Está en la página 1de 6

APUNTE DE CLASE 1

(escrito por Prof. Silvia Fernández para la asignatura)

Asignatura: Salud Pública

1er. Cuatrimestre de 2022

Objetivos: Identificar, analizar e incorporar los conceptos de a) Salud, y b) Salud


Pública.

1. EL CONCEPTO DE “SALUD”:

El curso que compartimos lleva por nombre “Salud Pública 1”. En la segunda parte
de este apunte conversaremos sobre qué es la salud pública.

Por ahora,en esta primera parte del apunte -para ir introduciendo la temática-,
diremos que el objetivo central de la salud pública es garantizar y mantener niveles
adecuados de salud a la población.

Entonces deberíamos primero consensuar y repensar entre todes: ¿Qué


entendemos por “salud” o “estar saludable”? ¿Todes entenderemos lo mismo por
ello?

¿Todes entendemos lo mismo cuando decimos que alguien está sano?, ¿y cuándo
decimos que alguien está enfermo?

¿Qué cuestiones inciden en la salud de los integrantes de una comunidad?, ¿son


las mismas para todas las poblaciones?

Las condiciones de vida de una comunidad ¿influyen en la aparición de


determinadas enfermedades?

A continuación, les proponemos observar las siguientes definiciones acerca de qué


se entiende por “salud”:
1
“La salud es sólo ausencia de enfermedad biológica”.

“La salud no es sólo la ausencia de la enfermedad, sino que es algo positivo, una
actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la
vida hace recaer sobre el individuo” (Sigerist,1941).

“La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de
capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive
inmerso el individuo y su colectividad” (Salleras San Martí, 1985).

“La salud es el estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las


mejores condiciones en este medio” (Dubos,1995).

“La salud es el grado en que una persona o grupo es capaz, por un lado, de llevar
a cabo sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y, por el otro de enfrentarse
con el ambiente. En consecuencia, la salud debe considerarse no como un objetivo
en la vida sino como un recurso más de la vida cotidiana. La salud es un concepto
positivo que comprende recursos personales y sociales, así como de capacidad
física adecuada” (OMS Europea,1985).

“La salud es el equilibrio entre las fuerzas naturales y espirituales entre los
individuos y las comunidades. La salud se ve como un todo holístico de bienestar
físico, moral, social, espiritual y el equilibrio cósmico, un todo. La enfermedad existe
por desequilibrio, por avasallamiento y falta de convivencia armónica” (integrante de
una comunidad de un pueblo originario en el Taller sobre interculturalidad en Salud
-Representantes de diferentes organizaciones Territoriales Indígenas y el Ministerio
de Salud de la Nación- Ciudad de Buenos Aires, 2009).

Como notarán, estas son diferentes definiciones sobre la salud. Sin embargo,
hemos dejado la primera de ellas, destacada con color azul. Si comparan todas las
definiciones entre sí:

¿Cuál es la diferencia que existe entre la primera definición (destacada en azul) y


las restantes?

Habrán observado que en la primera definición sólo se toma a la salud pensando


en que es sólo ausencia de una enfermedad física o biológica. Durante mucho
tiempo se pensaba a la salud de esta manera. Sin embargo, en la actualidad NO
estaríamos de acuerdo con dicha definición, ya que asumimos que la salud es algo
mucho más amplio e integral que no tener una enfermedad; incorporamos otras
dimensiones en la concepción que tenemos sobre lo que implica “estar saludables”
(lo psicológico, lo social -nuestras condiciones de vida-, y lo espiritual). Si observan

2
todas las definiciones restantes apuntan a incorporar estas tres dimensiones,
además de lo biológico, más allá de las pequeñas diferencias que puedan existir
entre ellas.

En este punto, ya podemos presentar algunas primeras conclusiones acerca de las


concepciones actuales sobre la salud:

❖ Estas diferentes definiciones nos señalan que no existe una única definición
acerca de qué entendemos por estar saludable, existen diferentes concepciones
y significados de los términos salud y enfermedad. Y estas diferencias sobre
todo dependen de la época histórica en la que vivimos, la cultura, la sociedad y
los conocimientos científicos de cada época histórica. En función de todos estos
aspectos, es que a lo largo de la historia las concepciones sobre la salud y la
enfermedad han ido cambiando.

❖ Hoy en día, nos manejamos con cualquiera de las definiciones presentadas en


el listado anterior o con alguna otra similar a ellas (menos con la destacada en
azul, ya que como vimos no sería adecuada por poner sólo el foco en lo biológico
exclusivamente).

❖ Asumimos que la salud y la enfermedad no son caras opuestas entre sí, sino
que forman parte de un mismo proceso: el proceso salud-enfermedad constituye
un continuo dinámico, cuyos extremos son el óptimo de la salud y la muerte. En
este continuo existe una zona neutra, que significa que la separación entre la
salud y la enfermedad no es absoluta ya que muchas veces es difícil distinguir
lo normal de lo patológico. Y dicho proceso está determinado no sólo por
fenómenos biológicos, sino como ya dijimos, por factores sociales, económicos,
culturales. A estos factores los vamos a llamar determinantes de la salud, porque
son diferentes factores que inciden y determinan los procesos de estar más o
menos saludables en los diferentes grupos poblacionales.

2. EL CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA:

Bien, hasta aquí hemos discutido cómo actualmente entendemos a la “salud”. Por
lo tanto, ya estamos en condiciones de desarrollar a qué llamamos “salud
pública”.En el programa de la materia (o asignatura) uds. encontrarán una breve
explicación introductoria que les recomendamos consultarla. A inicios de este

3
apunte se dijo que el objetivo central de la salud pública es asegurar niveles
adecuados de salud a los diferentes grupos poblacionales que integran una
sociedad.

Y en esta clase entonces conversaremos acerca de ello:

● ¿A qué llamamos Salud Pública?


● ¿Qué tipo de acciones se llevan a cabo y cuáles son los objetivos que se
persiguen?
● ¿Quiénes son los responsables de implementar dichas actividades?

● ¿A qué llamamos Salud Pública?

La Salud Pública no es una disciplina en particular, sino un conjunto amplio de


diferentes disciplinas que engloba todas las actividades relacionadas con la salud y
la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización
y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación
sanitaria de la población.

Un reconocido salubrista definió hace unas décadas a la salud pública como un


conjunto amplio de acciones y conocimientos destinados a: “prevenir las dolencias
y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y
mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio
ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las
lesiones; educar al individuo …, organizar los servicios para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la
estructura social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de
vida adecuado para el mantenimiento de la salud”. (Milton Terris, 1990)

Como uds. podrán notar en dicha definición, la salud pública tiene como objetivo
garantizar niveles adecuados de salud en los diferentes grupos poblacionales. Y
para cumplir con dicho objetivo central, es necesario llevar a cabo un conjunto de
acciones muy amplio, y de diferente naturaleza. Es necesario intervenir en el medio
ambiente, en las condiciones de vida de la población, en la educación sanitaria,
además de organizar los servicios de salud, entre otros aspectos primordiales. Se
trabaja no sólo en intervenir en la enfermedad, sino fundamentalmente en prevenir
que las enfermedades ocurran y fomentar la salud. Es por ello, que decimos que el

4
campo de la Salud Pública es interdisciplinario (porque para llevar a cabo esas
acciones tan diversas se necesitan la intervención no sólo de médicos y
enfermeras/os, sino también de otras disciplinas como psicólogos, terapistas
ocupacionales, politicólogos, comunicadores sociales, trabajadores sociales,
epidemiólogos, biólogos, sociólogos y antropólogos de la salud, entre otros
profesionales).

También podrán notar en dicha definición, tal como lo destacamos con color, que
se requieren esfuerzos colectivos de toda la sociedad para mantener niveles
adecuados de salud. Pero es el Estado el que tiene la responsabilidad primordial en
garantizar que la población tenga un nivel adecuado de salud. Sin embargo, hay
también una construcción y responsabilidad colectiva, como sociedad, en formar
parte también de llevar a cabo comportamientos y acciones que permitan cuidar
nuestra salud.

Para resumir, las estrategias de la salud pública están destinadas a prevenir


lasenfermedades, fomentar y proteger la salud, y restaurar la salud cuando la
enfermedad ya ha acontecido.

Las actividades que se realizan para ello en el campo de la salud pública, como
dijimos, son muy amplias. A continuación, mencionamos las principales:

● Decidir y desarrollar las políticas de salud;

● Valorar las necesidades de salud de población y analizar la situación de


salud de la comunidad;

● Controlar las enfermedades y las situaciones de emergencia;

● Evitar la aparición de enfermedades y limitar las consecuencias de las


mismas una vez que ocurren (inmunización, detección temprana de las
enfermedades);

● Educación sanitaria (educar a la población para el cuidado de su salud);

● Fomentar la participación social en salud, empoderar a la comunidady


fortalecer el grado de control de los ciudadanos sobre su propia salud, de
allí que en salud pública sea fundamental la educación sanitaria a la
población y las actividades de promoción de la salud;

5
● Organizar y garantizar la prestación de servicios sanitarios (prestaciones y
programas de salud);

● Realizar inspecciones y auditorías y elaborar guías y protocolos;

● Higiene alimentaria (garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos);

● Saneamiento ambiental y control de aguas (potabilización del agua, control


de diferentes formas de contaminación);

● Fomentar y garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida,


especialmente de los grupos más vulnerables, y

● Actividades de vigilancia epidemiológica (seguimiento, análisis e


interpretación de datos sobre eventos de salud para ser utilizados en la
planificación, implementación y evaluación de programas y políticas de
salud).

Como uds. podrán notar, algunas de estas actividades son competencia


principalmente del Estado, y en otras podemos intervenir (y debemos intervenir a
través de nuestra participación) los ciudadanos como responsabilidad colectiva que
tenemos de cuidar nuestra salud y la de nuestros semejantes.

Recordá señalar las dudas y partes que no entiendas de todo el material que vayas
leyendo para preguntarlas y poder despejarlas en el foro del Aula virtual.

Seguimos en contacto!

También podría gustarte