Está en la página 1de 4

Titulo

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LA UNIÓN EUROPEA PARA MITIGAR EL CAMBIO


CLIMÁTICO
ANTECEDENTES
Con el inicio de la revolución industrial en 1760 dio lugar a la concentración de los gases
de efecto invernadero (GEI) de la atmosfera incrementando el bióxido de carbono (CO2 )
en un 31%, metano (CH4 ) en un 151%, y óxidos de nitrógeno (N2O), en un 17%, esto
desembocado como resultado de la quema de combustibles fósiles.
Desde una perspectiva histórica las cicatrices del calentamiento global se hacen mas
notorias a partir de las tres revoluciones industriales. En perspectiva en el siglo XVIII la
principal fuente de energía era el carbón que se utilizaba en la maquina de vapor, y el tipo
de industria era la metalúrgica y la textil. En el siglo XIX (1870) la principal fuente de
energía fue el petróleo y la electricidad mientras los tipos de industrias eran los motores
de explosión, industria química, producción de automóviles, Industria siderúrgica y
producción de aparatos electrónicos. En el siglo XX (1970- 80) hubo un cambio allanador
puesto que, aunque se sigue usando el petróleo surge también la energía nuclear.
Podemos decir entonces que toda esta tendencia que une una tras otra las diferentes
fuentes de energía terminan recayendo en perjuicio del cambio climático que es atribuido
a la acumulación de CO2 y de otros gases en la atmósfera, derivados de la actividad
humana.
Por otro lado, la concentración porcentual del efecto invernadero en el siglo XX el CH4
(metano) representa un 23% el N2O (dióxido de nitrógeno) representa el 7% y el CO2
(dióxido de carbono) representa el 70%
Por otro lado, la cantidad de millones de toneladas de carbono aumentaron
significativamente del año 1900 con 1,000 toneladas a 1980 con 5,000 toneladas de 1958
a 1990 un aumento 6,000 toneladas. Y en términos de toneladas de metano hay un
aumento en el año de 1900 se registraron 200 toneladas mientras que cuatro años
después en 1994 se registra un total de poco más de 700 toneladas (Incluyendo rellenos
sanitarios, cultivos de arroz, ganadería, quema de Biomasa, minas de carbón, fuentes de
suministro y venteo).
Desde el punto de vista de los países, las emisiones históricas de carbono por región
producto de la quema de combustibles fósiles en el periodo de 1900 a 2000, fueron de
261,233 millones de toneladas. Las emitidas por Norteamérica representaron 32.2%,
siguen Europa Occidental con 21.9%, Europa del Este con 18.5%, Asia con 8.2%,
Oceanía con 5.4%, Lejano Oriente con 5.0%, Latinoamérica con 3.9%, Medio Oriente con
2.5%, y África con 2.4%.
Las noticias del parlamento europeo el 28 de marzo de 2023 revela que “La UE es el
tercer mayor emisor detrás de China y Estados Unidos, seguido de India y Rusia (…)”
podemos notar que hay una concordancia con los datos de 1900 a 2000 y de este al 2023
pese a los años de diferencia, es por ello que ante la preocupación del cambio climático y
las afectaciones (poner ejemplos) la unión europea se ha comprometido a una transición
energética para frenar el cambio climático, lo cual es objeto de estudio para este proyecto
de investigación donde se analizaran puntos como jisjbhsbh
PROBLEMA:
La contaminación ocasionada por las grandes empresas y el sistema capitalista de
producción ha generado grandes consecuencias en torno al calentamiento global
A través del estudio realizado por el blablá bla en el año tal, determino que los
combustibles fósiles son utilizados por las grandes empresas que ocupan el 45% de la
contaminación mundial.
(investigar sobre informes o ensayos que planteen cifras en torno a los combustibles
fósiles en referencia a los países de Europa o la unión europea)
¿Qué empresas lo han implementado? ¿cuáles han sido sus políticas?
¿Cuáles son los países que mas emiten gases de efecto invernadero?¿qué porcentaje
ocupa la unión europea?¿Qué empresas (en particular de que se encargan)? Si la unión
europea representa un alto porcentaje de los efectos invernaderos a nivel global que
Europa empiece con la transición energética es crucial para frenar el cambio climatico
Objetivo General
Exponer los retos y el impacto que puede tener la implementación de la transición
energética y su viabilidad en la unión europea
Objetivos específicos

Concientizar acerca de la emergencia mundial en torno al calentamiento global


Exponer y abordar las distintas problematicas que desembocan del calentamiento global
Proponer la transición energetica como un medio para frenar el calentamiento global
Diseñar propuestas de acción para mitigar el calentamiento global

Planteamiento del problema


La transición energética en general se ha convertido en uno de los temas de los primeros
lugares en la agenda mundial 2030. Esto surge de una extensa preocupación, política,
técnica, de desarrollo económico y de salud, que se encuentra encendida en los países
desarrollados y emergentes, lo cual hace que esta transición devele un nuevo modelo de
producción, distribución y consumo de energía.
Una de las principales razones por las que se considera importante disminuir la
contaminación a través de una transición energética es la salud de cada individuo ya que
no solo la calidad del medio ambiente se está degradando sino también la salud de cada
individuo, esto significa una amplia preocupación ya que siempre es más fácil destruir que
construir o reparar y con cada cifra, cada gas de carbono emitido, cada descenso de
personas, cada animal muerto en el mar, cada incendio, cada inundación, entre otras
cosas, se presentan frente a nuestros ojos para quitarnos la venda y permitirnos ver que
esto seguirá agravándose con el tiempo, causando una ruina de no solo generación
actuales, sino también futuras.
Lo anterior es uno de los principales motivos por lo que algunos gobiernos, en particular
aquellos desarrollados muestran una preocupación que los lleva a implementar políticas y
medidas gubernamentales para abordar la crisis climática. Por otra parte, la “transición
energética” es un tema que abarca no solo cuestiones de salud, sino que también es
importante consideras aquellas consecuencias económicas, así como tomar en cuenta
factores como la estructura del sistema energético, la inversión, la regulación, la
gobernanza, las infraestructuras y el capital humano.

surgiría la pregunta de ¿Cuáles son los retos que se tienen que enfrentar?

Se introduce
la política económica, en la vida social y en nuestras culturas como una forma
responsable
podemos analizar
(variables la demanda de energía crece cuando 1. Incrementa la población, 2. El
crecimiento del consumo per capita 3.ls mejora de los índices de bienestar en los
países en vías de desarrollo ) = el incremento de hidrocarburos y carbon
la demanda de energía en el mundo y constata que crece de forma continuada por
influencia de diversos factores económicos y sociales entre los que destaca tres:
el crecimiento de la población, el crecimiento del consumo per cápita en los países
emergentes y la mejora de los índices de bienestar en los países en vías de desarrollo.
Compara crecimiento de la demanda y emisiones e indica como estas crecen
anualmente el doble que aquella. La causa es el incremento de hidrocarburos y carbón
en la generación de energía primaria por países emergentes (China e India) que no es
compensada por la reducción de estas fuentes en países desarrollados. La energía
primaria sigue siendo de mala calidad y «para colmo dos países muy industrializados y
comprometidos en la lucha contra el cambio climático han contribuido al
empeoramiento de la calidad de la energía» al cerrar la generación nuclear y retornar a
los combustibles fósiles.Es el caso de Japón y Alemania, tras el desastre de Fukushima.
El autor estudia también otras consecuencias que afectan a esta preocupante nueva
desviación de los compromisos contraídos en la lucha contra el cambio climático. En
primer lugar, la dependencia respecto de los países en donde se sitúan las principales
reservas y la inestabilidad política y económica que históricamente les acompaña. En
segundo lugar, las limitaciones intrínsecas de las fuentes de hidrocarburos, al no ser
renovables. En tercer lugar, los efectos medioambientales que derivan de la emisión de
gas de efecto invernadero y que modifican las condiciones en las que la atmósfera
regula los intercambios energéticos con el entorno y, en última instancia, la
temperatura y otros fenómenos ligados a dichos intercambios. Estamos ante el cambio
climático, fenómeno que es ya de dimensión global y de consecuencias potencialmente
catastróficas para nuestro modo de vida.
En este contexto propone Cayetano López afrontar lo que ha venido en llamarse una
«transición» energética hacia un esquema más sostenible. Destaca que el Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático (IPPC) y la Agencia Internacional de la
Energía (IEA) han diseñado escenarios que permiten afrontar cambios más o menos
aceptables. Pero también destaca la falta de decisión real de los países decisivos en
este campo para cubrir los objetivos de esos diseños. ¿Por dónde deben ir las
decisiones gubernamentales que configuren esta transición?

Solución (conclusión)

1. Preguntas guía para poder investigar

Para una (índice) transición energética se debe considerar (en cada uno de los
países) factores como la estructura del sistema energético, la inversión, la
regulación, la gobernanza, las infraestructuras y el capital humano.
Una pregunta clave es si la crisis actual conducirá a una aceleración en las
transiciones energéticas, o si una combinación de turbulencias económicas y
opciones de políticas a corto plazo frenarán el impulso. Por un lado, los altos precios
de los combustibles fósiles y los niveles récord de emisiones ofrecen fuertes razones
para dejar de depender de estos combustibles o usarlos de manera más eficiente. Por
otro lado, las preocupaciones sobre la seguridad energética pueden impulsar nuevas
inversiones en infraestructura y suministro de combustibles
fósiles. Esta Perspectiva considera las implicaciones de diferentes opciones de
políticas.

la Agencia Internacional de la Energía elabora cada año un informe, World Energy


Outlook, reconocido como una fuente autorizada de análisis estratégico de los mercados
energéticos mundiales. En su edición de 2010, la AIE reconocía que el petróleo crudo
probablemente llegó a su máxima producción en el año 2006. En su última versión (2014),
prevé que en 2040 el consumo mundial de energía será un 37 % mayor que el actual y
afirma que el suministro de petróleo está garantizado a corto plazo.

La escasez de recursos es el tercer tema, tras el cambio climático y el declive de la


disponibilidad de petróleo barato que, según el Manifiesto, “muestran que las tendencias
de progreso del pasado se están quebrando”. Se aborda desde el prisma de la reducción
de su disponibilidad y de las tensiones geopolíticas en torno a ellas. La ciencia y la
tecnología han permitido avances en numerosos campos, generando un optimismo en
torno a sus posibilidades, pero numerosos recursos comienzan a considerarse críticos,
localizándose en lugares de más difícil acceso, y cuya extracción requiere mayores costes
energéticos o tensiones geopolíticas. La proyección del consumo de determinados
metales para 2050 es superior a las reservas existentes (Halada et al, 2008).

También podría gustarte