Está en la página 1de 21
= 2 Pre Cooucta. Conieet (1046) : Pectualeies he Culling 7 Edtwccivoy hele Voce’, APENDICE NOCIONES BASICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DEL DISCURSO A. 1. EL DISCURSO Los usuarios competentes de una lengua no se imitan a las operaciones de lectura que atienden 2 Ia textualidad lineal y global. Desde la perspectiva que abordamos aqui, comprender no implica sola~ ‘mente atribuir un significado global sino, ademas, como un hecho comunieacional. Asi, la conside- racién de un texto desde el punto de vista del me- canismo discursivo que lo determina, desde el pun- to de vista de sus condiciones de producciOn, hut- én de ese texto un discurso, "Def wssindvoto como tu sino deterainaco por an ‘objeto slo ene senido de. En realidad, contrariamente a To que sucede en ottos campos de Is lingufstica, el término diseur- ‘so denota, segdin los diferentes autores que abor- dan su ani 108 abjetos tedticos. En el marco de la tradici6n francesa del andlisis del discarso, ef término enunciaeién es empleade para hacer referencia al anélisis de las huelias del proceso individual de produccién de un entntciado ‘omer ies om as objets ganda ese 0S verbales organizados siernp tiempo de la enunciacién, es deci Se consilerarén, ademés, las modalizacion ‘nunciadosen tanto expresen una actitadd tor bacia Jo que enuncia (certeza, duds, etc.) determinadi relicién con el alocutario (orden, preguntar, no es ni verdadero ni falso; llega a seria: en el curso de una enunciacién particulr Para otros autor, se relacions.con Punto de vista de enunciacién es cbjto de un estudio portamiento en asocied sentido, toma de Ia enunciaci6n varias de sus eat gorfas Fundamentals, La oposiciOn introlueids po Hn. entre fuerza iloentoria y petloc ura inerna de un acto de resultados de dichoaoto, Lajuerza Hocutva deuxa marci frase im iste en el ne- een! Perative, por cjemplo, consi cis) cho de dar una orden a alguien; Perlocutoria, en elhecho deque esa nares pene dt any accede de "be quisiea dasa Austin sélo cctendré en su éampo de estudio 1a gueatducurio noes wet fuerza ilocutoria, : Sepetoline saree ready nag, Snetclnceottstoryde tnt perience D otis concn ign nd 8 "rept ras even __ Desde una perspectiva diferente que, inclu implica unanuevateorfade ia enunctii t esper de cualerna ir® discuss, hay un orden: discursive pot secfloi! lc aporentemente en fare des palabra yas ()Bielcosode que eure des obs os spe de adhere; 198 250 cl cual éste se halla determinado y que le impone restriceiones relativas a sus objetos, mo la formacién discursiva de la que el dis ‘curso es parte. Detengémonos ahora, un poco mis en detal en un diseurso, A, 1. 1 LOS DEICTICOS Siguicndo a Ketbrat-Orecchio: deraremos como hechos enuncii "Por deisiv se ertende 1a ocatiza “dauifcacion de persona, bjetos, eventos, proceres es de inserip- nia de lo que, subjetivided en i6n y no aquellos otros que se refieren a algo dicho 0 escrito en otro lugar del discurso. Estos dltimos son conside- rados por Ia ca del texto en tanto for- mas de cohesi6n textual, como elementos co-tex- tales, -andforas o catéforas-, no contextuales. En este sentido, la 3° persona resulta fundamen- talmente cohesiva (es decir, establece solidari- dades referencial El siguiente cuadro presenta las diferentes unidades linglisticas que se consideran as En todos los casos, se indica su fon- cién primordial y se incluyen ejemplos fuera de ‘contexto. ‘PRONOMBRES Pronombees demos. APELATIVOS LOCALIZACIONES BSPACIALES ¥ ‘TEMPORALES Tuwpos VERBALES fen su enunciad, convene tener presente -y recondat a ‘nuestrcealamnos-que ls tarea no cowsste en un simple Sefialamiento de marcas sino, por el eontrario, aun in. tento de determinar qué efectos de sentido produce el discurso como totalidad, Las personas ‘del anlisis de as personas gramaticales descle e vista de Ia enune a fa persona’ y "tercera persona’ Jabra latina “persona” , que significa mi ppersonaje de un drama o papel luna palabra griega que, segin. laconcepeidn metaférica det pan ala condicién de la deixis y remiton a de apacicncia objetiva, Por esto se satene que ro-defetica, Para Benveniste, "yo" no puede ser definide fn términos de locuciGn, es decir, que significa la ‘a que eauncia una determinada instancia de discurso y {que contieno, ala vez, a "yo" como catogoria lingilistica, Porlotano, hay una doble instancia: un "yo" referente y un "yo" discusivo, ‘ronombres” en: Op. cit "Bs idencfctndose como persona tnica que ‘cuciGn y se obtone para "ts" una definicion simétrca en tanto inclividuo al que se dirige ln slocucidn en a instan- ia de discurso que contene Ia instancia| oor tency tal" exer per de uy modo tela ealdadhunanadel diego een a Como apenont aobjava fete lagen ob Jive que elo eset. Esa es poncnss pon jonas as forma de a noperns “eh ricerta qe tot a lainey planers e- tre las tres formas set tansposi al pun, El "utes" "oun ts" selene pln de locutaos dota yr Sin embars, la prime persona tute lasoog us problema cena. Enschamnos enuesto dma ae el "ost sla primera porons fl aia cuando, desde punto de vita de In eum cumple es pipe et sas oasoncs: por ce en cl Predinbulo = sa(Nos I “los profesores que estuvimos reunidos decidimos.." En algunas oeasiones, ef nosotros puede alcanzar que se define coma exte inctusién Ge "yo marco de un discurso que la referencia de la tercere persona no se encuen- ‘a en Ja situaci6n comunicativa sino en al cotexto, 61" funciona como un iteen cohesive queresuilta acta sado on otro lugar del texto: ‘Bl anilisis-de tas formas personales permite de- {ecminarel grado de compromisodel locutor y el gra- puede operar por emborronamient ‘Alos usos citadas del pronombre "nosot ‘agtegar, finalmente, mayestética qu enuneciacién, a No debernas, no nemos de ser nacién marlima Las costas del Sur n nunca la pena de ctear para elas una marina..No, Nohemos de ‘guardémanes nosotros de in- D.F.Sarmisnio, Et Nacional 77/1879 "(] nose trata de una zoneara en sf, sino todo lo contratio. Se convirtié fen zoncera porque el mismo Aberdi le imprimid un sentido autodenigratario que analzaremos a continuacén ‘A, Jauretche. Manual de zonceras argentinas *Nusero pais vivid una década, la dol "70 (..) Los argentinos no fuimos ‘olan forma recurranta, ron ales suyos, no son e: mos la suerte de no perde ue me dio. ns quero en la iucha entre argentinos, es Gral. Balza. Tiempo Nuevo, 25/4/95 3255 tear algunas observaciones més ronombs * En algunos casos, Eluso de la no persona (1 en lngar dela segun- 68, funciona como una marca de extrema distan- cia y de reconocimiento de una instancia jendr- ica superi ‘como una tercera persona extetior a implicando al yo en ima situacién de forma parte: Los apelatives Cuando un término o una construccién son em- pleads ca lugar de las personas se convierten en apelatives. Nombres propios, sustantivos communes, fftulos, tétminos que expresan una relacién social 9", “aluunno"),términos que denotan parcates: C0, metiforas (“ortura de mit alma") o adjetivos pue- ‘den emplearse para designar, al igual que las peronas, al locutor, al alocutario y @ aquel de quien se habla elocutor. si, para emplearla terrinologia de Ke Orecchioni, se los llama respectivamente apelativas locutives, alocutivas y delocutivos*, ‘Todo apelativo comporta una evaluscién subjctiva desde el momento en que es proferido porelsujero de a ommeiacién. Por otra parte, en el caso de los, primera y segunda persona, posibilitan carécter predicativo ppersona- Ios apelativos manifiestan la relaciGn social |que el locutor establece con la persona designada. Aralice 1 uso de las personas y los apelativos en el si monte: Bebé Rocamadour, bebé bebs. Flocanmadour: Rocamedour, ya sé que es como un espejo, Estas dutmiendo o mi- rndote los ples. Yo aquf scstengo un espejo yereo que sos vos. Paro no lo creo, te escribo porque no sabés leer. Si supleras no te escribiria 0 tS .ssorbirfa cosas importantes. Alguna voz toncré que eseribrte quets partes, bien 0 que te abrigues, Parece increfbis que alguna vez, Rocamadour. Ahora solamente te escribo en el espsjo, de vez en cuando tengo que ‘secarme el dedo porcue se moja de lagrimas. gPor qué, Rocameclour? Noestoy triste, tu mama es una pavote, s= me ue al fuego el borsch que habia preparado para Horacio; vos sabés quiénes Horacio, Fecamadour, el sefior que el domingo te llevé al cone|ito de terciopelo y que 66 abu Mucho porque'vos y yo nas estabemos diciendo tantas cosas y él que! volver a Paris; entonces te pusiste a llorary élte mestré cémo el conejo movia las orejas; en ese momento ostaba hermoso, quire decir Horacio, algun dia comprenderds, Rocamadour, J: Contézar. Reyuela, * Kesbra-Oreccion, ©. Op ct reya87 Las localizaciones espaciales y temporales Lospronombres demostrativos y los adverbiiles Son considerados deicticosen tanto su funcionamiento ‘semintico-referencial depende de la ubicacicn de los Patticipantes en el cor ‘esto que design a un nunciada Ta i ‘como deicticos en tan- ‘onen con el sujeto de la enunciacicn, Ita que no ti sittia el emaisor ni ot Los adverbins de tiempo, asf come les formnés ver= bales, pemiten localizar un acontecimiento sobre el antesidespués respect BsteT puei ron La Basil. En ese entonces, se ussba la guiloia ‘Ahora se erplean otros metodos de contrat). momento de Ia enunciaciéa es siempre el ahora se : booerretrespeccioneso“idashaca aids” ‘una semana") y prospecciones 0 "icas kacia adelante” (Camaiana, “dentro de un rat”), Los tiempos verbales Los tiempos verbales, por su parte, periniten dife- renciar un discarso en términos de narracién 0 co- mentario. Las formas temporales expresadas a partir de los verbos presentan una recurrencia mucho mayor ir de los adverbias o construccio- ‘Asi, se organizan integrando conste- predonnina un tiempo determinado (Tiempo base) asceiado a ottos tiempos qué sitve para expresar las retospecciones y las prospeceiones regpecto de ese Tb, El presente de enunciacidacomo Tb, asociadoal pre- trito perfecto (en Bueris Aites, sobre todo en lalengua El pretérito perfecto simple combinado con some tiempos base, mamperfecto y el con: Peeciones y prospeccioncs respectiy onforman el grupo. de los tiempos a i6a, Weinrich aurega una teresa: la puesta en re lieve. La puests en relieve da: ccumplen algunos tiempos ver ‘yectar certs contenidos aun p ‘otros. i pretsitoimpectec "raci, leva las acciones a mn seguro plano con iempos narration cambio, advert gue otra ste (rmiateces” rectoal pect perfect simple Exel coment, la we posibilidad de situar contet Wein rc Ica isos emp ‘enguaje. Medea.r ‘cuando esta perspectiva se completa con la cicme a jas modalidades, es capaz d= recongces lidad de diferenciar modos y tiempos verbales. El cuaklro que reproducimos a continuaci6 tiza las tres dimensiones consideradss para cada uno eos "mundos verbales": el mundonarrado y el mun- docomentsdo, = ‘Aeitod | Rue le La oposiciénen narrado y del mune Revonbecsn] Th | Papen on | a ‘mado y del mania ia : fi comuniea- eee lee ree Comenrano | PER? retort ses Sime oe inacicn dade oan PeSsiOny prospeccicn infor i m1 | eae | ee eda cotio auerior al tiempo base ¢ infer wnnoo | tic | te Sean yrenmo, || fetes | “sme poteren discurse ls eo fagit la divergence enzeeldcmpode aaccidey eltiempo cel texto, ‘Alas dimensiones de aciiudy perspectiva de loou- | ‘ede a te ey ‘Muchas cosas cembiaron en 2 Zooligico durante mas de cen afos. En primera década del sito, se deserrofaba all una ampli ectivided cultural, Bandas musicales animetsn las tardes dle domingo desde el Pabelén de la Mdsica y sobre Sarmiento, frente a la Rural, existia una ‘sefrial confteria quo clesplogabe una amplia torraza sobre ol paraue, labia casitas don se servi leche recién ordefiada y los chicos podien de: una victta en 6! lomo de un elotent. Hoy, el Jardin ZootSgic sigue sionco una de las grandis atracoiones porters: recibe mas de tres milones do vistantes por aro sin contar a dos escoleres. Cuenta con un servicio especiaizado‘de veternara y un laboratorio de andisis cifncos y bacterolégicos" "Cada vex que dentro de Doe ‘ua lato histbrico oparece in discurso, cuan lo, reproduce las pai intervene para jtztar os he is como tiempo base del comentatio, es convenient Dhacer algunas aclaraciones. su estatuto de "grado 0° del sistema bien puede otorgarle un valor no ‘timo sentido, el presente es susceptible de integrar cenunciados'que, por medio de un adverbio, expresan cl pasado o el futuro: los comentativos. Analice | la perspec cm Gi os contenises poyeate los segmentos narratives y El presente de la enunciacién no debe confandir- lat dolecuciiny aferon, ‘Piano. E “Erdicalome habia acento eae lime tle seers a asurir un cass eva nacinal quono (Gitte paniateaca a zonas geordicas, ntoresesexonne eee st alededo, cate wes on mayor nein co han ane ee se epresiniadas po este patio Sain er Por trto, queles nasa lnehan oi, jonie condctor. No debe extra © tas las nuevas banderas" él Luna. Yrigoyen, 262 Ta 96t A. 1.2, las modalidades ifn, ape- sarde se de las ma interesanes para el anlisis de Ia eae ; : “Te: precursor indirecto de la teorfa de : ni hl ie ce sims Ines de medaldad Daly ceeecesaro sino arena oe donna en ee z suet conceal Mia aie roulliane (aes oo deria al contenido pa Acton cara : ier nha ns cpecisapte esa desu, fetes teins a cae a us va desde nes ha 1 &: Qe cal incopy opoe w fel sieve cel Sth wat soe deen ciados- el dictum se manticne constente: Detorrine qué uso dol presents predomina en estos tragmentos: syigever pemanece hasta ol dla 11 en 2lregimiento 78 de La Plata, Durante Su estedia lo vistan alguns amigos. Ests muy decaico, Suita Dia le preocuva obsesivamente, gro todavia ta cestruccion de su Casa y demés estragos. Sui mébico laser Félix Lana, Yrigoyen “Un hombre se propone la taroa ob ditufar 01 mundo. Ao trgo de los has oben MEE neers capone Caen eek ‘as de babias, do naves, de as, eo eces, de habitaciones, de ins, Pras, de asttes, de cabsalios y do personae Peco antes dis mori, desc. PO ee PAN arn oe reste nina Se verge L.. Borges. "El Hacedor” “Frobjtoteraio ec un tempo exrancoque ‘dl existe en movimienta,* Jean R. Sart, 2Qué 08 la iteratura? ee Enel ejemplo pac de realizarse ya sea ‘Las modalidades de enunciacién saci olidades de emuclacéneten alae i que seesablece entre los partipanes cans . Un enunada resentarina modalida de emnne inenozat, pert 8 madaliad de enuciacgn aseveranva expe ce interpersonal pti de acl cmpromete-con el oyens en conatove Joes verdadero, se odd irrational ea generat lemncindor obtener una respuesta per pre Enel caso doles camente, cl efecto de sentido esate Mediante Ia modalidad imperativact saber al alocutario su deseo 0 neces | tesobligatorio que”, ‘cabo una determinada accién. El modalizadortipi- co del enunciado imperativo es el modo verbal. Sin sno que", ete. BI fatuzo com- binzco con Ta segunda persona también implies una orden. Byidenterente, el andlisis de las modalidades de enunciacién se relaciona eon el de Los actos de habla. El acto de ordenat, por ejemplo, implica ciertarela- cidn jerdquica que se desdibuja en le mayorta de las ras costruceiones de matiz imperativo. Asimismo, cl derecho de interrogar no se adjudica a cualquiera y remite a un tipo particular de relaci6n social; reci- bir una pregunta obliga al receptor a continuarel dis- ceurso, 2 responder. Las modalidades de enunciado ‘Las modalidades de enunciado no se apoyan en la relacién hablante/ayente sino que earaetérizan Ia actitud del sujeto de Is enunciseién con respecto ast -e] hablante expresa apreciativas como felici Se omen tetbio modal que modes a ver 2 oGcmeceunstncal Lapa oresponile Atal enunciado, 8 a siguiente: Enel caso itado, el hablante no Tnacién, expresa su eva. to de Ia totalidad det Fespecto del verbo la falsedad de tal enn. ude predicars fad ne lesico 0 apreciativo que dad a toda la Proposicién bésica, e efor’ ppor el contrario, 1a des. viii al tido de certeze que el hablante puede impr enunciado, ‘modales comb "sa- indie y ks ae “Sora ober ot Pe ee zanisswetciones del habla, comprender ee Bn cuanto a las modalid: iS modalidades de enunei apreciativas, sudiversiclades al que res ee Problemétcoclasfeariay mente ctcas,Partiend del orden 9 frase, es posible sostener in de las diversas transfor. la produccisn de deter 28. Conviene tener pre~ sete, enbao, ie ee predspasn pd en INOS casos, resultar ne a " 9 algae ca eutralizada o invertida smareo de algunos pos textuals. As, poem las estructuras sintécticas complejas no resultan ex. {rafts en el marco Ycongelado” del diseuso jurei- ‘Aqué nos centraresnos fardamentalmente en tres transformaciones sinticticas: la ematieacién, la pa sivacién'y la nominatizacién. El lingista inglés Halliday propone la. cal se"engancha’ el resto d esoncial, destacado por su posicisn i patol, en el comtin de los casos comel sujeto gramatical y elrema con lo que se pre- dicade él; pero diversas transformaciones permiten poner en posicin de (ems a otros constituyentes. Estas operaciones de tematizacién tienen una im- portante incidencia seroantica y brindan la posibil- idad de una interpretacién ideolégica. ‘Analicemos dos titulares: Taliday, MAK "Banca Forcanter del Lights, em SiR Serene Peto no sélo se da preeminencia temitica al obje- La construcién pasiva tiene un poderose efecto neutralizador sobre la accign 0 proceso que se trata de conniear Eo lapasiva se introduce el auxiia”sex" de tal maneca que el partcipio empieza a parecer un atributo adjetival del sujeto pasivo. Les procesos,cuan- oestén bajo el conttol de sujetos actives, impican 1a posibitidad de modificaci6n; los estados, en cambio, ,comoa 20 que hay que aceptar tal como se presenta, ‘Otro de los posibles efectos de la pasivacién es 4que Ia supresién del agente en una serie de oraciones ‘ree una especie de emborronamiento: algunosde los ‘agentes son suprimidos porque ya fueron mencioaa- 4os 0 porque se pueden reponer Fécilmeaterecusien- do al contexto y esto goftera en el lector Ja "confian- NE La rensormats wea ronnie ig duten ple tema: d Tesulta la colocaci | 2 ict directo en posicién inicial y c td | lente su convers 1a. Been Medtiante Ia pasiy 2 vaci6n, el tem | i que en I Betivasestt ocupad pore agua ds es | oe 2 estat ocupado por el objeto que, dy Pst ‘Lanominalizacién -transformaci6n que reduce una vuelve focal, ue, de ese modo, se | ‘oracién entera a su micleo verbal y convicrte al verbo. i en sustantivo-requiere también, zlgunasconsideracio- La supresi6n de agentes y la reducciOn sinictica ‘que la acompaiia pueden dar como resultado ciertos, compuestos de apariencia nominal 203 ca posiciones que tantivos 0 adjetivos, cin deja experiencia me specimens léxic a fren esciliadnn, i Jett implcan a mena ca nies lon es Sitemtias de conceptor nn silicacio- De alsin mode, entoaces, ep Ladecisi6n de no mencion: \ma proceso debe ser analizada a2 los participantes de ‘desde punto de vista 74% {deol6gico: la nominalizaci6n, al permit la sopresion, ce la referencia al agente y al afectado, déspersonaliza, «incluso, drena del lenguaje el sentido de ectividad. i ‘Cuadro de Las modalidades ‘modalidaes de ‘enuncind modlalidades de fenunciaciéa relacin hablente! oyente posicion del Swenunciado Tigicas ‘mento, Observe oémo ge relaciona -se complemanta-ese tipo de mod: ‘con las modalidades de enunciado apreciativas y con los usos del futuro ‘como tlampo modal. 2Qué ova categoria le resulta signficava en la cons- truccién de ste discutso? ‘Oh, demonios, muchacho, Ya no plenses. Raldjate. Recoge tus plernas y ‘dléjtas caer sobre fa mesa pequofa. Tranquil, Pronto comenzard z eri | Ia televisién, Descansa. jFiayos, mirate un paco esas zapatilas! Ail nes ahora, una en cada pie. Tan blancas y.con la marca destacaca en Fijato, detrés levan la sertlfosiorescenis. Ya sabes. Cuando caiga el sol toda la cluded reconocord a ese que coro por las cellos, (Dios! jHabra que vverlo! Puedes cruzar un pie sobre’el ofr. Lucen mejor asl Ya bebete una cerveza a tu salud, (ela mereces. Abre una de eses letas tholandecas tan boritas. Tira de fa anil y ya esta, Luego la ceias colgando de los dedos de la mano del braze tencicio. (Oye, no estaria mal acompaiiar el momento con un eigaril. Toma una ‘de e608 tutios americanos, De vertiac, chica, que deberias apreciar €st0 ‘momenta de tu vida. En cuanto llegue algun amigo hazie fimar en video y disfritalo, muchacha. sro Ares. (Ohdemonios! e275 276 El ejemplo anterio Uublicado por un periodiste nto juvenil sive para plan iones. Desde el eoncepto de 0, Podemos observar eéino, ade or et hab nificado que apuatan, junto sted ha analizado, a generar 8.611 campos de sig lementos que u £10 irénico, Los s ¥08 que funciona ‘muchacha, chico, poe peie8t” COMO spelativos los vetbos -emitin. beber tame i oe pnocemos que'se de una situscién coma tindtario -ef muchacho- en Ruestra como total nemos| los diferentes est vos. depende de 1a naturaleza individual del suj cenunciador- el uso de eyalustivos como no ex smal, ;Dios! ;Habré que verlot, o tan blancas. Si consideraréeamos uunidades del discurso qu interpretacisn entonces los defcticos -aunque no ‘enunciativos- deberian ser considerados "objetivos”. La ambigtiedad del término subjetivo se debe, por lo al hecho de que. tecubre dos clases de ex Snomes desde el punto de vista semnint ubjetivas” s6lo a aquellas en reconserr quel empleo de gui ode sha a petencias culturales, Jocutor. Por otfa parte, la subjetividad lin ‘enunciarse de un modo ex, vvas que se confiesan como t Jatas holandesas que me parecen tan bo ‘un modo impltcito (16 hholandesas tan bonitas"). Sin embargo, la enuncia~ cig de ambos modos es subjetive. eBn qué amente, el efecto icénico que he~ 1 texto? {Cufles son los mecanis- sivos que posibiltan Ia ironfa? se ha considesado a la iro a que consists en decir iene decir en realidad. usa Ia ironfa no miente sino que hace dos afirmia- “Laila cs an fendmen pragndico: soto ‘perce encniro depende dela inienciones to se nig re lobo entenderse como sooo ene 2 dbase gus se corresponde con ls in imrptentes dt rcp. (28810068 Comunlestvns dsl haben font Qué sucede en el caso de que ese significado sobreentendide no tor? Pues que ‘haya ironfa sea advestida por el que recep onfa deja de existir: para que lo debe haber una intencién ir6- /eg0 élreceptor para decodtticar ‘dobe poner en, fragmento? “El primer novo que s a fe $2 mats tuo tod Restaurador, hombre, aoe ea seta de regalo al ) WY amigo dol asad, Una cov 108 marché a ofrecéteelo en nom ft eae Iason on ere 2 le 8 los salvajes y Rrestauracer contesté la aronga rinforzande ed <20sirime protector de la telgién, nosh 0 semejante regalo on.un dia santo” —__Et0ban Echeverta, “£1 Matadoro' Le necesidad de exes ‘Ahora que ha quedado claro el papel del “interlocutor inénico’, volvamos sobre el lacutor. La {ronia surge cuando un locutorirdnico citaa.un tor tngenuo fingido dejando abierta de este modo la pposibilidad de que el discursose entienls com per- teneviente a ott. Para que quede més claro, itso- duzeamos la dstincin -clésioa desde Ducrot-entre Jocutory enunciador: el enuriadoresaquells perso- lla que produce ofecvamene oh naa quien e! locutor atribuye la responst-bilidad de To dicho. Locutor y enunciador queda claro-pueden coincidic 0 no. hnablante es a la vez, ro por simple ‘que consiste en adopter fa condi- cidn de locutor para delegarla en otro y reservarse Se produce asf un desdoblamiento de hiablantes que se contradicen, El locutor -que es locutor por tomar la palabra y or establecerse como origen del texto-deja inme- cinder. ‘enunciado el fenémeno general que se conoce con el nombre de polifonta. A.2..LA POLIFONIA E] t&rmino potifonfa se emplex en general para esigmat la presencia de varias centunciado, Desde este punto de vista, el sujeto de la entunciacién no s6io produce su propio diseurs que, ademds incorpora las voces de otros cindores. como sels me hubiers Heche dine ox ht PtECtivaeumide por Foucault se relaciona

También podría gustarte