecimiento, contrarrestando así la flacidez, es así que muchos
laboratorios cosméticos han decidido incluirlo como uno de los
ingredientes activos en sus productos antienvejecimiento efecto a nivel
de tejidos, va desde el aumento de elasticidad, aumento de la tonificación
y firmeza de la piel, hasta la disminución de cicatrices y manchas debido
a sus efectos precursores en la regeneración celular, todo esto ayuda a
reducir los signos de envejecimiento de la piel a cualquier edad.
El DMAE inhibe la formación de manchas por envejecimiento de
pigmentos. Uno de los más espectaculares y bien documentados de los
efectos del DMAE, es su capacidad para inhibir la formación de “manchas
de edad” (lipofuscina) en la piel, el pigmento marrón que hace que
aparezcan las “manchas de hígado” (lentigo) en el dorso de las manos de
muchas personas mayores de 50 años de edad.

Ácido hialurónico:

El ácido hialurónico es una molécula esencial que nuestro


organismo sintetiza en cantidades elevadas durante edades tempranas;
esta síntesis decrece progresivamente con la edad. Su propiedad
primaria es la de retener agua, por lo tanto, ayuda a mantener el agua en
la piel y reducir las arrugas.

Colágeno:
Su finalidad principal es renovar los tejidos conjuntivos, reforzando la
capacidad de hidratación y retención de agua en el interior de las células,
lo cual proporciona un buen estado a la epidermis. Una gran ventaja del
colágeno es su total compatibilidad con las células cutáneas y su
asimilación por todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Los
productos de colágeno puro natural hidrolizado penetran hasta la
segunda capa de la epidermis y así consiguen unos resultados increíbles.

Elastina:
Es una proteína fibrosa, que cumple la función de dar elasticidad a los
tejidos. La piel contiene entre 1% a 5 % de elastina. Brinda alta
resistencia a la piel frente a los ataques de calor, agentes enzimáticos y
químicos.

N-furfuriladenina:
Es un factor natural de crecimiento vegetal que retarda el proceso
de envejecimiento de las plantas.
Este principio activo se encuentra en altas concentraciones en el
Extracto de Brotes de Soja. Distintos estudios demostraron que la
furfuriladenina tiene un efecto similar en las células humanas de la piel, y
puede ayudar a desacelerar y revertir alteraciones que ocurren
naturalmente en las células durante el proceso de envejecimiento.
Mejora el aspecto de la piel, reduce manchas y atenúa arrugas finas.
Además, esta sustancia le otorga brillo y una hidratación intensa a la piel.
Las células de la epidermis y la dermis sufren los efectos acumulativos de
la radiación solar (UVB y UVA) que impactan sobre el DNA, proteínas de
las membranas celulares, colágeno y elastina. La N-furfuriladenina,
contrarresta tales reacciones, ya que como factor de auto reparación
celular y tisular cuenta con 3 mecanismos de acción. El primero consiste
en reparar el DNA dañado; estimula la actividad de la enzima fotoliasa, la
cual es capaz de romper los enlaces que integran los dímeros de timina,
evitando así que la célula se paralice y continúe su ciclo vital. En segundo
lugar, tiene un potente efecto antioxidante debido a que estimula la
actividad de la enzima superóxido dismutasa y, en combinación con el
ión cobre, neutraliza directamente a los radicales libres. El tercer
mecanismo consiste en estimular el RNAr y RNAt, incrementando el
metabolismo de proteínas, que, en el caso de los fibroblastos, permite
estabilizar y normalizar la síntesis de colágeno y elastina.

Vitamina C:
Es un antioxidante natural utilizado para prevenir y tratar el
foto envejecimiento cutáneo. Se sabe hoy que las especies reactivas del
oxígeno como el anión superóxido, el peróxido y el oxígeno singlete
intervienen en la patogenia del envejecimiento. Estas se generan cuando
se expone la piel a la luz UV, y ejercen efectos deletéreos en el ADN, las
membranas celulares y las proteínas como el colágeno. La piel posee un
complejo sistema de antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos que la
protegen de los mismos. El ácido L-ascórbico es el antioxidante que más
abunda en la piel humana; esta vitamina soluble en agua actúa en el
compartimento acuoso de la célula, dona electrones, neutraliza radicales
libres y protege las estructuras intracelulares del estrés oxidativo.
La radiación UV aumenta las especies reactivas del oxígeno en el
compartimento intracelular y al mismo tiempo deteriora la capacidad de
la piel de neutralizarlos. La exposición a rayos UVB reduce la cantidad de
muchos antioxidantes como la vitamina C de la piel. Esta es esencial para
la biosíntesis de colágeno; aplicada por vía tópica demostró potenciar la
producción de colágeno en la piel humana. Los autores apreciaron que
las personas que experimentaban más cambios con la vitamina C tópica
eran las que tenían una ingesta dietética baja de vitamina C, y
concluyeron que la actividad funcional de las células dérmicas se puede
mejorar mediante la aplicación tópica de esta vitamina.
El ácido L-ascórbico tiene efectos fotoprotectores en la piel,
disminuyendo el eritema inducido por la luz UVB y el número de células
de la quemadura solar. Aunque no produce por sí misma foto protección
ya que no absorbe la porción solar del espectro UV, combinado con
Vitamina E, mejora el efecto fotoprotector. Estos antioxidantes tópicos
deben aplicarse antes de la exposición a la radiación UV para que puedan
ejercer foto protección. Se sabe que la Vitamina C tiene además
propiedades antiinflamatorias, por eso en dermatología es usada en
diferentes dermatosis inflamatorias como el acné, donde se lo usa junto
con las exfoliaciones con ácido glicólico. Clínicamente mejora las arrugas
finas, la rugosidad, las arrugas profundas, la laxitud/tono cutáneo, la
hiperpigmentación. Las vitaminas administradas por vía tópica siguen
siendo uno de los pilares del arsenal antienvejecimiento.

ALTERACIONES PIGMENTARIAS

HIPERMELANOSIS O HIPERCROMIAS:
HIPOMELANOSIS O HIPOCROMIAS:
Las discromías son enfermedades de la dermis, que producen
alteraciones en la coloración de la piel, por causa de la melanina. Pueden
producirse tanto por exceso del pigmento melánico (Hipercromías o
hipermelanosis: oscurecimiento de la piel) como por defecto
(Hipocromías o hipomelanosis: aclaramiento de la piel) de la
pigmentación. Afectan tanto a hombres como a mujeres y se presentan a
cualquier edad.
Algunos principios activos utilizados para las hipercromías:

Ácido fítico:

Se extrae de cereales como la avena, maíz y arroz. De acción


despigmentante y potente antioxidante.

Ácido glicólico:

Se extrae de la caña de azúcar y del tomate, acción hidratante por


excelencia.

Ácido kojico:
Obtenido de frutos fermentados del Japón (aspergillus), es un excelente
despigmentante, inhibe la melanogénesis. Bien tolerado.
Compuesto utilizado en cosmética para la eliminación de las manchas
de la piel. Actúa sobre los melanocitos, inhibiendo la síntesis de melanina
al bloquear la transformación de la L-TIROSINA, aminoácido precursor
de la melanina. Su mayor ventaja radica en la suavidad que aporta a la
piel y en que no causa irritación ni fotosensibilización.

El Ácido Mandélico:
Tiene además una eficaz acción despigmentante, más aún si está
acompañado de Vitamina C.

Hidroquinona:
Compuesto usado para la eliminación de las manchas de la piel. Aclara
selectivamente el pigmento cutáneo (melanina) que está fuera de las
células.

Mecanismo de acción:
-Inhibe la melanina bloqueando la tirosinasa Porcentajes de formulación:
Mínimo: 2% (manchas recientes), Máximo: 10% (manchas profundas de
años) Tipo de pieles:
Todos los tipos de pieles (pieles sensibles usar porcentajes más bajos
que pieles normales).

Té Verde:
Inhibe el transporte de los melanosomas del melanocito al
queratinocito. También inactiva la torosinasa por acción antagónica con
enzimas que estimulan la melanogénesis (endotelias y citoquinas).

DESPIGMENTANTES

Aunque cada uno de los principios que se nombran a continuación,


tienen más propiedades y beneficios, nos centraremos sólo en su
capacidad despigmentante en el tratamiento de manchas (manchas
solares, melasma, cloasma, manchas del embarazo, manchas de la edad,
etc.)

RETINOIDES ALTOS: TRETINOÍNA-ÁCIDO RETINOICO

Mecanismo de acción:

-Inhibe la melanina bloqueando la tirosinasa y al mismo tiempo reparte


más uniformemente los depósitos de melanina que han formado las
manchas reduciendo esos cúmulos de melanina.

-Corrige el foto envejecimiento (manchas solares y arrugas)

-Potencia la acción de la Hidroquinona cuando se combinan. Porcentajes


de formulación:
Tretinoína: 0.001% (mínimo) hasta 0.1% (máximo)

Ácido retinoico: 0.1% -0.5% (cremas, serums) – 5% – 20% (peelings


químicos) Tipo de pieles:

Todos los tipos de pieles, en especial las que tienen dermatitis varias
(acné, psoriasis, cuperosis, eccemas, etc.)
En pieles sensibles se usarán porcentajes menores que en pieles
normales para evitar irritaciones.

MEQUINOL

Mecanismo de acción:
-Similar
a la Hidroquinona, pero de rango inferior, el Mequinol forma
quinonas que destruyen células de pigmentos de la piel.

-Se recomienda asociar con Ácido retinoico o Tretinoina e Hidroquinona


para mayor respuesta y resultados.

-En porcentajes altos (20%) se usa sobre todo para tratar lentigos
solares (manchas asociadas con la edad y la exposición a radiaciones
solares)

Porcentajes de formulación:

Mínimo: 2% Máximo: 20% Tipo de pieles:


Todo tipo de pieles

MELATONINA

Mecanismo de acción:
-Disminuye la acumulación de melanina, evita que se formen depósitos
que den lugar a manchas y al mismo tiempo proporciona un reparto
uniforme de melanina en la piel reduciendo así el riesgo de futuras
manchas.

Porcentajes de formulación: Mínimo: 2% Máximo: 10% Tipo de pieles:

Todo tipo de pieles, especialmente las maduras y foto-envejecidas.


GLUTATHIONE

Mecanismo de acción:
-Inactivación directa y de la tirosinasa. Interrumpe la síntesis de
melanina y frena el aglutinamiento o formación de depósitos de ésta.

– Extingue radicales libres y peróxidos que contribuyen a la activación de


la tirosinasa y la formación de melanina

Porcentajes de formulación:

Mínimo: 2% Máximo: 30% Tipo de pieles:


Todos los tipos de pieles.

ALFAHIDROXIÁCIDOS (AHA:
(Ácido glicólico, Ácido láctico, Ácido mandélico, Ácido Ferúlico…)
Mecanismo de acción:
-A bajas concentraciones de AHA promueve la exfoliación ligera por la
disminución de la cohesión de los corneocitos y estimulando el nuevo
crecimiento en la capa basal, mientras que a concentraciones más altas
(peelings químicos) promueven la epidermólisis y dispersa la melanina.

-La descamación acelerada de la capa córnea que realizan los AHA se


complementa con una inhibición directa de la tirosinasa.

-Los AHA más usados son: Ácido Glicólico, Ácido láctico, Ácido Mandélico
y Ácido Ferúlico. En peelings combinados suelen usarse una mezcla de
varios AHA de potencia inferior a los nombrados unidos a AHA de mayor
potencia para así potenciar la acción de los activos asociados con el
activo principal.
Ácido Mandélico:
(se extrae de las almendras amargas): Despigmentante antibacteriano.

Ácido glicólico:
(se extrae de la caña de azúcar): El alfa hidroxiácido más comedogénico y
menos compatible con las pieles oscuras. Desaconsejado en Pieles
morenas o con foto tipos oscuros (no superar el 5% o prescindir de este
AHA y usar otro compatible. Se recomienda combinarlo con un ácido
antibacteriano (alfa o beta hidroxiácido, como el salicílico o el
mandélico).

Ácido Láctico:
(se extrae de la leche agria y otros derivados lácteos): Despigmentante
sobre todo cuando se usa en peelings químicos.

Ácido Málico:

(se extrae de las manzanas): Despigmentante ligero que requiere ser


acompañado de otro AHA y de Magnesio para potenciar su acción.
Porcentajes de formulación:

Mínimo: 2% Máximo: 60% (25% – 70% en peelings químicos) Tipo de


pieles:
Salvo el ácido glicólico que no es recomendable para pieles oscuras, el
resto de alfahidroxiácidos son compatibles con todos los tipos de pieles
con manchas o problemas de acné, cicatrices, poros y arrugas finas.

ÁCIDO FERÚLICO (Ácido hidroxicinámico) Mecanismo de acción:


Despigmentante foto-protector que evita que los rayos solares nocivos y
radicales libres penetren en la piel además de reducir las manchas por la
acción inhibitoria sobre la producción de la melanina

Porcentajes de formulación:

Mínimo: 0.5% Máximo: 15% Tipo de pieles:


Todos los tipos de pieles, especialmente las sensibles y aquellas que
presentanmanchas derivadas del foto-envejecimiento.
ARBUTINA

Mecanismo de acción:
-Inhibe la melanina bloqueando la tirosinasa.
Porcentajes de formulación:

Mínimo: 4% Máximo: 20%

Arbutina al 20% = Hidroquinona al 2% Tipo de pieles:


Todo tipo de pieles, especialmente pieles con acné y pieles sensibles o
con dermatitis varias (rosácea, cuperosis, eccemas, soriais).

ÁCIDO AZELAICO:
Mecanismo de acción:

-Interfiere en la síntesis de los melanocitos frenando la acción


acumulativa de la melanina.

Porcentajes de formulación:

Mínimo: 3% Máximo: 20%

Azelaico al 20% = Hidroquinona al 4%

El Azelaico se ha de diluir en agua muy caliente para activarlo. Tipo de


pieles:
Todo tipo de pieles, especialmente pieles con acné o dermatitis varias
(rosácea, cuperosis, psoriasis, etc.)

GLUCOSAMINAS NAG: N-acetil Glucosamina Mecanismo de


acción:
-Inhibición de la glicosilación de la tirosinasa, un paso necesario en la
producción de melanina con lo cual se ve interrumpido el proceso y
acción de la tirosinasa.
-Se recomienda combinar con Niacinamide para potenciar la acción de
ambos y aportar beneficios extras a la piel. Niacinamide + Glucosaminas
forman una sinergia muy favorable que amplía el radio de acción de
ambos y se potencian ambos de manera notable.

Porcentajes de formulación:

Mínimo: 2% Máximo: 6% Tipo de pieles:


Todo tipo de pieles

NIACINAMIDA (Vitamina B-3)

Mecanismo de acción:
-Interfiere
celularmente la actividad entre queratinocitos y melanocitos
disminuyendo la melanogénesis y con ello el riesgo de manchas.

-No inhibe la melanina, pero si el mecanismo de acción de


melanocitos-queratinocitos por lo que asociado a otros despigmentantes,
potencia su acción y la de sus asociados.

-Otra unión favorable: Niacinamide y Glucosaminas se potencian entre si


llegando incluso a triplicar el poder y beneficios de ambos activos.

Porcentajes de formulación:

Mínimo: 2% Máximo: 5% Tipo de pieles:


Todos los tipos de pieles

VITAMINA C

Mecanismo de acción:

-Aclaramiento de la piel mediante la interacción con iones de cobre en la


actividad de la tirosinasa y mediante la reducción de dopa quinona
oxidada.
-Según el tipo de vitamina C usada (Ácido ascórbico, Ascorbil de
palmitato, Ascorbil fosfato de magnesio) se obtendrá mayor o menor
eficacia.

-La vitamina C más despigmentante de todas, la Map (Ascorbil fosfato de


magnesio).

-Se recomienda combinarla con activos más potentes despigmentantes


como Ácido Retinoico e Hidroquinona para potenciar su acción y la de
sus asociados.

Porcentajes de formulación:

Mínimo: 2% Máximo: 30% (peelings químicos únicos o combinados) Tipo


de pieles:
Todos los tipos de pieles.

En pieles sensibles se recomienda usar variantes de vitamina C no-ácidas


cuando se requiera usar en porcentajes altos (peelings únicos o
combinados

Resumen Principios activos según su función


● Abrasivos:

ácidos AHAs, BHAs, ACAs, PHAs, utilizados para tratar foto


envejecimiento, arrugas, elasticidad, hidratación, exfoliación y
favorecen la formación de colágeno.

● Anti radicales libres:


(antioxidantes: retinoides, vitamina E Resveratrol,
genisteína,niacinamida,coenzima Q10)

● Despigmentantes:

decolorantes,queratolíticos,rubefacientes(hidroquinona s,ácido
kojico,arbutina,ácido fítico,ácido láctico,niacinamida,ácido
azaleico,vitamina c,etc.)
● Hidratantes:

lubricantes, humectantes, acondicionadores, aceites esenciales,


emolientes, epitelizantes, filmógenos, suavizantes, tónicos,
vitaminas, ceramidas, ácido hialurónico.

● Reafirmantes:

colágeno, elastina, silicio oligoelementos, péptidos, regeneradores


cutáneos(péptidos,células madres, aloe era,dexpantenol manteca
de karité, rosa mosqueta, vitamina c),centella asiática.
Clasificación según sus efectos cosméticos

1. Antiflogísticos:
corrigen procesos inflamatorios de la piel:

a)- astringentes:
precipitan las proteínas de la epidermis, producen vasoconstricción
local, reducción del exudado inflamatorio y de la secreción sebácea.
Ejemplos: taninos (presentes en las hojas de hamamelis, corteza de
roble. La bentonita, el caolín, el ácido láctico y extracto de manzanilla.

b)- emolientes:
tienen efecto suavizante y aportan lípidos al manto hidrolipídico ácido,
corrigiendo así la hidratación de la piel cuando la capacidad higroscópica
está disminuida. Indicados en pieles secas, ásperas, poco flexibles e
inflamadas. Los emolientes forman una capa lipídica oclusiva que limita
la pérdida de agua. Ejemplos: aceite de almendras dulces, aceite de oliva,
aceite de aguacate, extracto de castaño de India y de saúco, etc.

c)- demulcentes:
forman dispersiones coloidales por ser mucílagos. Forman un manto que
se adhiere a la piel y mucosas, hidratando, protegiendo, reblandeciendo,
mejorando la flexibilidad y la microcirculación. Ejemplo: aloe vera, la
malva común, la manzanilla, etc.

2. Antisépticos tópicos:
poseen acción germicida que destruyen o inhiben el desarrollo de los
gérmenes que afectan la piel y mucosas (hongos, bacterias o virus), con
el consiguiente efecto antiinflamatorio. Están presentes en: aceites
esenciales de romero, tomillo, lavanda, limón, etc. También en los
AHA´S, ácido cítrico y láctico especialmente, en el zinc. En la menta,
caléndula, árnica, jengibre.
3. Queratoplásticos:
favorecen la regeneración de la capa cornea, aumentando su espesor.
Actúan sobre la capa basal de los queratinocitos. Están presentes en:
las breas vegetales de pino y de enebro, la jalea real, centella asiática.
Vitamina F (presente en omega 3 y 6. Son ácidos grasos que ayudan a
restaurar el manto hidrolipídico, aceites de gusano de seda y de rosa
mosqueta, lecitina, pantenol, etc.

4. Queratolíticos:
facilitan la eliminación de la capa córnea, reduciendo su espesor y
acelerando su descamación. Ejemplos: AHA´S, la resorcina, el TCA y el
ácido salicílico, etc. También la tretinoína que se usa en tratamientos
médicos.

5. Cicatrizantes y revitalizantes:
favorecen la revitalización de la epidermis, facilitando la cicatrización.
Están contenidos en la echinacea angustifolia, caléndula, rosa
mosqueta, centella asiática, jalea real, vitaminas A y F, silicio orgánico,
lecitina, ceramidas, pantenol, etc.

6. Otros efectos:
a)- sobre la melanogénesis:
inhiben a las dos enzimas principales de la melanogénesis (tirosinasa y
dopaoxidasa), impidiendo además la formación de melanina. Las
sustancias despigmentantes, actúan como antioxidantes, acidificantes
además de tener acción queratolítica. Ejemplos: extracto de pomelo,
mora blanca, uva ursi, hidroquinona, ácido fítico, ácido kójico, vitaminas
C y E, etc.

b)- sobre la microcirculación:


en hamamelis, manzanilla, saúco, castaño de India, árnica, mimosa
tenuiflora, ruscus aculeatus, alfa bisabolol, caléndula, aguacate, ginkgo
biloba, vitamina E, etc.
c)- sobre el manto hidrolipídico:
cuyos componentes más destacados son los ácidos grasos y el ácido
láctico. Los principios activos que aportan ácidos grasos son: aceite de
almendras dulces, de aguacate, de rosa mosqueta y de gusano de seda;
vitamina F y los mismos liposomas.

d)- sobre la secreción sebácea:


el zinc (oligoelemento que inhibe la 5-alfa-reductasa, enzima necesaria
para la transformación de testosterona en dihidrotestosterona, hormona
encargada de iniciar la síntesis de sebo en cada glándula. También se
utilizan: jalea real, hiedra, hamamelis, caolín, manzanilla, árnica, ácido
cítrico, etc. para disminuir la secreción sebácea.

e)- sobre la hidratación:


colágeno, elastina, ácido láctico, ácido hialurónico, miel, jalea real, algas,
aceites de aguacates, centella asiática, pantenol, etc.

f)- sobre los radicales libres:


vitamina C y E, betacarotenos, ginkgo biloba, romero, ruscus aculeatus,
palmitato de ascórbico, lecitina, mimosa tenuiflora, aceite de almendras
dulces, ácido cítrico, etc.

h)- sobre los adipocitos:

guaraná, fucus, bases xantina, cafeína, l- carnitina, ampelopsina, silicio


orgánico, etc. (tienen acción lipolítica).

Aceites esenciales con funciones despigmentantes.

Sinergias de D. Baudoux:

1) Para lasmanchas de la piel: 1 ml albahaca, 1 ml zanahoria, 2 ml apio a


disolver en una mezcla de 20 ml de rosa mosqueta, 10 ml de onagra y
completar hasta 50 ml de aceite de jojoba. Aplicación local mañana y
tarde.
2) Cloasma: 0,5 ml apio, 0,8 ml romero verbenona, 0,7 ml helicriso, 10 ml
rosa mosqueta, 5 ml argán y completar hasta 30 ml con aceite de
avellana o macadamia. 2-3 aplicaciones locales al día.

Sinergias de C. Lacroix:

 5 ml ricino, 5 ml argán, 35 ml rosa mosqueta, 60 gotas


zanahoria, 90 gotas apio. Aplicar 3 veces al día, 5 días a la
semana descansando dos días, y volver a empezar.

Principios activos según tipo de piel

Piel seca:

Ácido hialurónico, alantoína, alfa bisabolol, aloe vera cafeína ceramidas,


colágeno elastina, extracto de avena, extracto de caléndula, extracto de
centella asiática, extracto de goji, extracto de malva, extracto de pepino,
glicerina, inulina vegetal, pantenol, proteína de seda, proteína de trigo,
sangre de drago, seda en polvo, tintura de propóleos, urea, vitamina b3,
vitamina c, vitamina E.

Piel normal mixta:


Ácido hialurónico, alfa bisabolol, aloe vera, cafeína, extracto de centella
asiática, extracto de goji, extracto de pepino, glicerina, inulina, pantenol,
polvo de perlas, sangre de drago tintura de propóleos, urea, vitamina b3,
vitamina c vitamina E.

Piel grasa:
Alfa bisabolol, cafeína, concentrado de liposoma, extracto de centella
asiática, extracto de goji, extracto de salvia, extracto de sauce, extracto de
té verde, óxido de zinc, polvo de perlas, seda en polvo, tintura de
propóleos, urea, vitamina b3, vitamina c, vitamina E.
Piel con impurezas o acné:
Alantoína, alfa bisabolol, cafeína, concentrado de liposomas, extracto de
avena, extracto de centella asiática, extracto de goji, extracto de salvia,
extracto de sauce, extracto de té verde, óxido de zinc, polvo de perlas,
tintura de propóleo, urea, vitamina b3 vitamina C, vitamina E.

Piel madura:
Ácido hialurónico,alfa bisabolol,aloe vera,cafeína,ceramidas,coenzima
q10,colágeno marino,concentrado de liposomas,elastina vegetal,extracto
de avena,extracto de centella asiática,extracto de ginkgo,extracto de
goji,extracto de hibisco,extracto de malva,extracto de pepino, extracto de
regaliz, extracto de té verde, glicerina vegetal, inulina,pantenol,polvo de
perlas, proteína de seda,proteína de trigo,sangre de drago, tintura de
propóleos, urea, vitamina b3 ,vitamina c ,vitamina E

Piel sensible:
Alantoína,alfa bisabolol,aloe vera,cafeína,extracto de avena,extracto de
caléndula,extracto de centella asiática,extracto de goji,extracto de
malva,extracto de pepino,glicerina,inulina,pantenol,sangre de drago,
tintura de propóleo,vitamina b3,vitamina c,vitamina E.

Contorno de ojos extracto de hiedra cafeína


Irritación alantoína, extracto de avena,
extracto de caléndula, extracto
de malva.
Hidratantes ácido hialurónico, pantenol,
ceramidas, colágeno
marino,elastina,extracto de
avena,extracto de
malva,extracto de
pepinos,glicerina,inulina,pante
nol,prote ína de trigo, proteína
de seda.
Antioxidantes ácido hialurónico, cafeína,
Antienvejecimiento coenzima q10 colágeno, elastina
extracto de centella asiática,
extracto de goji, extracto de
hibisco, extracto de regaliz,
extracto de salvia, extracto de
té verde, sangre de drago,
vitamina b3, vitamina C
Emolientes Manteca de karité, escualeno,
rosa mosqueta, aceite de oliva,
lanolina, cera de abejas, aceite
jojoba, aceite aguacate, aceite
de almendras, aceite de coco,
aceite de ricino.
Emolientes hidrofílicos: se
caracterizan por su acción
hidratante, ejemplos son
glicerina, sorbitol
Despigmentantes Niacina mida vitamina b3,
retinol, AHAs, extracto de
regaliz, extracto de ginkgo
biloba, extracto de cúrcuma,
INCOMPATIBILIDAD ENTRE PRINCIPIOS ACTIVOS
En cosmética hay algunos principios activos que no pueden mezclarse ya
que son incompatibles, es decir pueden provocar irritación rojeces, y
hasta dañar nuestra piel si no tenemos la precaución e investigar antes.
Pero como todas compartimos la incontrolable tentación de creernos
alquimistas y en nuestro “laboratorio-cocina” pueden resultar las
mezclas menos pensadas, he investigado para que por lo menos
tengamos la precaución de no tener que lamentar si tomamos ciertos
recaudos en algunas combinaciones que no deben ir juntas en la misma
fórmula.

VITAMINA C + NIACINAMIDA
Esta combinación podría irritar tu piel, aunque su naturaleza no sea
sensible, si se cumplen determinadas condiciones. La niacinamida, a un
pH bastante ácido (3-4 aprox.), se transforma en ácido nicotínico que es
rubefaciente/vasodilatador y puede producir enrojecimiento en la piel;
por eso los productos con niacinamida se formulan a pH neutro para la
piel (5.5-6 aprox.).Si aplicas productos que estén formulados a un pH
bastante ácido inmediatamente antes o después de otros productos con
niacinamida, pueden favorecer esa reacción en la que la niacinamida se
transforma en ácido nicotínico y, por tanto, producirte ese
enrojecimiento. Pero no te preocupes: si la cantidad de niacinamida del
producto es discreta (está en el INCI, pero no en las primeras posiciones),
seguramente no notarás ese efecto. Entonces, ¿qué pasa con la Vitamina
C? Los productos con vitamina C pura (Ascorbic Acid), para que sean más
efectivos y estables, suelen formularse a pH bastante ácido (3-4 aprox.).
Se pueden dejar a pH más altos para que sean más aptos para pieles
sensibles, en cuyo caso cuesta más estabilizar la vitamina C. Esto no
aplica a derivados de la Vitamina C (Ascorbyl Glucoside, Tetrahexyldecyl
Ascorbate…) que sí se pueden formular a pH neutro (5.5) sin problemas
de estabilidad.
En resumen: Son la niacinamida y el pH ácido los que no se llevan bien,
no la niacinamida y la Vitamina C.
VITAMINA C + AHA’s y BHA’s

No entres en pánico. Puedes usarlos juntos, pero si lo haces tienes que


saber que juntarlos minimiza el efecto de ambas partes. Funciona así: los
productos con vitamina C están formulados para actuar en su mayor
efectividad en un pH de 3. Si introducimos otro producto en nuestra
rutina que contenga algún otro tipo de ácido (AHA y BHA básicamente,
pero también hialurónico), terminará por alterar el pH de la dermis y, en
la mayoría de casos, por anular el efecto de la vitamina C. Si quieres sacar
lo mejor de las dos partes, utilízalos en distintos momentos del día.

RETINOL + AHA’s
Mezclar el retinol (también conocido como vitamina A) y los ácidos AHA
es un riesgo para todo tipo de pieles, especialmente las más delicadas. El
poder exfoliante de ambos componentes, juntos, puede terminar por ser
demasiado agresivo. Además, el retinol penetra mejor sobre la piel con
un pH neutro y no ácido. Hay dos formas correctas para introducirlos en
tu vida. La primera es alternando las noches: retinol el día uno y AHA el
día dos. La segunda es dejando el AHA por la mañana y el retinol por la
noche. Sea como sea, es importante que utilices los productos con retinol
por la noche ya que es un antioxidante fotosensible: el contacto directo
de los rayos solares puede irritar la piel con facilidad.

PERÓXIDO DE BENZOÍLO + AHA’s y BHA's


El peróxido de benzoílo es uno de los ingredientes más utilizados entre
los tratamientos de acné, pero combinado con exfoliantes químicos,
principalmente ácidos AHA, puede llegar a ser muy perjudicial para la
dermis.

AHA’s + AHA’s
No olvides que un ácido AHA es un exfoliante químico. Combinar dos
productos con AHA puede llegar a sobre exfoliar nuestra piel. La
recomendación es que compruebes que los ácidos AHA le sientan genial
a tu piel y, si quieres aumentar el
nivel de AHA en tu rutina, busques un producto con un porcentaje mayor
de ácido glicólico, láctico, málico o cítrico. Puedes ir subiendo el nivel con
precaución y progresivamente. Si quieres utilizar dos productos distintos
con AHA como, por ejemplo, un tónico y una esencia, combínalos en
distintas rutinas. Utiliza uno de los productos por la mañana y otro por la
noche.

Cuando Incorporar Un principio Activo a nuestras


Formulaciones

Para saber cuándo añadir principio activo a una crema


deberemos tener en cuenta:
● Lo habitual es hacerlo en frío y sin calentar porque los activos
cosméticos se degradan con la temperatura. Salvo que esté
indicado en su ficha técnica que resiste ciertas temperaturas.

● Dependiendo del estado físico (sólido o líquido) del ingrediente


puede ser necesario disolverlo en algún medio (agua, glicerina
líquida…) para añadirlo a nuestra formulación.

● El principio activo puede ser soluble en agua o en aceites, por lo


que deberemos saber en qué es soluble nuestro principio activo
antes de incorporarlo a la crema. En la descripción de producto o
en la ficha técnica puede indicarse si es soluble en agua, alcohol o
por el contrario liposoluble (soluble en aceites y grasas).

● Se incorporan en la fase final cuando la emulsión ya está elaborada,


al tiempo que añades la esencia aromática y previo al envasado de
la crema. Si incorporas el activo en otro momento, al calentar las
fases, por ejemplo, destruyes las propiedades del principio activo.
Veamos algunos ejemplos:
● Los extractos vegetales son líquidos y se añaden al final en frío.

● El colágeno o elastina, que son potentes activos anti edad, son


líquidos y se añaden al final de la elaboración, en frío.

● La coenzima Q10 es un potente antioxidante y antienvejecimiento.


Al tratarse de un polvo no se añade sin más a nuestra crema, es
necesario disolver en algún medio, y como resulta insoluble en
agua o en alcohol, lo haremos en aceite. Añadiremos en frío al final
de la elaboración.

● El ácido kójico es un polvo muy utilizado en cosmética para aplicar


en tratamientos despigmentantes. En este caso también es polvo, y
como es soluble en agua, lo disolvemos en ella y lo añadimos al
final de la elaboración.

Cómo añadir un principio activo:


La cantidad necesaria de agua, alcohol o aceite para disolver nuestros
activos. Y es que no hay cantidad establecida, pero siempre debemos
intentar que sea lo mínimo posible y descontarlo de la fase acuosa de
nuestra fórmula.
Módulo 6

SERUM
¿Qué es un serum?

El serum es un cosmético con una acción específica e intensiva que se


caracteriza por contener una gran concentración de activos, hasta un
70%. Los serums son formulaciones a base de aceite o agua.
La mayoría de los activos que incluyen las fórmulas de los serum tienen
moléculas pequeñas que penetran la epidermis, nutriendo en
profundidad por lo que su textura es ligera y de rápida absorción.
Suelen formularse también en forma de geles, aceites, emulsiones,
sólidos y líquidos acuosos o ampollas. La ventaja de la emulsión es que en
el mismo producto podemos mezclar activos aceitosos y solubles en agua.
Siempre con la condición que no sean grasosos y se absorban
rápidamente. Generalmente, este tipo de preparado tiene pocos
ingredientes correctamente seleccionados para optimizar la
disponibilidad del ingrediente activo, el cual puede ser una vitamina, un
factor de crecimiento, un extracto botánico, entre otros. Debido a su alta
concentración de principio activo, suele indicarse en el tratamiento de
pieles más dañadas. Puede utilizarse sólo o ser el paso previo a la
aplicación de una crema o emulsión. Aplicar un serum prepara la piel
para recibir cualquier cosmético posterior.

¿Cómo se usa el sérum?:


Ya hemos visto qué es. Ahora queremos incidir en la cantidad de veces
que has de utilizarlo al día. De forma ideal y para que realmente puedas
ver su eficacia, deberías utilizarlo dos veces al día. Lo normal sería
utilizarlo por la mañana y por la noche, pero si no puedes hacer nada
más que una, es mejor que lo hagas por la noche, ya que la piel absorbe
mejor sus propiedades. Algunas personas deciden utilizarlo solo, sin una
crema hidratante o nutritiva después.
¿Dónde aplicar el sérum?:
Debido a su textura ligera, con una pequeña cantidad será suficiente para
cubrir el rostro y quizás necesites un poquito más para abarcar también
el cuello y el escote. En cosmética unos de los dichos más repetidos es
que menos, es más. Es decir, hay que aplicar la cantidad de producto
justo y necesario para no malgastarlo. Si utilizas producto en exceso no
mejorarán los resultados. Para aplicar el sérum correctamente puedes
comenzar masajeando la parte interior del rostro y extenderlo hacia el
exterior con movimientos circulares. Si el producto no indica lo
contrario, también puedes aplicarlo en el contorno de ojos. Como
recordatorio y última recomendación, deja que se absorba el sérum
antes de aplicarte una crema nutritiva o hidratante.

¿Cómo aplicar el sérum?:


Esta es una pregunta que surge sobre todo cuando eres
principiante en los rituales de belleza. Veamos cuál es el orden
correcto para aplicar los cosméticos en un tratamiento de
belleza facial completo:
Limpieza:
En primer lugar, debes limpiar la piel de tu rostro de suciedad y grasas
acumuladas con un producto adecuado a tu tipo de piel, como puede ser
el agua micelar. Posteriormente debes retirar ese producto con gran
cantidad de agua y secar muy bien. De este modo te aseguras de que el
serum pueda penetrar.

Tonificar la piel:
Se trata de un paso más importante de lo que pueda parecer, ya que el
aplicar un tónico facial complementa la limpieza y revitaliza y calma la
piel, restableciendo el pH y manteniéndola humectada. Normalmente se
aplica con la ayuda de un algodón.
Sérum:
Este es el momento de aplicar el sérum hasta que se absorba de forma
completa.

Contorno de ojos y labios:


Llega el momento de aplicar el contorno, una vez más hasta su completa
absorción. Es conveniente que no lo hagas a favor de las líneas de
expresión, sino hacia la nariz.

Crema de día/noche:
Por las mañanas aplicaremos una crema de día hidratante y por la noche
una crema de noche con propiedades nutritivas.

Protector solar
Es indispensable utilizar protector solar tanto en verano como en
invierno para proteger la piel.

Formulación de un serum

- Lo primero que debemos preguntarnos antes de formular un serum


es:

¿Para qué tipo de piel?


Porque si realizamos un serum emulsionado o de base acuosa debemos
tener presente el pH de la piel.
● Piel grasa: pH 4,5 y 5
● Piel normal: pH 5,2 y 5,5
● Piel seca: pH 5,7 y 5,9 pH según Zona del cuerpo
● OJOS: 6,5-7,5
● ROSTRO Y CUERPO: 4,7-5,7
● AXILAS :6-7
● BOCA DIENTES: 6-7
● LABIOS :4-6
● MANOS: 5-7
● CUERO CABELLUDO CABELLO: 4,2-5.5
● ZONAS ÍNTIMAS: 3,8-4,2
● En zonas con mayor humedad el pH es más alto axilas, pliegues
inguinales y submamarios)
● El pH de una mujer durante la menstruación es de 7 pero finalizado el
período vuelve al rango habitual (3,8-4,2).
● El pH de los hombres es más ácido que el de las mujeres.
● Los bebés nacen con un pH más alto, pero a los 3 días este se normaliza.
● Con la edad el pH se va alcalinizando, es decir que a medida que se
envejece la piel va cambiando su pH, por eso la importancia de
mantenerla acidificada en la madurez para normalizar la función de la
barrera de permeabilidad y la cohesión del estrato córneo.

- ¿Cuál será el objetivo?


● Mayor luminosidad de la piel.
● Reducir manchas o líneas de expresión.
● Regular un exceso de sebo.
● Más firmeza cutánea.
● Hidratación.
● Proteja, regenere, hidrate, corrija alguna imperfección, etc.…

- ¿Qué textura tendrá, cómo se aplicará?

● Podemos conseguir texturas espesas o ligeras, en forma de crema, leche,


gel, aceite…que se aplicarán con un goteador, airless, pulverizador o con
un roll on.
Tipos de serum

Pueden ser bases oleosas, emulsiones o acuosas, todo depende de las


necesidades y preferencias de cada uno.
Para que un serum sea eficaz debe contener activos que actúen en las
distintas capas de la piel, a nivel epidérmico son los retinoides, AHAs, poli
hidroxiácidos. A nivel dérmico hay activos que activan el fibroblasto para
que generen colágeno y elastina.

Penetración cosmética:
Los productos cosméticos van a atravesar la piel de 2 maneras:

1- Vía Epidérmica o Transdérmica:


Que puede ser:

● Transcelular:

literalmente atraviesan la célula. El estrato córneo se hidrata y el


agua sirve como vehículo para que los ingredientes polares de
nuestro cosmético puedan atravesar la célula. En cuanto a los
ingredientes no polares se tienen que disolver para luego
difundirse entre la parte lipídica de la célula.

● Intercelular:

el producto va entre la célula, entre los espacios de carácter


lipídico.

2- Transanexial:
Cuando el producto pasa a través de los anexos de nuestra piel:

● Folículo piloso-glándulas sebáceas.


● Glándulas sudoríparas.
¿De qué depende que un producto cosmético penetre más que
otro?

Que un producto cosmético penetre más que otro depende de


múltiples factores:
Factores Biológicos:

● El grosor de la piel (no es lo mismo los talones que la piel del


rostro).
● Edad, una piel madura está más deshidratada por lo que es menos
permeable.
● Las pieles que se exfolian son más fáciles de penetrar.
● La forma en que se aplica, no es lo mismo masajear ya que al
generar calor y aumentar la temperatura se facilita la penetración.
● Las pieles secas tienden a ser más impermeables.
● En el embarazo la penetración es mayor porque hay mayor riego
sanguíneo.

Factores Físico -Químicos:


● El vehículo, que es el que contiene el activo de interés
(Concentración, solubilidad y peso molecular).
● El principio activo, que depende de su tamaño molecular, cuanto
más grande la molécula es menos la penetración. El grado de
ionización también es un determinante de la penetración. Esto
significa que a menor pH se potencia la penetración, de ahí el éxito
en las exfoliaciones químicas con ácidos.
● La forma cosmética, las emulsiones penetran mejor ya que tienen
sustancias hidrófilas y lipófilas y la piel se beneficia de ambas.

Potenciadores de la penetración cosmética.


Son sustancias que incrementan la penetración y la absorción de un
principio activo en una formulación. Pueden actuar alterando los lípidos
del estrato córneo, interactuando con las proteínas o incrementando la
solubilidad del principio activo en el estrato córneo. Aumentan la
permeabilidad de la piel, modificando la resistencia del estrato córneo.

Algunos ejemplos de potenciadores son:

Agua y disolventes orgánicos: alcoholes, glicoles. Urea.


Ácidos grasos saturados o insaturados y ésteres, los insaturados en
especial los poliinsaturados potencian más la penetración.
Terpenos de aceites esenciales. Aminoácidos.
Liposomas.

Un excelente vehículo para transportar principios activos es el aceite de


coco fraccionado, cuya cadena de ácidos ha sido modificada eliminando
los ácidos grasos de cadena larga. El aceite de oliva a pesar de ser un
aceite no muy ligero presenta una enorme afinidad con el sebo humano,
por lo que es un excelente vehículo transportador de principios. Por
ejemplo, el ácido oleico interactúa y modifica los lípidos del estrato
córneo, facilitando la permeabilidad y por lo tanto la absorción de los
principios activos.

Serums de base oleosa


La mayoría de sus activos son lipofílicos,suelen tener bases de aceites
como el coco fraccionado que actúa como un excelente vehículo para
incorporar activos liposolubles como ácido lipoico,botox vegetal,
coenzima q 10,vitamina E. para dar textura gel en serums oleosos
podemos utilizar: cera bellina,etilcelulosa. Estos serum son muy fáciles
de elaborar. Si deseamos darle una consistencia oleo gel debemos
colocarle cera bellina o etilcelulosa. Si la consistencia se la damos con
cera bellina debemos fundir al baño María y luego retirar del calor e
incorporar los aceites lentamente mientras removemos continuamente,
si vemos que tiende a solidificarse se coloca nuevamente a baño María
suave. Sino simplemente mezclando los ingredientes ya obtenemos
serums con increíbles propiedades. Están principalmente indicado para
pieles maduras, secas ya que los aceites forman una barrera que impide
la pérdida del agua.

Serums en textura gel fluida.

Componentes de un gel:
Líquido a gelificar:

Se utiliza agua desionizada o destilada para evitar que se incremente la


concentración de electrolitos que puedan desestabilizar físicamente el
sistema.

Agente gelificante:

Son polímeros orgánicos capaces de formar estructuras


tridimensionales en un medio líquido. Su acción gelificante puede ser
dependiente del pH o no dependiente del pH.
Humectante:
Se incorporan en una concentración menor al 10% para retrasar la
desecación de la formulación. A su vez, coadyuvan el poder hidratante de
los geles y mejoran la extensibilidad en la piel.

Otros:
Conservantes, colorantes y activos de acción específica.

Agentes Gelificantes
Los agentes gelificantes en los serums suelen ser, los polisacáridos,
almidón, goma xantana, goma guar, carragenina, alginato, pectina, agar,
colágeno y ácido hialurónico son de especial relevancia.
Las gomas son polímeros capaces de atrapar agua, con ello lo que hacen
es aumentar la viscosidad de sistemas acuosos, y en algunas ocasiones
también dan elasticidad y textura al sistema. Sus funciones principales
serán las de modificadores reológicos, texturizantes, gelificantes,
modificadores del tacto, agentes suspensores y estabilizantes. Que
tengan una u otra función, dependerá del tipo de goma que utilicemos, y
en muchas ocasiones, de la dosis y de las combinaciones que podamos
hacer entre ellas.

Principales tipos de gomas en cosmética natural


Las principales gomas que nos podemos encontrar en cosmética natural
son las siguientes:

Goma xantana (INCI: Xanthan Gum)


Goma de tragacanto (INCI: Astragalus Gummifer Gum) Goma arábiga o
de acacia (INCI: Acacia Senegal Gum) Goma guar (INCI: Cyamopsis
Tetragonoloba (Guar) Gum)
Algas
En la formulación de cosméticos se utilizan de dos formas:

1- Uso
de los polisacáridos de su pared celular: agar-agar, alginatos y
carragenatos como agentes gelificantes y texturizantes de la formulación.

2- En extractos, como agentes activos de la fórmula, de acción:


● Depurativa: estimulan la circulación linfática y favorecen la
eliminación de toxinas.
● Tonificante: por su aporte de minerales y su capacidad de
estimular los fibroblastos, aumentan la elasticidad y el tono de la
piel, aumentando su firmeza.
● Anticelulítica y reductora, por su poder drenante y su alto
contenido en yodo (contraindicado en personas con problemas de
tiroides).
● Emoliente, por su contenido en sustancias gelatinosas que
suavizan y evitan la pérdida de agua de la epidermis.
● Nutritiva: son muy ricas en glúcidos, minerales, vitaminas y
aminoácidos.

Propiedades cosméticas de las algas


En la formulación de cosméticos, podemos usar las algas con diferente
finalidad:

– Como EXCIPIENTES: gelificantes, espesantes y estabilizantes. Por los


ficocoloides, polisacáridos con capacidad para hincharse en presencia de
agua.
– Como ACTIVOS: tonificantes, hidratantes, emolientes, nutritivos,
antioxidantes, antipolución (10), anti edad y seborreguladores entre
otros.

Entonces en serums base acuosa podemos dar textura semifluida tipo gel
con: pectina,carragenina,agar agar, metilcelulosa, goma xantan, goma
guar, etc. Se colocan en cantidades muy bajas para que el gel quede
fluido, entre 0,2% a 0,75% máximo.

Para formular un serum con consistencia gel debe contener:


● Líquido a gelificar (hidrolato, agua destilada, aguasflorales,
infusiones, etc.)
● 0,2% a 0;75% de algún gelificante
● Principios activos hidrosolubles
● Conservantes.

Serums Líquidos

Son bases acuosas como aguas florales, hidrolatos o agua destilada con
una cantidad importante de activos hidrosolubles como: alantoína, ácido
hialurónico, ácido ascórbico, cafeína, colágeno marino, elastina vegetal,
proteínas de la seda, urea.
Son muy fáciles de realizar ya que solo debemos determinar:

● Vehículo (agua, hidrolato, infusión, aguas florales, etc.)


● Principios activos hidrosolubles
● Conservante

Una vez tenemos todos los componentes de nuestra fórmula


simplemente se mezclan para luego envasarlo. Tener en cuenta si el
principio o los principios activos que elegimos se deben disolver en agua
caliente o fría. En el caso de la vitamina C se debe disolver en agua fría y
se incorpora al final de la fórmula si la función es antioxidante. Pero si es
como activo se debe colocar antes de las proteínas.

Serums Emulsionados
Estos presentan la ventaja de poder incorporar en su formulación tanto
activos hidrosolubles como activos liposolubles: están formulados con
aceites ligeros y con buena penetración cutánea como el coco
fraccionado y un porcentaje mínimo de emulsionantes para brindar una
textura muy ligera, los emulsionantes pueden ser sucrose stearate,
lecitina de soja, olivem 1000, lanette N,etc. El porcentaje utilizado es de
2% a 5% (máximo) con un 0,1 o 0,3 % de alguna goma para brindar
mejor textura. Podemos incorporar tanto activos liposolubles como
hidrosolubles.
Posible formulación:

● 62,8% fase acuosa (hidrolatos, aguas, aloe vera)


● 15% fase oleosa
● 15% de activos
● 2% emulsionante
● 4% glicerina
● 0,2 gomas o algas
● 1% conservante

Formulación:
1- Determinar qué tipo de serum haremos: textura (oleoso, gel, emulsión,
líquido), objetivo, tipo de piel, contorno de ojos, etc.

2- Función del serum: buscar los activos que nos ayudarán a cumplir
esa función, por ejemplo si queremos un serum hidratante buscar
activos como ácido hialurónico, lactato de sodio, colágeno, elastina, etc.
Consultar con la información detallada en el Módulo Principios Activos.

3- Formular en porcentajes para poder adaptar la fórmula.

Una vez tenemos todo esto determinado pasamos a plasmar en el papel


nuestra fórmula.
Comenzando siempre por los principios activos para luego descontar de
la fase acuosa.

Por ejemplo:

Este es un básico que tenemos que tener preparado en nuestro


refrigerador para cuando lo necesitemos porque va a ser el que
incorporemos en las demás fórmulas que llevan ácido hialurónico.

Serum Base de ácido hialurónico al 1,5%:


Este serum lo podemos utilizar para enriquecer nuestras formulaciones,
lo podemos incorporar en cremas, en serums, en todo tipo de
prepardos.Es bueno tenerlo preparado en la heladera dura mucho( 3
meses aprox.) y es muy práctico.
Para calcular la concentración para disoluciones en líquido la fórmula es
muy simple: si tenemos que preparar un serum al 1,5% entonces
tenemos que:

Qué nos indica el 1,5%: que en 100 gr de disolución tenemos 1,5 gr. de
100 - 1,5= 98,5

Disoluciones:

La disolución está formada por la mezcla de dos componentes: el


componente mayor proporción se llama disolvente y el componente en
menor proporción se llama soluto. Las disoluciones se nombran citando
en primer lugar el soluto y en segundo lugar el disolvente.
Cuando se trata de soluto y disolventes sólidos se emplea el término
mezclas homogéneas, en lugar del término de disolución que se reserva
para mezclas de sólidos y líquidos o de líquidos y líquidos.
La homogeneización es el proceso mediante el cual se consigue que no se
diferencien los componentes de una disolución.

Concentración de las disoluciones y su expresión.


La concentración expresa cuantitativamente, la proporción del soluto en
la disolución.

●Expresión en porcentajes: La disolución expresada en porcentajes


parte de que la cantidad total de la DISOLUCIÓN son 100 partes y la
cantidad de soluto es una parte de ellas. Se representa con el
símbolo %.
La concentración en % se puede a su vez expresar de 3 maneras:
1) Peso/peso (p/p) ; 2) Peso/volumen (p/v) ; 3)
Volumen/volumen (v/v)

4- Peso/peso: El soluto y el disolvente se miden en unidades de masa,


aunque ambos componentes pueden ser sólidos o líquidos. Por lo que, si
tenemos una disolución con una concentración al 1,5%, significa que, de
las 100 partes de disolución total, 1,5 de partes son de soluto. Para
hacer esta medición se puede usar cualquier unidad de
masa(gr.kg.mg,etc)siempre que sea la misma tanto para el soluto como
para el disolvente. Por ejemplo :98,5 gr. de agua y 1,5 gr. de ácido
hialurónico.
1) Peso/volumen: La cantidad de soluto se expresa en masa y la
cantidad de disolvente se expresa en volumen. Pero la preparación
de disoluciones p/v requieren de del uso de recipientes que midan
volúmenes de forma exacta, por lo que deben utilizarse siempre
matraces aforados. Por lo tanto, lo dejamos para laboratorios. no
para nuestra elaboración casera! pero es importante saber que
tipos de disoluciones existen.

2) Volumen /volúmen: el soluto, el disolvente y la cantidad total de la


disolución se miden en volúmen, generalmente en ml. y tanto el
soluto como el disolvente deben ser líquidos. La diferencia entre la
cantidad total de disolución y la cantidad de soluto será la cantidad
de disolvente que se debe añadir al soluto.

Ejemplo: Si tenemos que preparar 150 ml de ácido hialurónico en agua al


2% (recordemos que siempre se coloca primero el soluto, en este caso el
ácido hialurónico, y en segundo lugar el disolvente, en nuestro caso el
agua) Entonces para averiguar cuánto ácido hialurónico necesitamos
tendremos que averiguar cuánto es el 2% en 150 ml.
● 2 x 150 /100= 3 ml.(ácido hialurónico)
por lo tanto, la cantidad de agua que necesitaríamos sería:
● 150 -3 = 147 ml. de agua.

Para 150 ml de disolución de ácido hialurónico en agua al 2%


necesitamos 3ml. de ácido hialurónico en 147 ml de agua Bueno una vez
entendido cómo realizar una disolución veamos cómo se prepara un
Serum base de Ácido hialurónico de bajo peso molecular al 1,5%.

Para preparar este serum necesitamos 1,5 gr. de ácido hialurónico de


bajo peso molecular y 98,5 gr. de agua tridestilada (sino destilada).
Puede ser de medio peso molecular, pero el de bajo peso molecular
penetra más en profundidad. Ya que al tener la molécula más pequeña
puede llegar a capas más profundas de nuestra piel.
Tener en cuenta que a menor peso molecular más fluido es el gel, a
mayor peso molecular más denso y es mayor la gelificación.

Elaboración:
● 98,5 gr. de agua destilada
● 1,5 gr. de ácido hialurónico polvo puro bajo peso molecular o
medio.
● 1% de conservante Procedimiento.

1- Desinfectar todos los utensilios y pesar los ingredientes. 2-Colocamos


el agua en un bote y colocamos el conservante.
3- Luego por encima espolvoreamos el ácido poco a poco, no de golpe y
agitamos un poco simplemente para que se disperse mejor el ácido.
4- Etiquetamos y llevamos a heladera.
5- Dejamos que se hidrate en heladera durante 8 horas y retiramos.
6- Agitamos enérgicamente, si queda algún sedimento no hay problema
entre las 24 y 48 hrs siguientes se diluye totalmente.
Módulo 7
Fórmulas de
serums
Serum hidratante de ácido hialurónico
● 90% de agua destilada o hidrolato (según tipo de piel)
● 3% gel ácido hialurónico (base de serum que preparamos
anteriormente)
● 3% lactato de sodio
● 2% alginato
● 1% conservante
● 1% aceite esencial.

Elaboración:
1-Desinfectar todos los utensilios a utilizar. 2-Pesar todos los
ingredientes.
3- Colocar en un recipiente todos los ingredientes excepto el alginato.
4- Mezclar y por último colocar el alginato en forma de lluvia mientras
removemos con un batidor eléctrico de cappuccino.

Serum Antienvejecimiento con Ácido Hialurónico

● 42,7% agua destilada


● 45% gel aloe vera
● 5% ácido hialurónico (el que tenemos realizado)
● 3% colágeno
● 3% elastina
● 0,3% xantana
● 1% conservante

Elaboración:
1- Colocar
en un recipiente el agua destilada la elastina, luego el colágeno y
remover para que se mezcle bien.
2- Luego colocamos el gel de aloe vera y removemos.
3- Espolvoreamos por encima la goma xantana, para que se hidrate. 4-
Colocamos el conservante.
5- Envasar y etiquetar.

Serum Iluminador Aclarante para Manchas


Fase 1:
● 0,5% xantana
● 3% extracto de regaliz o extracto de moras O de frutillas
● 5% Lactato de sodio
● 2% glicerina
● 3% vitamina E

Fase 2:
● 62,5% agua destilada o hidrolato (el que prefieras)
● 3% niacinamida
● 20% de gel aloe vera

Fase 3:
● 1% conservante

Elaboración:
1-Desinfectar todos los utensilios a ocupar. 2-Pesar todos los ingredientes
3- Colocar la vitamina E en la glicerina(porque la vitamina E tocoferol es
liposoluble, por lo que la glicerina nos sirve como solubilizador) a eso le
incorporamos el extracto de regaliz o de moras y en forma de lluvia le
añadimos la goma xantana.
4- En otro recipiente colocar el agua destilada y disolver la niacinamida y
remover y por último el gel de aloe vera.
5- Colocar el conservante y envasar.
Serum Aclarante con Vitamina C

● 70%agua destilada
● 10%Jugo de aloe vera
● 5% glicerina vegetal
● 4%Vitamina E
● 5%Lactato de sodio
● 5%Vitamina C en polvo (ácido ascórbico)
● 1%Conservante
● Bicarbonato de sodio cantidad necesaria para regular el pH a 4,5

Elaboración:
1- Disolver la vitamina C en agua destilada.
2- En otro recipiente colocar la glicerina vegetal y la vitamina E. 3-
Mezclar todo y colocar el jugo de aloe vera y remover.
4- Incorporar el lactato y remover
5- Colocamos el conservante y medimos el pH 6-
6- Ajustar pH
7- Envasar y etiquetar

Es importante mantenerla en heladera ya que la vitamina c (ácido


ascórbico) no es muy estable por lo que debemos tener en cuenta que
este serum tendrá una vida útil de 1 mes.

Si trabajamos con las formas estables de la vitamina C como son el


palmitato de ascorbilo este es liposoluble, por lo cual deberíamos
modificar la fórmula para poder incorporarlo.

Si trabajamos con el ascorbil fosfato de sodio es una forma estable de


vitamina C hidrosoluble. Es decir, se puede sustituir perfectamente por el
ácido ascórbico.

Datos:
La vitamina C es muy oxidable por lo que es conveniente envasar en un
bote oscuro para proteger de la luz.
El pKa del ácido ascórbico es de 4,04 ¿qué quiere decir esto?

Cuando trabajamos con ácidos para que sean efectivos debemos tener en
cuenta el pH (potencial de Hidrógeno) que es la concentración de iones
de hidrógeno, a mayor concentración de iones menor es el pH y por ende
más ácida es la disolución. Cuando disolvemos un ácido débil lo que
sucede es que se disocia (separa en iones), cuando trabajamos con ácidos
es importante que no se disocien al 100% porque si no serían efectivos,
pero….

¿de qué depende que un ácido esté disociado?

De su constante de disociación pKa.Cuando su constante de disociación


(pKa) es igual a su pH nos indica que tendremos un 50% del ácido
disociado y un 50% del ácido libre.
La forma libre del ácido es la que tiene la capacidad de penetrar en la
piel, mientras que su forma disociada no, por eso es muy importante
cuando formulamos con ácidos tener en cuenta la constante de
disociación y el pH. Si bien es cierto que trabajar con pH muy bajos
pueden causar irritación, no se aconseja trabajar con pH inferiores a 4,
por eso existen las soluciones tampón que son soluciones
amortiguadoras en las que se mezcla un ácido débil con su base
conjugada o una base débil con su ácido conjugado. Los buffer o tampón
se encargan de mantener estable el pH de las disoluciones….

Serum Rejuvenecedor bifásico


● 67% de gel aloe vera
● 15% de Ácido hialurónico (el serum preparado al 1,5%)
● 15% aceite rosa mosqueta
● 1% conservante

Elaboración:

1- Se
debe colocar todos los ingredientes dentro de un frasco oscuro
preferentemente, puede ser roll on, con gotero o airless.

Este serum es muy sencillo pero brinda excelentes resultados, antes de


utilizarlo se debe agitar.
Serum Renovador

● 42% de hidrolato de lavanda


● 45% de gel aloe vera
● 5% de ácido láctico
● 2% de lactato de sodio
● 5% de glicerina vegetal
● 1% de conservante

Elaboración:
1- Desinfectar todos los utensilios. NO UTILIZAR METALES CUANDO SE
TRABAJA CON ÁCIDOS.
2- En un recipiente pesar el agua destilada e incorporar el ácido
láctico SEMPRE AÑADIR EL ÁCIDO AL AGUA Y NO AL REVÉS.
3- Incorporamos el lactato de sodio y removemos. 4-Añadimos el gel
de aloe vera
5- Incorporar la glicerina
6- Incorporar el conservante

Serum Pieles grasas Seborregulador


● 60% de agua destilada
● 27,5% de gel aloe vera
● 5% de extracto de té verde
● 2% de extracto de salvia
● 4% de niacinamida
● 0,75% goma xantana
● 1% de conservante

Elaboración:
1- Colocaren un recipiente el agua destilada e incorporar la niacinamida
removiendo hasta su completa disolución.
2- Luego incorporamos el extracto de té verde y el extracto de salvia,
agitando bien luego de cada adición.
3- Espolvorear por arriba en forma de lluvia la goma xantana.
Removemos bien
4- Colocar el aloe vera y removemos.
5- Incorporamos el conservante
6- Medimos pH tiene que ser 4,8 -5

Serum Delicado para Rosácea


● 30% Leche de avena
● 61,5%hidrolato de manzanilla
● 0,5% de bisabolol
● 2% niacinamida
● 4% de extracto de malva
● 0,5% alantoína
● 0,5% de alginato
● 1% de conservante

Elaboración:
1- Diluir la niacinamida en el hidrolato, y luego la alantoína
removiendo bien.
2-Colocar el extracto de malva, la leche de avena y remover.
3-Colocar el alginato y remover, se formará un gel muy ligero.
4-Incorporamos el bisabolol y el conservante.
5- Medimos el pH tiene que ser 5 -5,5
Ajustamos si fuera necesario.

Serum contorno de ojos


● 45% de hidrolato de aciano
● 20% de gel aloe vera
● 20 gr. de agua destilada
● 5%Extracto hidroglicerinado de café
● 3% cafeína anhidra
● 3% ácido hialurónico
● 1% elastina
● 1% colágeno
● 1% de goma xantana
● 1% conservante
Elaboración:
1- Disolver la cafeína anhidra en el agua destilada caliente.
2- Una vez disuelta y fría, incorporamos el hidrolato y el gel de aloe
vera.
3- Colocamos el extracto glicerinado.
4- Luego el ácido hialurónico la elastina y el colágeno y agitamos para
que se incorporen perfectamente.
5- Por último, colocamos el conservante y por encima en forma de
lluvia incorporamos la xantana.
6- Medimos pH tiene que estar entre (6,5-7) 6-Esperamos que se
gelifique y envasamos.

Serum emulsionado de Niacinamida y elastina Anti edad


● 75,5% agua destilada
● 3% Niacinamida
● 0,5% alantoína
● 3% olivem 1000 o 2% de lanette N
● 10% de aceite de rosa mosqueta
● 4%Extracto de rosas
● 3% elastina
● 1% conservante

Elaboración:
1- Colocar el agua en un recipiente apto para Baño María
2- Disolver la niacinamida y la alantoína removiendo. Controlando que
la temperatura no exceda los 70°C.
3- Retiramos del baño María y colocamos el olivem 1000 removiendo
para que se disuelva.
4- Incorporamos el aceite de rosa mosqueta removiendo
constantemente.
5- Esperamos que la temperatura descienda a 30° e incorporamos el
extracto de té verde y la elastina removiendo muy bien luego de cada
adición.
6- Colocamos el conservante.
7- Medimos el pH. Ideal 5 -5,5

En el video la elaboración del serum es con cera lanette N y lo realizamos


así: 1-Desinfectamos todos los utensilios y pesamos todos los
ingredientes.

2- Llevamos a baño María la cera lanette para que se funda.


3- En otro recipiente disolvemos la niacinamida y la alantoína en el agua.
4-Llevamos a baño María ambas fases.
5- Incorporamos en el recipiente del emulsionante el aceite de rosa
mosqueta.
6- Una vez ambas fases están a la misma temperatura emulsionamos,
incorporando la fase acuosa sobre la oleosa.
7- Esperamos a que descienda la temperatura y añadimos la elastina y
luego el extracto de rosas.
8-Medimos pH tiene que estar entre 5 y 5,5
9- Desinfectar y pesar todos los ingredientes.
Serum oleoso Pieles Secas Maduras
● 12% alcohol cetílico
● 5% de manteca de karité
● 70% aceite de argán
● 10% aceite Rosa mosqueta
● 3% vitamina E

Elaboración:
1- Colocar el alcohol cetílico a baño María suave hasta que se funda.
2- Una vez fundido retirar del baño María e incorporar la manteca de
karité, luego los aceites uno a uno removiendo.
3- Esperar que la temperatura descienda a 30° C y colocar la vitamina
E.

Sérum Iluminador oleoso

● 76% de oleato de zanahorias en coco fraccionado


● 10% de aceite de argán
● 10% de aceite de rosa mosqueta
● 3% vitamina E
● 1% de aceite esencial de rosas

Elaboración:
Colocar los aceites en un recipiente y remover para que se integren
completamente. Envasar en frasco oscuro con gotero preferiblemente.

Modo de uso:
Colocar 2 o 3 gotas en la palma de la mano y calentar, luego aplicar con
suaves movimientos ascendentes por todo el rostro.
Usar de noche.
Serum Oleoso Antioxidante Reparador

● 40% de aceite de rosa mosqueta


● 20% aceite de aceite de sésamo
● 20% de aceite de almendras
● 12% aceite de argán
● 5% vitamina E
● 3% de ácido lipoico

Elaboración:

1- Disolver el ácido lipoico en el aceite de rosa mosqueta preferentemente


tibio, Luego incorporamos los demás aceites y removemos bien luego de
cada adición. Para finalizar incorporamos la vitamina E.
2- Envasar y etiquetar.

¡¡¡ RECUERDA REVISAR LOS VIDEOS,


GRACIAS POR REALIZAR EL CURSO CON
NOSOTROS!!!

También podría gustarte