Está en la página 1de 11

Atención y Percepción

Curso 2022– 2023

Clave de automatriculación en el aula virtual: 4128


ESTA PRESENTACIÓN NO SUSTITUYE O MODIFICA LOS
CONTENIDOS DE LA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
!ES NECESARIO LEER LA GUÍA DOCENTE!

La asistencia a las clases de teoría NO es obligatoria, pero …

- La evaluación se realizará sobre cualquier contenido explicado en las clases.

Los pdf de las presentaciones que aparecen en cada tema en el aula virtual son
solo una guía. Los profesores y profesoras incluirán otras diapositivas en clase o
material adicional cuando lo consideren oportuno.
La calificación de la asignatura se calculará de la siguiente manera:

TEORÍA (7) + PRÁCTICA (2) + TAFs (1) = 10 PUNTOS

(aprobado a partir de 5.0)

No se puede aprobar la asignatura si no se ha aprobado la parte teórica


EVALUACIÓN ÚNICA
• La evaluación única consistirá en una prueba objetiva tipo test
para la parte de teoría, una prueba de dos preguntas abiertas para
las prácticas, y una pregunta abierta para las TAFs.

• El alumnado podrá optar a la evaluación única comunicándolo a


través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la
asignatura, en el plazo de un mes a partir del inicio del
cuatrimestre correspondiente.

NO SE PUEDE APROBAR LA ASIGNATURA SI NO SE HA APROBADO LA PARTE TEÓRICA

En los casos en los que la suma total de las distintas puntuaciones sea
superior a 5 pero no se haya aprobado la parte teórica, la nota
máxima que aparecerá en acta será de 4,5 (suspenso).
EVALUACIÓN CONTINUA: TEORÍA
- Exámenes tipo test.
- Primer parcial (bloque 1): 24 de marzo
- 2º parcial (bloque 2): convocatoria de Mayo (24/05/2023)
- Nota final de teoría: media de los dos parciales.

Para aprobar la parte teórica, será requisito indispensable haber sacado al menos un 3
en el parcial de menor nota, y que la media de los dos parciales sea igual o superior a
3,5 (sobre 7)

NO SE PUEDE APROBAR LA ASIGNATURA SI NO SE HA APROBADO LA PARTE TEÓRICA

2ª CONVOCATORIA, el examen de teoría incluirá toda la materia, por lo que este


examen se corregirá y calificará en su conjunto (no habrá partes separadas, ni se
guardarán notas de la evaluación continua de la primera convocatoria).

En esta convocatoria habrá dos evaluaciones (20/06/2023 y 07/07/2023). El alumnado


podrá concurrir a cualquiera de las dos evaluaciones o a ambas (siempre que no hubiera
superado la asignatura en la primera evaluación).

La calificación en el acta correspondiente a esta segunda convocatoria será la obtenida


en la última de las evaluaciones efectuada.
EVALUACIÓN CONTINUA: PRÁCTICAS
- Se valorarán por la asistencia y participación en las mismas. Esto
quiere decir que si alguien asiste a todas, obtendrá los 2 puntos, y
si no, obtendrá la puntuación proporcional al conjunto de las
mismas que haya cursado.

- La no asistencia no se penalizará, y no se admitirán justificantes de


no asistencia. La no asistencia a una o más prácticas NO implica la
pérdida de la evaluación continua.
- En muchas de las prácticas se pedirá un pequeño informe al final.
Este informe se evaluará para validar la asistencia, pero no se
puntuará cuantitativamente.

- CONVOCATORIAS 1 y 2: se podrán mantener las notas de la


evaluación continua de prácticas, o alternativamente (si se desea
renunciar a la nota de prácticas de la evaluación continua) se
podrá hacer un examen que consistirá en dos preguntas de
desarrollo sobre las actividades de las clases prácticas. En este
caso debe comunicarse al menos dos semanas antes del examen.
EVALUACIÓN CONTINUA: TAFs
También se valorarán por asistencia y participación (total de 1 punto: 0,25 cada una de las cuatro TAFs).

- El objetivo es fomentar el trabajo autónomo del alumno/a con el fin de trabajar y tener al día los contenidos impartidos
en las clases teóricas, así como las habilidades de exposición y discusión de ideas.

- El alumnado podrá bajarse del aula virtual una serie de preguntas de cada uno de los temas. Deberán responderse de
forma autónoma (recomendamos que esta labor se realice a medida que los temas se van impartiendo en las clases
teóricas). Dichas preguntas deberán estar respondidas por cada alumno/a de forma previa a la realización de la TAF
correspondiente, donde se trabajarán los temas de teoría impartidos hasta dicha TAF.

- De las preguntas de los temas que se impartan antes de la TAF, el alumnado podrá dejar sin contestar entre un 10 y un
20% de las mismas, y dichas preguntas no contestadas se deberán entregar al profesor/a el día de la TAF en un papel:

IMPORTANTE: NO SE PODRÁ CONTAR LA ASISTENCIA A LAS PERSONAS QUE NO ENTREGUEN ESTE PAPEL AL INCIO DE
LA CLASE,

por lo que deben de traerlo ya preparado y no pretender escribirlo una vez comenzada la clase. En el papel basta con
apuntar los números de las preguntas sobre las que tienen dudas, pero no es necesario copiar todo el enunciado.

- Durante la TAF, el profesor/a hará a cada uno de los participantes una pregunta (del 80-90% que ha respondido y que
pertenecerá a aquellas que otro/a alumno/a dejó sin responder). El/la alumno/a deberá responderla de forma breve pero
clara, y dicha respuesta (que validará la asistencia a la TAF) será la nota equivalente a esa TAF. Se pedirá que el/la
estudiante NO se limite a la lectura de lo que trae escrito, sino que sea capaz de responderla y explicarla sin leer.

- POR LO TANTO, las TAFs no serán clases de repaso en las que el profesor/a explicará las preguntas que no se hayan
contestado. Los alumnos/as tendrán que contestarse las preguntas entre sí y el profesorado se limitará a dirigir y moderar
la discusión. Si alguna pregunta quedara sin contestar por la totalidad del grupo, se volvería a explicar en la clase de
teoría.
En la evaluación continua, se entenderá agotada la convocatoria
desde que el alumno se presente, al menos, a las actividades cuya
ponderación compute el 50% de la evaluación continua.

Este sería el caso por ejemplo de haberse presentado al parcial


(35% de la nota final) y haber asistido a seis prácticas y a dos TAFs (o
casos equivalentes en porcentaje de puntuación de
prácticas y TAFs).
PARTICIPACIÓN EN EXPERIMENTOS

El alumnado podrá participar en una serie de


experimentos que les propondrán los profesores de
la asignatura. Con la participación en ellos podrán
conseguir hasta un máximo de 1 punto, que se
sumará a la nota una vez que se haya superado el
aprobado en la parte teórica.

No se contará ningún experimento que no haya sido


anunciado en el aula virtual de la asignatura.
LECTURA RECOMENDADA:

Oliver Sacks: “Los ojos de la mente”


BLOQUE 1: Percepción
Tema 1. Introducción al estudio de la percepción: conceptos básicos.
Tema 2. Percepción del contraste y el color.
Tema 3. Percepción de la forma y reconocimiento de objetos.
Tema 4. Percepción visual de la profundidad y el movimiento.
Tema 5. Percepción para la acción.
Tema 6. Percepciones anómalas.

BLOQUE 2: Atención
Tema 7. El estudio científico de la Atención.
Tema 8. Atención selectiva.
Tema 9. Atención viso-espacial.
Tema 10. Atención dividida y funciones ejecutivas.
Tema 11. La atención sostenida.
Tema 12. Trastornos de la atención.

También podría gustarte