Está en la página 1de 37

Criterios para el Diseño Estructural

REGLAMENTOS
González Macedonio Yahir
Enríquez González Jesús
Roa Velázquez Ana Camila
Andrés Alejandro Romero Soto

Universidad Autónoma del Estado Facultad de Arquitectura


de México y Diseño
REGLAMENTOS DE
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
ART.73

Artículo 73.- Los elementos arquitectónicos que


constituyen el perfil de una fachada, tales como
pilastras, sardineles y marcos de puertas y
ventanas situados a una altura menor de dos
metros cincuenta centímetros sobre el nivel de
banqueta, podrán sobresalir del alineamiento
hasta diez centímetros. Estos mismos elementos
situados a una altura mayor, podrán sobresalir
hasta veinte centímetros.
ART. 141

ARTÍCULO 141.- Toda edificación debe separarse


de sus linderos con predios vecinos Los espacios
entre edificaciones vecinas y las juntas de
construcción deben quedar libres de toda
obstrucción. Las separaciones que deben dejarse
en colindancias y juntas de construcción se
indicarán claramente en los planos arquitectónicos
y en los estructurales. Los espaciosdeben quedar
libres de todo material, debiendo usar tapajuntas
que permitan el libre movimiento entre ellos.3
ART. 175

ARTÍCULO 175.- Los muros de contención


exteriores construidos para dar estabilidad a
desniveles del terreno, deben diseñarse de tal
forma que no se rebasen los siguientes estados
límite de falla: volteo, desplazamiento del muro,
falla de la cimentación del mismo o del talud que
lo soporta, falla del terreno o dela estructura.
Además, se revisarán los estados límite de
servicio, como asentamiento, giro o deformación
excesiva del muro.
ART. 175

ARTÍCULO 175.- Los muros de contención


exteriores construidos para dar estabilidad a
desniveles del terreno, deben diseñarse de tal
forma que no se rebasen los siguientes estados
límite de falla: volteo, desplazamiento del muro,
falla de la cimentación del mismo o del talud que
lo soporta, falla del terreno o dela estructura.
Además, se revisarán los estados límite de
servicio, como asentamiento, giro o deformación
excesiva del muro.
ART.140 ESTRUCTURACION
REGULAR
ARTÍCULO 140.- El proyecto de las edificaciones debe
considerar una estructuración eficaz para resistir las
acciones que puedan afectar la estructura, con especial
atención a los efectos sísmicos.362 El proyecto, de
preferencia, considerará una estructuración regular que
cumpla con los requisitos que establecen las Normas. Las
edificaciones que no cumplan con los requisitos de
regularidad se diseñarán para condiciones sísmicas más
severas, en la forma que se especifique en las Normas.
NORMAS TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS PARA SISMO.
1.9 SEPARACIÓN DE
EDIFICIOS COLINDANTES

Toda edificación deberá separarse de sus linderos con los predios vecinos
una distancia no menor de 50 mm, ni menor que el desplazamiento lateral
calculado para el nivel de que se trate, determinadocon el análisis estructural
para la revisión del estado límite de prevención de colapso, que considere los
efectos de giro y del corrimiento de la base del edificio. Cuando 20 GACETA
OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 9 de junio de 2020 no se tomen en
cuenta dichos efectos, los desplazamientos laterales calculados se
aumentarán en 0.003 o 0.006 veces la altura sobre el terreno en las Zonas II
o III,
5.3.1 ESTRUCTURA
IRREGULAR

1) El desplazamiento lateral de algún punto de una de las plantas excede en


más de 30 por ciento el promedio de los desplazamientos de los extremos de
esta.
5.3.2
ESTRUCTURA IRREGULAR

) La rigidez lateral o la resistencia al corte de algún entrepiso excede en más de


40 por ciento la del entrepiso inmediatamente inferior. Para verificar el
cumplimiento de este requisito, se calculará la capacidad resistente y la rigidez
lateral de cada entrepiso teniendo en cuenta todos los elementos que puedan
contribuir apreciablemente a ellas.
5.4 PLANTA DEBIL

5.4 Estructurade planta baja débil Si en un edificio el cociente de la capacidad


resistente entre la fuerza cortante de diseño para el primer entrepiso es menor
que 60 por ciento del mismo cociente para el segundo entrepiso y para más de
la mitad de los entrepisos restantes, se considerará que el edificio cae en el
caso denominado “de planta baja débil” y se aplicarán las penalizaciones que se
fijan en la sección 5.5 para este caso
5.1 ESTRUCTURA
REGULAR
1) Los diferentes muros, marcos y demás sistemas sismo-resistentes verticales son sensiblemente paralelos a
los ejes ortogonales principales del edificio. Se considera que un plano o elemento sismo-resistente es
sensiblemente paralelo a uno de los ejes ortogonales cuando el ángulo que forma en planta con respecto a
dicho eje no excede 15 grados.

2) La relación de su altura a la dimensión menor de su base no es mayor que cuatro.

3) La relación de largo a ancho de la base no es mayor que cuatro

4) En planta no tiene entrantes ni salientes de dimensiones mayores que 20 por ciento de la dimensión de la
planta medida paralelamente a la dirección en que se considera el entrante o saliente.

5) Cada nivel tiene un sistema de rigidez y resistencia

6) El sistema de piso no tiene aberturas en algún nivel que excedan 20 por ciento de su área en planta en dicho
nivel, y las áreas huecas no difieren en posición de un piso a otro. Se exime de este requisito la azotea de la
construcción.
7) El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para diseño sísmico, no es mayor que
120 por ciento del correspondiente al piso inmediato inferior.

8) En cada dirección, ningún piso tiene una dimensión en planta mayor que 110 por ciento de la del piso
inmediato inferior. Además, ningún piso tiene una dimensión en planta mayor que 125 por ciento de la menor
de las dimensiones de los pisos inferiores en la misma dirección.

9) Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en las dos direcciones de análisis por diafragmas
horizontales o por vigas. Por consiguiente, ninguna columna pasa a través de un piso sin estar ligada con él.

10) Todas las columnas de cada entrepiso tienen la misma altura, aunque esta pueda variar de un piso a otro.
Se exime de este requisito al último entrepiso de la construcción.

11) La rigidez lateral de ningún entrepiso difiere en más de 20 por ciento de la del entrepiso inmediatamente
inferior. El último entrepiso queda excluido de este requisito.

12) En ningún entrepiso, el desplazamiento lateral de algún punto de la planta excede en más de 20 por ciento
el desplazamiento lateral promedio de los extremos de esta.
NORMAS TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS PARA
CONCRETO.
1.3.1 ESTADOS L ÍMITE DE
FALLA

Según el criterio de estados límite de falla, las estructuras deben


dimensionarse de modo que la resistencia de diseño de toda sección con
respecto a cada fuerza o momento interno que en ella actúe, sea igual o
mayor que el valor de diseño de dicha fuerza o momento internos.
1.3.2 ESTADOS L ÍMITE DE
SERVICIO

Sea que se aplique el criterio de estados límite de falla o algún criterio


optativo, deben revisarse los estados límite de servicio, es decir, se
comprobará que las respuestas de la estructura (deformación, agrietamiento,
etc.) queden limitadas a valores tales que el funcionamiento en condiciones
de servicio sea satisfactorio.
1.4.2 EFECTOS DE
ESBELTEZ

Se admitirá valuar los efectos de esbeltez mediante el método de amplificaci


ón de momentos flexionantes de la sección 1.4.2.2 o por medio del análisis
de segundo orden especificado en la sección 1.4.2.3.
1.3.4 DISEÑO POR SISMO

Los marcos de concreto reforzado de peso normal colados en el lugar que


cumplan con los requisitos generales de estas Normas se diseñarán por
sismo, aplicando un factor de comportamiento sísmico Q igual a 2.0.
MANUAL DE NORMAS
TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD
de la Ciudad de México
7.1.1 CIRCULACIÓN
PEATONAL RA 02
El ancho de las circulaciones se debe determinar de acuerdo al flujo peatonal
de la zona, si el desplazamiento es en línea recta o con cambios de dirección,
si está en interiores, exteriores o en el espacio público. El ancho mínimo varía
entre 120, 150 o 200 cm. En vivienda debe tener mínimo 90 cm y se
incrementa en los cambios de dirección. En el caso de circulaciones menores
a 150 cm de ancho, el trazado debe permitir que las personas usuarias de
silla de ruedas cambien de sentido en los extremos, a intervalos no mayores
a 30 metros, contando con espacios donde se pueda inscribir un círculo de
150 cm de diámetro como mínimo.
7.1.1 CIRCULACIÓN
PEATONAL RA 02
7.1.3 SUPERFICIE DE
PISO RA 04
Los materiales utilizados deben permitir el desplazamiento tanto para
personas usuarias de silla de ruedas como personas con muletas o
bastón en condiciones de superficie seca y húmeda.
El acabado de la superficie debe ser firme, continuo, nivelado y
antideslizante. Se recomienda no pintar el concreto.
Se debe evitar el uso de mármoles, granitos, terrazos o materiales
similares con acabado pulido cuando las circulaciones tengan pendientes
mayores al 6% en interiores y en todos los casos en espacio público y
espacio al exterior.
La separación de las juntas debe tener máximo 13 mm
7.1.3 SUPERFICIE DE
PISO RA 04
7.2.4 RAMPA ER 04

Las rampas peatonales que se proyecten en las edificaciones deben cumplir con
las siguientes condiciones de diseño:
I. Los pasillos con desniveles hasta de 0.30m y pendiente menor o igual al 4% no
deben ser considerados rampas;
II. Los anchos de las rampas deberán respetar las condiciones de diseño que se
establecen en el numeral 4.1.2, teniendo en todos los casos un ancho libre
mínimo de 1.00m entre pasamanos;
III. La longitud máxima de una rampa entre descansos será en relación a las
siguientes pendientes máximas: 6% en una longitud entre 6.00 a 10.00m, 8% en
una longitud entre 3.00 a 5.99 y con una pendiente transversal máxima del 2%
7.2.4 RAMPA ER 04
NORMAS TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS
para el diseño y construcción de
estructuras metálicas.
5.2.3 TIPOS DE SOLDADURAS

b) Soldaduras de penetración: En este


caso, se emplea metal de aportación
a) Soldaduras de filete: Estas soldaduras
para unir dos placas que pueden o no
se logran al depositar un cordón de
estar alineadas en el mismo plano. Estas
metal de aportación en el ángulo
soldaduras pueden ser de penetración
formado por dos piezas. La sección
completa o parcial, dependiendo de si la
transversal de estas soldaduras es
fusión de la soldadura y el metal base
aproximadamente triangular.
abarcan todo el espesor de las placas o
solo una parte de ellas.
5.2.3 TIPOS DE SOLDADURAS

d) Soldaduras de ranura: Similar a las


c) Soldaduras de tapón: Este tipo de soldaduras de tapón, las soldaduras de
soldaduras se realiza en placas ranura también se realizan en placas
superpuestas, rellenando completamente superpuestas. En este caso, se llena
un agujero, ya sea circular o alargado, completamente un agujero, que puede
hecho en una de las placas. El fondo de ser circular o alargado, hecho en una de
este agujero está conformado por la otra las placas, y el fondo de dicho agujero
placa. está conformado por la otra placa.
5.8 CONEXIONES RÍGIDAS
ENTRE VIGAS Y COLUMNAS

Se da el nombre de conexión al
conjunto de elementos que unen cada
miembro a la junta: placas o ángulos
por patines o alma, soldaduras,
tornillos.
5.8 CONEXIONES RÍGIDAS
ENTRE VIGAS Y COLUMNAS

Junta es la zona completa de intersección de los miembros; en la


mayoría de los casos, esta zona es la parte de la columna,
JUNTA incluyendo atiesadores y placas de refuerzo del alma, cuando los
haya, que queda comprendida entre los planos horizontales que
pasan por los bordes superior e inferior de la viga de mayor peralte.

Las placas de refuerzo del alma de la columna pueden estar en


contacto con ella o separadas; en el primer caso pueden ser
PLACAS DE
sencillas, en un solo lado del alma, o dobles, en los dos lados; en el
REFUERZO segundo caso deben ser dobles, colocadas a distancias iguales del
alma.
7.2 EXPANSIONES Y
CONTRACCIONES
Los cambios de dimensiones de las estructuras y de los elementos que las
componen, producidos por variaciones de temperatura y otros efectos, serán
tales que no perjudiquen el comportamiento de la estructura, en condiciones
de servicio. Cuando sea necesario, se dispondrán juntas constructivas y se
diseñarán los elementos no estructurales de manera que puedan absorber,
sin daños, esos cambios de dimensiones.
10. OTROS METALES
En el diseño de estructuras formadas por metales que no sean acero
se procederá de manera que la estructura terminada tenga
características por lo menos tan satisfactorias como una de acero
que cumpla con los requisitos de estas Normas en lo que respecta a
estados límite de falla y de servicio. Para ello se tomarán en cuenta
las características propias del material en cuestión; algunas de las
más importantes son:
10. OTROS METALES
A) PROPIEDADES MECÁNICAS Y CURVA ESFUERZO–
DEFORMACIÓN;
B) EFECTOS DE CARGAS DE LARGA DURACIÓN;
C) EFECTOS DE REPETICIÓN DE CARGAS;
D) DUCTILIDAD Y SENSIBILIDAD A CONCENTRACIONES DE
ESFUERZOS;
E) EFECTOS DE SOLDADURA EN CASO DE EMPLEARLA; Y
F) POSIBILIDAD DE CORROSIÓN.

La lista anterior no es limitativa; deberán conocerse todas las propiedades necesarias para resolver cada
problema.
10. OTROS METALES

ALUMINIO TITANIO ALEACIONES


El aluminio es un metal El titanio es un metal DE NIQUEL
ligero y resistente a la muy ligero y resistente.
Algunas aleaciones de
corrosión. Se utiliza en Se utiliza en estructuras
níquel, como el Inconel,
estructuras metálicas en metálicas en
se utilizan en
edificios cuando se aplicaciones donde se
aplicaciones donde se
busca reducir el peso de requiere una alta
necesita una resistencia
la estructura, como en resistencia y una
excepcional a altas
fachadas, ventanas, y reducción significativa
temperaturas y
sistemas de cubierta. de peso
corrosión

También podría gustarte