Está en la página 1de 16

1

FACULTAD DE NEGOCIOS

LA RELACION DEL MARKETING DIGITAL Y EL

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR FEMENINO DE MEGA

PLAZA – 2023

PRESENTADO POR:

NILTON YANCARLOS ABANTO ALVA

DANIELA ALEXANDRA RIVAS PAREJA

JOSE MIGUEL SANCHEZ BOCANEGRA

DOCENTE:

MBA. CLAUDIA TORRES LINARES

LIMA, PERÚ

2023

1
2

ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................

1.1 Descripción de la situación problemática.......................................................................

1.2 Formulación del problema..............................................................................................

1.3 Objetivos de la investigación..........................................................................................

1.4 Justificación de la investigación.....................................................................................

1.4.1. Importancia de la investigación.................................................................................

1.4.2. Viabilidad de la investigación...................................................................................

1.5 Limitaciones del estudio.................................................................................................

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.......................................................................................

2.1 Antecedentes de la investigación (6)..............................................................................

2.2 Bases teóricas (10)..........................................................................................................

2.3 Definición de términos básicos (18 indicadores)............................................................

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES........................................................................

3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas ............................................................

3.2 Variables y definición operacional.................................................................................

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA.........................................................................................

4.1 Diseño metodológico......................................................................................................

4.2 Diseño muestral..............................................................................................................

4.3 Técnicas de recolección de datos....................................................................................

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información......................................

4.5 Aspectos éticos...............................................................................................................

2
CAPÍTULO V: RESULTADOS..............................................................................................

5.1 Análisis exploratorio…………………………………………………………..…….

5.1.1. Confiabilidad y validez del instrumento…………………………….……

5.2 Contrastación de la Hipótesis………………………………………………………

5.3.1. Hipótesis especifica N°1………………………………..…………………

5.3.2. Hipótesis especifica N°2…………………………………………………..

5.3.3. Hipótesis especifica N°3…………………..………………………………

5.3.4. Hipótesis principal……………………………..…………………………..

5.3 Análisis por item del cuestionario aplicado………………………………………

CAPITULO VI: DISCUSIÓN

6.1 Discusión de resultados

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

CRONOGRAMA

FUENTES DE INFORMACIÓN (referencias bibliográficas)………………………….

ANEXOS……………………………………………………………………………………

1. Matriz de consistencia

2. Matriz de operacionalización de variables


Para el caso de las tablas y figuras, deberá realizar un índice por cada uno.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

Hoy la tecnología y los datos han reorganizado a nivel mundial las aplicaciones del

marketing digital, mejorando la expectativa y la experiencia de los consumidores en las redes

sociales. Es por eso que las compañías quieren incluir estrategias y acciones adecuadas que ayude a

conectar de manera emocional, fomentando la interacción y buscando fidelizar entre los seguidores y

la marca. Por tal motivo, es importante que el consumidor perciba un marketing de contenidos

apropiados y sea seguro. A medida que las empresas logren potenciar más su comunicación,

conectar e interactuar con su audiencia mejorarán sus relaciones y conseguirán mayores resultados

según su inversión. Este es un tipo de enfoque estratégico que se encarga de atraer público objetivo

conectando con ellos por medio de sus intereses, aficiones, etc. (Content Marketing Institute, 2016).

Por ello, el Content Marketing en redes sociales toma un papel importante en la comunicación que

hace que sea atractivo para la audiencia y mantenerse conectado con ellos (Ahmad et al., 2016) Por

otro lado, Mao et al. (2020) en su estudio aplicado en Chengdu – China, menciona que la intención

de compra es el deseo en que el cliente quiere elegir algún producto en específico de cierta marca. La

intención de compra se presenta en la fase de evaluación, donde el cliente suele tomar decisiones

según sus intereses, además, están dispuestas a recomendar el producto después de comprarlo. Sin

embargo, Shen et al (2021), comentan que no solo las empresas deberían generar interacción con el

contenido, si no de motivarlos, entretenerlos e invitarlos a que compartan sus pensamientos y

creencias. La importancia del social media content marketing sobre la decisión de compra del

consumidor, impulsa que la estrategia de comunicación deba tener el objetivo de lograr una

interacción social, de entretenimiento y de reflejar los autoconceptos de la marca, logrando así que
las empresas conecten con más personas. Según La Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (Cepal, 2016), señala que entre el 2010 y el 2015, aumentó el uso del internet a un 55%. Este

énfasis del internet, ha dado lugar al impacto del social media content marketing (SMNCM) donde

las estrategias que se apliquen en las empresas puedan ayudar a aumentar el valor de la marca entre

las comunidades digitales, por ello, se debe centrar en atraer a más consumidores a que se

comprometan más con su marca (Ahmad et al 2016). Por otro lado, según las estadísticas mundiales

brindadas por Hubspot del año 2021 y 2022, mencionan que las redes sociales están en todo lugar,

donde las últimas décadas se han convertido en un canal de comercialización. Por otro lado, el nivel

de Interacción de la audiencia en Facebook en Perú es del 55%, donde el 31% de personas

comparten más contenido de video que reacciones, caso contrario con las publicaciones regulares

que generan más reacciones que el número de veces que se ha compartido el post (Comscore, 2022).

Los canales más usados para distribuir contenido en redes sociales oscilan en el 97%, página web

72%, Facebook 92%, Instagram 78%, Youtube 52% y LinkedIn siendo la red preferida por B2B

crece a un 62% (Infomarketing, 2021). Según el estudio realizado por Marketing Content Lab y

Datum Internacional (2021) informa que las empresas han sumado esfuerzos en la parte digital desde

la pandemia, apostando por contenidos visuales que puedan generar difusiones de información y

engagement, siendo así que el 85% de las empresas en el sector inmobiliario ha invertido en redes

sociales para promocionar contenido, siendo el 87% post o imágenes y el 52% videos animados,

además el 92% usa Facebook para distribuir contenido. Otro de los medios más aplicados por el

sector inmobiliario es la Página web con un 72% e Instagram con 78%, como resultado de la parte

digital las estrategias impresas han ido decayendo. Por otro lado, las búsquedas de un inmueble el

80% de búsquedas se inician por internet, donde los millenials son los que están interesados en

comprar y alquilar ya sea por tener su propio espacio para estudiar o trabajar (Peru Retail, 2021).
Según el estudio del perfil del consumidor realizado por Urbania el 59,3% de millenials tiene

disposición de comprar una vivienda en corto tiempo seguido del 28,8% de la generación X, el 6.9%

los baby boomers, el 4.7% de la generación Z y la generación silenciosa el 0.3%, siendo el más del

50% en su categoría que han adquirido inmuebles con 3 habitaciones deduciendo que el peruano

desea estabilidad y formar una familia (Gestión, 2019) Caso contrario del año 2020, según el estudio

de Impulso PR y Marketing de Influencia, menciona que el 71% de las personas que buscan alquilar

o comprar una vivienda tienen entre 25 a 45 años y 29% tiene más de 45 años, donde el 51% tienen

intenciones de alquilar, el 34% de comprar y el 15% con intención de comprar (Revista Económica,

2020) A pesar del gran avance de prácticas digitales en el Perú, se observa un número preocupante

de competitividad donde nos ubica en el puesto 58 de 64 países descendiendo 6 posiciones respecto

al año 2020 (IMD, 2021). Sin embargo,se proyecta un crecimiento en el Perú del 110% en Comercio

Electrónico para el 2025, incluyendo todos los medios digitales y sociales que tengan contacto

directamente con el cliente (IPM, 2022). Sin embargo, la relevancia del sector inmobiliario no afecta

el PBI, pero genera miles de empleos en diversos sectores. En pandemia, a inicios del 2020 el sector

decayó a un 2.71%, y en el cuarto trimestre de ese mismo año aumentó gradualmente a un 8.12%,

sobrellevando a finales del 2021 a un 7.41% (COMEX, 2022) La alta demanda y oferta incitan a las

inmobiliarias a cambiar sus planes comerciales lanzando productos de corta duración y alta rotación

dentro de poblaciones menos riesgosas. Los proyectos del Fondo Mi Vivienda en Techo Propio se

venden más rápido que en pandemia incluyendo a empresas informales que las ofrecen a precios

elevados, sin títulos, saneamiento, etc. (Semana Económica, 2022).


1.2 Formulación del problema

1.2.1 Pregunta general

¿Cuál es la relación del marketing digital y el comportamiento del consumidor femenino en mega

plaza- 2023?

1.2.2 Pregunta específica

 ¿Cómo se relaciona la interacción de la marca y el comportamiento del consumidor femenino

en mega plaza- 2023?

 ¿De qué manera se relaciona el autoconcepto y el comportamiento del consumidor femenino

de mega plaza- 2023?

 ¿Qué relación existe entre la información funcional y el comportamiento del consumidor

femenino de mega plaza- 2023?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar si el marketing digital se relaciona con el comportamiento del consumidor

femenino de mega plaza 2023.

1.3.2 Objetivo específico

 Conocer la relación de la interacción de la marca y el comportamiento femenino de mega

plaza 2023.
 Conocer la relación que existe entre el autoconcepto y el comportamiento del consumidor

femenino de mega plaza 2023.

 Conocer la relación que existe entre la información funcional y el comportamiento del

consumidor femenino de mega plaza 2023.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

La presente investigación ayudará a comprender la importancia de la aplicación de las

herramientas digitales como la Página de Facebook por medio de estrategias, acciones y estudios,

logrando ser más competitivos, obteniendo una mayor captación de nuevos clientes, las relaciones

más estables con el consumidor e incrementar la rentabilidad en sus ventas.

Es por eso que esta investigación se han recopilado una serie de teorías que permitieron

identificar la relación entre el marketing digital y el comportamiento de los consumidores femeninos,

esto debido a que en los últimos años ha sido interés de investigación para diversos autores. Por ello

esta investigación analiza al centro comercial Mega Plaza pretendiendo ser una herramienta para

identificar el marketing digital relacionado comportamiento del consumidor de dicha empresa.

Mega Plaza necesita poder identificar y lograr sus objetivos e incrementar sus ventas en un

tiempo determinado, y para ello es fundamental contar con un equipo de Marketing.


1.4.2. Viabilidad de la investigación

La presente investigación es cuantitativa y completa sobre todo lo referente al

marketing digital y el comportamiento del consumidor en mega plaza. Por lo tanto, el tipo de

alcance de esta investigación es descriptiva y deductiva.

Para completar el proceso de investigación realizaremos unas encuestas en las que se

podrán observar el índice de consumidores influenciados por el marketing digital.

Las encuestas serán de forma interpersonal es decir anónimo ya que no lleva nombre,

únicamente se preguntará lo necesario para revisar las tabulaciones. La ejecución de las encuestas

se la realizará con el previo consentimiento de los encuestados el cual será un lapso breve.

El tema de investigación principal cuenta con el suficiente acceso a la información

primaria tanto en Internet, revistas, publicaciones, etc. El estudio poblacional se realizará a los

consumidores femeninos de Mega plaza 2023. El presente trabajo de investigación se realizará en

un corto plazo aproximadamente de 3 meses dentro del año 2023.

Los recursos monetarios serán propios de la investigación de manera que el proyecto no

requiere de un financiamiento mayor dado de alguna entidad.

1.5 Limitaciones del estudio

La limitación de la presente investigación es el acceso denegado al área de Marketing el cuál

influye en la recopilación de datos para un mejor informe. Sin esta información no se podrá obtener

datos exactos del personal de esta área, tampoco podremos analizar la capacidad que tienen los

colaboradores para un buen desarrollo de marketing digital.

Esta área requiere de mucha interacción con el consumidor por ende es de mucha importancia

conocer el área de marketing de Mega Plaza.


10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

2.3 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas

3.2 Variables y definición operacional

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

4.2 Diseño muestral

4.3 Técnicas de recolección de datos

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

4.5 Aspectos éticos

CAPÍTULO V: RESULTADOS

Ejemplo:
En este capítulo se presentan los principales resultados obtenidos, tomando en
consideración el diseño de la investigación “descriptivo-correlacional”. El objetivo
es comprobar las hipótesis planteadas al inicio de la presente investigación, a
través de un análisis. Adicionalmente se mostrará el análisis de confiabilidad de
las variables, lo cual demuestra la consistencia del instrumento aplicado.

5.1 Análisis exploratorio

10
5.1.1. Confiabilidad y validez del instrumento

Deberá colocar el resultado de su ALFA DE CRONBACH y explicar. Recuerde


Normas APA al colocar las tablas.

5.2 Contrastación de la Hipótesis

Describir las hipótesis alternantes y las hipótesis nulas.

5.2.1. Hipótesis principal

5.2.2. Hipótesis especifica N°1

5.2.3. Hipótesis especifica N°2

5.2.4. Hipótesis especifica N°3

5.3 Análisis por item del cuestionario aplicado

Deberá colocar sólo los gráficos (barras, circular o anillos) que ha realizado en
el archivo Excel, y describir en un párrafo cual que es lo que refleja cada
porcentaje alcanzado.
Las tablas de las gráficas donde se encuentran los porcentajes solo serán
para el Excel.

CAPITULO VI: DISCUSIÓN

6.1 Discusión de resultados

En la discusión se analizan, comparan e interpretan los resultados, en


correspondencia con las bases teóricas establecidas, los criterios del autor y
los de otros autores. Debe hacerse hincapié en aquellos aspectos nuevos e
importantes del estudio. Nos e deben repetir, de forma detallada, los datos y
otras informaciones ya incluidas en los apartados de introducción y resultados .

CONCLUSIONES

Deben ser específicas, concretas y relacionadas de manera directa con los


problemas, objetivos y las hipótesis planteados, así como derivarse
únicamente de los resultados y su discusión. No deben ser resumen ni copia
de los resultados. En los casos que se considere pertinente, pueden formar
parte de la discusión.
RECOMENDACIONES

Debe referirse a las sugerencias del autor acerca de las posibilidades de


aplicación práctica de los resultados, la profundización del estudio o las
realizaciones de otras investigaciones, producto de nuevas interrogantes que
han surgido durante el trabajo. Deben estar directamente relacionadas con las
conclusiones y ser breves y concisas.
CRONOGRAMA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(Debe tener 50 referencias bibliográficas como mínimo para la investigación)

ANEXOS:

1. Matriz de consistencia

2. Matriz de operacionalización de variables


ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
AUTOR(ES):

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS


VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
Problema general Objetivo general Hipótesis general
 Enfoque:

 Tipo:

 Alcance:

 Diseño:

 Unidad de investigación:

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos Indicadores Fuente de Información


ANEXO 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de la variable 1

Variable:
Definición conceptual:
Instrumento: Técnica:
Dimensiones Indicadores
(depende de la (Definición Operacional) Ítems del instrumento
naturaleza de la variable)
Indicador 1: Compuesta por 3 preguntas:
(Escribir las preguntas para
determinar la coherencia)
Indicador 2: Compuesta por 3 preguntas:
Dimensión 1 (Escribir las preguntas para
determinar la coherencia)
Indicador 3: Compuesta por 3 preguntas:
(Escribir las preguntas para
determinar la coherencia)
Indicador 1: Compuesta por 3 preguntas:
(Escribir las preguntas para
determinar la coherencia)
Indicador 2: Compuesta por 3 preguntas:
Dimensión 2 (Escribir las preguntas para
determinar la coherencia)
Indicador 3: Compuesta por 3 preguntas:
(Escribir las preguntas para
determinar la coherencia)
Indicador 1: Compuesta por 3 preguntas:
(Escribir las preguntas para
determinar la coherencia)
Indicador 2: Compuesta por 3 preguntas:
Dimensión 3 (Escribir las preguntas para
determinar la coherencia)
Indicador 3: Compuesta por 3 preguntas:
(Escribir las preguntas para
determinar la coherencia)

Nota 1: Tenga en cuenta que debe elaborar una tabla por cada variable.

También podría gustarte