Está en la página 1de 7

CONCILIO DE TRENTO

Concilio convocado por el papa Pablo III para intentar resolver la crisis en la que
estaba sumida la Iglesia católica a partir de la Reforma protestante.

¿Qué fue el Concilio de Trento?


El Concilio de Trento fue un concilio convocado por el papa Pablo III para
intentar resolver la crisis en la que estaba sumida la Iglesia católica a partir de la Reforma
protestante. Entre 1545 y 1563 se realizaron un total de 25 sesiones plenarias en las que
se trataron todos los puntos de la doctrina y la disciplina eclesiástica. Los temas fueron
discutidos por comisiones supervisadas por los legados pontificios y aconsejadas por
especialistas, en su mayor parte jesuitas, designados por los pontífices.
Las resoluciones emanadas de esas sesiones fueron aprobadas por el papa Pío
IV el 24 de enero de 1564.

Etapas del Concilio de Trento


Este concilio desarrollado en la ciudad de Trento, en el norte de Italia, tuvo tres
etapas:
 La primera, entre 1545 y 1549, con interrupciones, corresponde al papado
de Pablo III. Se trataron los temas de doctrina cuestionados por los protestantes.
Esta etapa se vio entorpecida por los conflictos entre el papa y el emperador del
Sacro Imperio, Carlos V, quien intentaba imponer sus principios en el Concilio para
evitar la separación de los príncipes protestantes alemanes.
 La segunda etapa corresponde al papado de Julio III y se extendió entre 1551 y
1552. A estas reuniones asistieron algunos príncipes alemanes y delegados
del luteranismo. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, resurgieron las
tensiones y el Concilio se suspendió nuevamente.
 La tercera llevada adelante por Pío IV sesionó entre 1562 y 1563. Durante esta
etapa se hizo evidente que la separación de los territorios protestantes era
inevitable y las discusiones se centraron en las reformas a la Iglesia católica
necesarias para reforzar su posición y mantener a sus fieles.

Contexto histórico
La crisis moral de la Iglesia católica había llevado a muchos cristianos a plantear una
fuerte crítica a los pontífices. En Alemania, esa crítica concluyó en la Reforma protestante
iniciada en 1517 por Martín Lutero.
Como consecuencia de la
Reforma, buena parte de la
cristiandad se separó en distintas
ramas. En un primer momento, la
Iglesia pretendió la reunificación del
catolicismo con el apoyo del
emperador católico del Sacro
Imperio. Sin embargo, la resistencia
de Carlos V a someterse al papado,
sumada a sus ambiciones
territoriales, dificultaron una alianza
entre ambos poderes.
En este contexto, los
pontífices se vieron en la necesidad
de tomar medidas drásticas para
evitar que la cristiandad continuara
disgregándose. El Concilio de Trento
pretendió en un principio establecer
un diálogo con los protestantes para
fijar puntos en común, pero en
durante su desarrollo, frente a la
negativa a ceder de ambas partes,
terminó fijando estrategias
combativas para consolidar el
poder del catolicismo.
Reunión del Concilio de Trento, 1588-1589,
fresco de Pasquale Cati
iglesia de Santa María Trastévere, Roma.
Principios establecidos en el Concilio de Trento
El Concilio de Trento estableció los principios de la Iglesia católica romana en
distintos aspectos:
 En el dogma:
o Reafirmó el libre albedrío y la inclinación al bien de los seres humanos.
o Afirmó que la libertad se alimenta de la gracia a través de los siete
sacramentos.
o Estableció que las Sagradas Escrituras son base fundacional de la fe.
Sin embargo, estas solo pueden ser interpretadas por autoridades de la
Iglesia.
o Confirmó la presencia real de Cristo en la Eucaristía, así como la
transustanciación durante la misa.
o Determinó que la Iglesia católica romana está inspirada por el Espíritu
Santo y no se equivoca en materia de fe.
 En la pastoral:
o Se establecieron las condiciones de acceso y los deberes del
sacerdocio.
o Se organizaron las congregaciones religiosas y se estimularon las
prédicas y misiones en países protestantes.
o Se establecieron mecanismos para la formación de los sacerdotes. Los
obispos, especialmente debían tener una educación integral para poder
guiar a los fieles de su diócesis.
 Se reorganizó el gobierno de los Estados pontificios:
o Se establecieron las nunciaturas. Estas son delegaciones diplomáticas
en los países católicos para aconsejar a los reyes y controlar a las
jerarquías religiosas.
 Se estimuló la realización de ritos de piedad popular como el rezo del rosario, las
celebraciones de fiestas religiosas como la Semana Santa y Corpus Christi; las
procesiones y la devoción de los santos.
 Se instó a utilizar recursos sensoriales para atraer a los fieles como la profusa
ornamentación de las iglesias, la organización de teatralizaciones, el empleo de
música, imágenes, instrumentos de oro y plata con piedras preciosas en las
celebraciones, etc.
 Se impuso un control severo de la producción literaria y artística mediante la
reglamentación del modo en que debían ser representadas las situaciones
sagradas al mismo tiempo que se ejercía una fuerte censura sobre las
publicaciones.

Consecuencias del Concilio de Trento


Algunas de las consecuencias del Concilio de Trento fueron las siguientes:
 Se consolidó la Contrarreforma, el proceso de fortalecimiento de la Iglesia católica
para enfrentar a la Reforma protestante.
 La publicación en 1566 del Catecismo del Concilio de Trento que estuvo vigente
hasta 1959, cuando se realizó el Concilio Vaticano II, estableció las bases del
catolicismo por 4 siglos.
 En las tensiones entre católicos y protestantes, la Iglesia católica fijó su postura
definitiva de manera intransigente. Como consecuencia, se endurecieron
los conflictos entre quienes sostenían ambas posturas religiosas y durante
el siglo XVII se desataron numerosas guerras de religión en Europa.
 Se fortaleció el poder del papado que logró concentrar todos mecanismos de
control de los fieles católicos.
 En la Europa católica, especialmente en Italia, el Barroco derivó en un arte
orientado a exaltar los valores religiosos mediante el estímulo de los sentidos.
CONCILIO VATICANO I
El Concilio Vaticano I, se celebró en la Ciudad del Vaticano Es convocado por el Papa
Pio IX en el año 1869.
Se celebra en cuatro sesiones:
Primera Sesión: celebrada el 8 de diciembre de 1869 con el Decreto de apertura del concilio.
Segunda Sesión: celebrada el 6 de enero de 1870 con la Profesión de Fe.
Tercera Sesión: celebrada el 24 de abril de 1870 concluyendo con la aprobación de la
Constitución Dogmática Dei Filius sobre la fe católica.
Cuarta Sesión: celebrada el 18 de julio de 1870 concluyendo con la aprobación de la
Constitución Dogmática Pastor Aeternus sobre la Iglesia de Cristo que declara el dogma de
la Infabilidad Papal.
Se finaliza el Concilio el 20 de Octubre de 1870
Temas centrales del Concilio: El Concilio es convocado para enfrentar al racionalismo
y al galicanismo.
El racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII,
formulada por René Descartes. Es un sistema de pensamiento que acentúa el papel de la
razón en la adquisición del conocimiento. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma
que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la
revelación no es necesaria, como en el deísmo.
El galicanismo Es la tendencia separatista de la iglesia de Francia respecto de la
jurisdicción de Roma y el Papa. El nombre proviene de ‘Galia’ Su origen absolutista (todos
los poderes supeditados al rey para asegurar el bienestar de sus súbditos) ponía a la Iglesia
sometida al Estado. La concepción galicana se resumió en la “Declaratio cleri gallicani”;
(1682), cuyo redactor se cree fue Bossuet.
Resumen su postura en 4 puntos: En las cosas temporales, los reyes son
independientes de la Santa Sede. El Concilio está por encima del Papa. El Papa debe
respetar las reglas, costumbres y constituciones aceptadas en la Iglesia galicana. Así mismo
se establecen ciertas libertades galicanas que llevaba a aceptar una orden del Papa sólo si
era reconocida o firmada por el Rey y el Parlamento francés. Luis XIV reúne al clero el 19 de
mayo de 1692 y declara solemnemente estas “Libertades galicanas”.
La Tercera Sesión del Concilio: celebrada el 24 de abril de 1870 concluye con la
aprobación de la Constitución Dogmática Dei Filius sobre la fe católica. La Constitución
Dogmática sobre la Fe Católica defiende los principios fundamentales del Cristianismo
contra los errores del Racionalismo, Materialismo y Ateismo modernos. Sostiene la doctrina
de la existencia de un Dios personal, quien por Su propia libre decisión ha creado todo de la
nada.
Declara que Dios, es el principio y fin de todas las cosas, también puede ser conocido
con certeza por la luz natural de la razón, pero profundizando sobre lo real y lo necesario de
una revelación sobrenatural, de las dos fuentes de la revelación, las Escrituras y la
Tradición, de la inspiración e interpretación de las Sagradas Escrituras.
Desarrollan la virtud sobrenatural de la fe, su razonable naturaleza sobrenatural y
necesidad, la posibilidad y realidad de los milagros como confirmación de la revelación
divina; Finalmente, tratan la fundación de la Iglesia como guardián y heraldo de la verdad
revelada.

Un punto tratado de suma importancia fue la conexión entre fe y razón. Los misterios
de fe no pueden ser plenamente entendidos por medio del razonamiento natural, pero la
verdad revelada nunca puede contradecir los resultados positivos de la investigación de la
razón.
La Cuarta Sesión: celebrada el 18 de julio de 1870 concluye con la aprobación de la
Constitución Dogmática Pastor Aeternus sobre la Iglesia de Cristo que declara el dogma de
la infabilidad papal.
La Infalibilidad Pontificia constituye un dogma, según el cual, el Papa está preservado
de cometer un error cuando él solemnemente promulga o declara, a la Iglesia la enseñanza
dogmática en temas de fe y moral. Como toda verdad de fe, no se presta a discusión de
ninguna índole, porque la enseñanza está asistida por el Espíritu Santo. Esto es uno de los
canales de la Infabilidad de la Iglesia. La Infalibilidad pontificia no quiere decir que el Papa
esté a salvo del pecado, ni que esté libre de cometer errores. Respecto a la guía doctrinal de
la iglesia, la enseñanza del Papa es infalible.
Tres condiciones deben reunirse para que una definición pontificia sea ex cathedra
(significa literalmente “desde la cátedra”, “desde el puesto del Maestro”. En español su
significado sería “con autoridad“)
El Papa debe hablar “como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que
confirma en la fe a sus hermanos”. Si habla en calidad de persona privada, o si se dirige
solo a un grupo y no a la Iglesia universal, no goza de infalibilidad. El Papa “proclama por un
acto definitivo la doctrina”. Cuando el Papa claramente expresa que la doctrina es definitiva,
no puede cambiar. El Papa habla “en cuestiones de fe y moral”
Citas bíblicas en las que se apoya la Infalibilidad del Papa.
La teología católica se basa en varios pasajes Biblicos que indican el dogma teológico
sobre su infalibilidad, incluyendo:
Jn 1:42 ; Mc 3:16 “Y le llevó donde Jesús. Jesús, fijando su mirada en él, le dijo: «Tú eres
Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas» - que quiere decir, “Piedra”.
Mt 16:18 “Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y
las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.”
Jn 14:26 “Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, os lo
enseñará todo y os recordará todo lo que yo os he dicho”.
Jn 21:15-17 “Dice Jesús a Simón Pedro: «Simón hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?»
Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis corderos
Lc 10:16 “Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; y quien a vosotros os rechaza, a
mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado.”
Lc 22:31-32 “Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo;
pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma
a tus hermanos.»”;

1 Jn 2:27 “Y en cuanto a vosotros, la unción que de El habéis recibido permanece en


vosotros y no necesitáis que nadie os enseñe. Pero como su unción os enseña acerca de
todas las cosas - y es verdadera y no mentirosa - según os enseñó, permaneced en él.”
Hechos 15:28 “Que hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas
que éstas indispensables...” Los Doce Apóstoles hablan con la voz del Espíritu Santo
Mt 10:2 “Los nombres de los doce Apóstoles son éstos: primero Simón, llamado Pedro”.
Mt 28:20 “y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy
con vosotros todos los días hasta el fin del mundo“.
Mt 10:2 “Los nombres de los doce Apóstoles son éstos: primero Simón, llamado Pedro”.

“Conocer a Jesucristo por la fe es nuestro gozo; seguirlo es una gracia, y transmitir este tesoro a
los demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos, nos ha confiado. Con los ojos
iluminados por la luz de Jesucristo resucitado, podemos y queremos contemplar al mundo, a la
historia, a nuestros pueblos de América Latina y de El Caribe, y a cada una de sus personas”.
(DA 18)
¿Qué cambios introdujo el Concilio Vaticano II a la Iglesia Católica?

En esta reunión, cerca de 2.450 obispos debatieron sobre la promoción de la fe católica en


los, y en lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
En 1962, por esta fecha, entraba en sesión el que sería, hasta la actualidad, el
último Concilio Vaticano, inaugurado por el papa Juan XXIII y que duraría hasta el 8 de
diciembre de 1965. El Concilio Vaticano II, como se le conocería para la posteridad,
introdujo modificaciones destacadas durante sus cuatro sesiones, que sentarían un
precedente y marcarían un punto de inflexión en esta institución milenaria.
En estas reuniones, cerca de 2450 obispos, debatieron sobre la promoción de la fe católica
en los individuos, así como también lograr una renovación moral de la vida cristiana de los
fieles y cómo adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades de nuestro tiempo.
Cabe destacar que si bien Juan XXIII encabezó la primera sesión, no alcanzaría a ver su
culminación, ya que sería su sucesor, Pablo VI, quien lideraría las tres sesiones restantes.
#TalDíaComoHoy 1962 se inaugura el Concilio Vaticano II, encargado de renovar la Iglesia
Católica, propiciado por el Papa Juan XXIII. El Concilio constará de cuatro sesiones, la
primera de ellas presidida por Juan XXIII, quién no podrá clausurar este Concilio ya que
fallecerá pic.twitter.com/XyQuUpmqFZ
— Ruta por la Historia (@rutahistoriafm) 11 de octubre de 2018

¿Qué cambios hubo?

-Acercamiento y diálogo con otras religiones: En este encuentro, se defendió la libertad


de las personas a pensar como quieran, por lo que se promulgó un decreto sobre el derecho
de las personas a la libertad religiosa y de conciencia.

-Intención de aumentar la presencia de la Iglesia en los medios de


comunicación: Esto, con la intención de anunciar el Evangelio al mundo moderno y reforzar
el papel de los laicos en la Iglesia.

-Cambios en la forma de practicar la liturgia y el culto: Esta variante fue muy importante
ya que, antiguamente, el sacerdote celebraba la Eucaristía de espalda a los fieles, las
oraciones y las lecturas se hacían en latín, aunque la predicación fuera en el idioma de cada
lugar.
A partir de esta reunión, se introdujo el llamado Novus Ordo, en el que el sacerdote celebra
la misa de cara al público y en la lengua propia del lugar donde se celebra la misa.

-Más atención a la problemática social: Con una especial solicitud por los reclamos de la
clase obrera y la defensa de los más débiles.
CONCILIO VATICANO II
El Segundo Concilio Vaticano, popularmente llamado Concilio Vaticano II de la
Iglesia católica, fue convocado por el Papa Juan XXIII y continuado bajo el papado de
Pablo VI. Su propósito según se anunció en el momento fue la renovación espiritual de la
iglesia y la reconsideración de la posición de la iglesia en el mundo moderno. La
innovación más espectacular del concilio, convocada el 11 de octubre de 1962, fue la
invitación extendida a las iglesias protestantes y ortodoxas orientales para enviar
observadores; a las reuniones asistieron representantes de muchas de esas iglesias. Otra
característica obvia fue la diversidad de orígenes nacionales y culturales mostrados entre
quienes asistieron de todo el mundo.
 Quién lo convocó: Juan XXIII
 Cuándo fue convocado: 11/10/1962
 Cuándo finalizó: 08/12/1965

¿Qué fue el Concilio Vaticano II?


El Concilio Vaticano II fue una de las renovaciones más importantes que emprendió
el papa Juan XXIII y fue un concilio de la Iglesia católica para promover el desarrollo de
la fe, la moral y la disciplina católica involucrando a otros credos y religiones alrededor
del mundo.

Resumen del Concilio Vaticano II


El concilio surgió un medio de renovación espiritual para la iglesia y como una
ocasión para que los cristianos que se encontraban separados de Roma se unieran en la
búsqueda de la unión. Las comisiones preparatorias nombradas por el Papa prepararon una
agenda y produjeron esquemas de decretos sobre diversos temas. Al abrir el concilio el 11
de octubre de 1962, el Papa aconsejó a los sacerdotes conciliares que trataran de
satisfacer las necesidades pastorales de la iglesia.
Los convocados al consejo incluyeron a todos los obispos católicos y ciertos
dignatarios de otras iglesias. Invitados a las sesiones del consejo, pero sin derecho a voto,
hubo un número de observadores de las principales iglesias y comunidades
cristianas separadas de Roma y una cantidad de católicos llamados auditores.
El trabajo de las comisiones preparatorias había sido realizado por miembros de
la Curia y una vez que se abrió el consejo, los sacerdotes del consejo de diversas partes del
mundo se agregaron a las comisiones. Los decretos revisados que surgieron de las
discusiones del consejo y el trabajo de las comisiones ampliadas tendieron a tener un punto
de vista más progresivo.
El trabajo del concilio continuó bajo el sucesor del Papa Juan Pablo VI, y las
sesiones se convocaron cada otoño hasta que el trabajo del concilio se completó el 8 de
diciembre de 1965. Dieciséis documentos fueron promulgados por los sacerdotes del
concilio.

Objetivos del Concilio Vaticano II


El objetivo del Concilio era reflexionar sobre la doctrina de manera que las
reflexiones correspondieran a las exigencias de nuestro tiempo.
Como primer objetivo se buscó reflexionar sobre las realidades que forman
la Iglesia, de acuerdo con la labor que debe realizar la Iglesia como defensora de la fe. No
era un punto únicamente para resguardar o defender la fe, sino también para poder
desarrollarla asiduamente.
Se busca una nueva reflexión acerca de las verdades y los elementos que
conforman la Iglesia y se buscaba concebir la Iglesia como una realidad sobrenatural y no
exclusivamente como una realidad social, psicológica o de índole política.
También tenía como objetivo la reflexión y el desarrollo que hace la Iglesia sobre sí
misma, sobre sus verdades y sus elementos, que no se redujera únicamente al trabajo de
los pastores reunidos sino en el trabajo que el Magisterio continuaría y que continúa
realizando en la etapa postconciliar.
Se buscaba encontrar los lineamientos para cambiar la forma en que se llevaban
las congregaciones y los cambios que eran necesarios para poder lograr vivir en los
tiempos modernos.
Participantes
Los participantes del Concilio Vaticano II fueron los siguientes:
 El papa, Juan XXIII en la primera sesión, y el Pablo VI en las subsiguientes sesiones.
 Los cardenales, y personas que poseían altos cargos en la Iglesia.
 Todos los obispos de la Iglesia católica, excluyendo sólo a los obispos chinos.
 Teólogos que fueron invitados por el papa. Ellos no tenían derecho a opinar, pero sí
votar.
 Observadores católicos laicos quienes tenían la capacidad de intervenir en las
sesiones públicas del concilio, pero no en las asambleas, ni votar.
 Observadores del Protestantismo y de la Iglesia ortodoxa.
 También había periodistas de diversos países.
Etapas del Concilio Vaticano II
Las etapas o sesiones del Concilio Vaticano II se comentan a continuación:
 Primera sesión: se realizó del 11 de octubre de 1962 al 8 de diciembre de 1962. Se
realizó en la Basílica de San Pedro, precedido de una misa y un discurso dados por
Juan XXIII. Se aceptaron en esta etapa un total de 75 esquemas que luego se
resumieron en 20.
 Segunda sesión: se llevó a cabo del 29 de septiembre de 1963 al 4 de diciembre de
1963. Pablo VI fue el encargado de presidirla. Esta etapa es considerada como la
más complicada, pues hubo muchos desacuerdos. El motivo de la discusión fue el
esquema relacionado con la jerarquía eclesiástica, el cual al final fue aprobado. Se
hicieron duras críticas a la Inquisición, produciendo reproches y discrepancias en los
sectores más tradicionalistas de la Iglesia.
 Tercera sesión: se da entre el 14 de septiembre de 1964 y el 21 de noviembre de
1964. Se lograron aprobar cuatro nuevos documentos, y se declaró que la Virgen
María era la Madre de la Iglesia.
 Cuarta sesión: se dio entre el14 de septiembre de 1965 y el 8 de diciembre de 1965.
Pablo VI anunció sus intenciones posteriores de visitar la sede de la ONU y se
discutieron temas como el matrimonio, la natalidad, la libertad religiosa y
las misiones.
Documentos
Los documentos que surgieron durante el Concilio Vaticano II fueron los siguientes:
 La Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual o Gaudium et spes
 La Constitución dogmática sobre la Divina Revelación o Dei Verbum
 La Constitución Dogmática acerca de la Iglesia o Lumen gentium
 La Constitución sobre la Sagrada Liturgia o Sacrosanctum Concilium
 Decretos conciliares
Causas
Las causas que promovieron la realización del Concilio Vaticano II fueron las siguientes:
 Se buscaba promover el desarrollo de la fe católica.
 Se quería encontrar y lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
 Adaptación de la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de la
actualidad.
 Se buscó renovar los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el
fondo y la forma de las actividades.
 Se buscó proporcionar el dialogo con el mundo moderno, actualizando la vida de la
Iglesia libre de dogmas.
Consecuencias
El Concilio trajo grandes cambios para la doctrina católica porque luego de que
terminó la Iglesia perdió sus sentimientos identitarios, y sufrió un
gran reblandecimiento en cuanto a los aspectos morales; y surgió dentro de ella una
intoxicación con los dogmas pertenecientes al marxismo cultural. El propio Benedicto XVI
hizo referencia a concesiones excesivas en el campo ético y a malinterpretaciones que han
hecho que la Iglesia sufra una división.
Importancia del Concilio Vaticano II
La importancia del Concilio Vaticano II radica en la invitación que se hizo por parte de
la Iglesia católica para incentivar y engrandecer la fe, en que sus fieles aprendieran a
conocer esa fe de manera profunda e intensa para lograr tener una mejor relación con
Dios. También se buscó mejorar la vocación cristiana.
Fue una guía para la iglesia ante las nuevas situaciones que se presentan en el
mundo actual.

También podría gustarte