Está en la página 1de 6
~~ Averigile los aportes de cada una de las figuras mencionadas a la historia de la ciencia. 2. Posibilidad del conocimiento Hericlito, filésofo del siglo Via. C., habia sei mismo rio“: con esto queria signif constante deve lado “No nos baiamos dos veces en un ‘ar que todas las cosas se encuentran en un + en-un flujo continuo. En efecto, al ingresar al rio por segunda vez, las aguas son otras y, aunque es menos perceptible, también nosotros hemos cambiado. Un discipulo de Herclito, Cratilo fue todavia mas lejos que su maestro y en realidad. ni siquiera una vez nos bafiamos en un mismo rio, ya que las aguas cambian constantemente, instantaneamente. Las palabras, siempre las mismas. en consecuencia, no servian para expresar las cosas en su constante devenir, solo los ademanes 0 gestos. siempre distintos, podian expresar el cambio de las cosas. Cratilo concluia que ningun conocimiento era posible. La actitud de Cratilo constituye un extremo en materia de posibilidad de conoci- miento: nada se puede conocer. En el extremo opuesto esta la confianza plena en el conocimiento sin limite alguno. Esta es, sucintamente planteada, la cuestién de la posibilidad del conocimiento. Pasemos ahora a analizar algunas respuestas a la misma. afirmé que. a) El escepticismo El término “escepticismo” proviene de un verbo griego “skeptomai’, que significa “mirar cuidadosamente’’, ‘‘vigilar’’, ‘‘examinar atentamente’’. Ferrater Mora dice: el vocablo ““escéptico” significa originariamente “el que mira o examina cuidadosamente”. ““Escepticismo” significa entonces “la tendencia a mirar cui- dadosamente™ -se entiende, antes de pronunciarse sobre nada o antes de tomar ninguna decisién. El fundamento de la actitud escéptica es la cautela, la cir- cunspecci6n. E] escepticismo, como doctrina filos6fica, tiene dos aspectos: uno tedrico y otro practico. Desde el punto de vista teérico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento segin la cual no hay ningiin saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinin absolutamente segura. Desde el punto de vista practico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adhenitse a ninguna opinién determinada, en la suspension del juicio, la “salvacion del individuo”’, la paz interior.? Tendencias escépticas se encuentran a lo largo: de toda la historia de iB ee obstante, los fundamentos de todo escepticismo se hallan en la filosofia ae ne escuela de Pirrén de Elis; s. IV-II a. C: La fuente fundamental para el estudio 20. Escaneado con CamScann | ae escepticismo antiguo es Sexto Empirico, filosofo griego del s. II. ‘Transcribimos a continuaci6n algunos fragmentos de sus Bosquejos pirrdnicas Los que buscan algo, probablemente Hegan a descubrirlo, o declaran que no pueden descubrirlo y que es incomprensible, 0 contintian buscdndolo. Por ello en las investigaciones filoséficas unos han pretendido haber hallado la verdad, otros han declarado que no es posible alcanzarla, y otros la buscan ain. Los Hamados propiamente dogmaticos parecen haberla hallado, por ejemplo, Aristo- teles, Epicuro, los estoicos y otros; los que han probado que es imposible alcanzarla son Clitémaco, Carnéades y otros académicos; los que ain buscan son los escépticos. Por ello parece que hay tres filosofias principales: el dogma- tismo, la academia y el escepticismo. Sexto aplica el nombre “escepticismo” en toda su pureza no al que declara que es imposible llegar a la verdad, sino a los que se abstienen. En la tradicién posterior, el nombre abarca a ambos grupos de un modo indistinto, considerandose a los ““académi- cos” dentro del ““escepticismo”. Continia Sexto: Convendra a otros tratar de Jas dos primeras. Por nuestra parte trazaremos un esboz0 de la orientacién escéptica, después de advertir que sobre ninguno de los puntos que tratamos tenemos la seguridad de que sea enteramente como lo afirmamos, sino que informamos histéricamente sobre cada cuestion tal como nos parece por el momento. Como buen escéptico, el mismo Sexto seiiala la provisionalidad de sus afirmaciones. La orientacién escéptica se Mama también investigativa por la accién de inve. ‘igar y de indagar. Y swspensiva por el estado de animo que nace después de la investigacién sobre el objeto de la indagacién. Y dubitativa, sea por el dudar de todo e investigar, como dicen algunos, sea por la hesitacién a dar 0 negar el asentimiento. Y pirroniana por haber llegado Pirrén a la escepcis de modo mis pleno y manifiesto que los antecesores. “Investigativa”, “‘suspensiva”’, “‘dubitativa” y “*pirroniana’ son calificativos que permiten comprender mejor la orientacién de la escuela, Pirrén es un escéptico griego del siglo IV a. C. de quien se dice que un dia sencillamente no hablé mas; a tal gra liev6 la abstencién. El escepticismo es Ja facultad de oponer de todas Jas maneras posibles los fenémenos y los nodmenos; y de ahi llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspension del juicio (epaié) y después a la indiferencia (ataraxia) “Fenémeno™ significa “lo que aparece’ o ‘lo que se manifiesta’’. Este término se diferencia 0 se opone a “notimeno™ que significa ‘cosa en si’ 0 ‘*seren si” o también “esencia’’. Un ejemplo aclarara estos conceptas: si como un alimento y lo siento dulce puedo afirmar que fenoménicamente es dulce, pero dudar acerca de si el alimento en su ser en si es dulce 0 no. La epojé es el estado de reposo mental por el cual ni afirmamos ni negamos. este estado conduce a la wlaruxia, que se taduce por “‘ausencia de ----inquietud"* ~“tranquilidad de animo™, “‘imperturbabilidad”’. De esta manera, ya como filosofia practica o ética, el escéptico logra el reposo, la paz interior. Continta Sexto Escaneado con Camscann ~— eae ee oe © @ © &S I: exponiendo las razones del escepticismo y sefalahdo la relacion entre “*fendmeno™ y “notimeno Los que pretenden que los escépticos nicgan los fendémenos me parece que no ‘oyen lo que decimos. No negamos las impresiones que recibe pasivamente la representacién y que nos conducen involuntariamente al asentimiento, es decir, los fendmenos. Siempre que buscamos si el objeto es tal como nos aparece, concedemos que aparece. No ponemos en duda el fendmeno, sino lo que se dice del fendmeno: y esto es diferente del fendmeno mismo. Asi, la miel nos parece dulce: lo admitimos, porque tenemos la sensacién de dulzor. Investigamos si la miel es dulce por esencia, porque esto no es un fendmeno, sino un juicio sobre el fenémeno. Si proponemos argumentos contra los fenémenos, los exponemos sin querer negar los fenémenos, para mostrar la precipitacién de juicio de los dogmiiticos. Pues si la raz6n es tan engafiosa que casi sustrae @ nuestros ojos los fendmenos, {como no la consideraremos sospechosa respecto de lo que es obscuro, si no queremos precipitarnos al seguirla? A continuacién, sefiala la posicién de los escépticos en lo que se refiere al bien y al al, eS decir, la filosofia practica o ética de los escépticos. Quien opina que existe algo de bien o de mal por naturaleza, se turba por todo, ya sea cuando no posee lo que considera bien, sea cuando cree que esti atormentado por cosas que para él son males por naturaleza, sea cuando persi- gue los consideradosbienes. Y si los obtiene, sufre mayores turbaciones, porque se exalta mas alla de toda razén y medida, y. temiendo el cambio. para no perder lo que considera bienes, hace lo imposible. En cambio, quien se halla incierto sobre la naturaleza del bien y del mal, no. huye de nada ni persigue con ardor el logro de nada, y por ello se halla libre de turbaciones. Le ha sucedido al escéptico, pues, lo que se narra del pintor Apeles. Pues, dicen. que pintando un caballo y queriendo imitar con la pintura la espuma del caballo, tan mal le result, gue renuncié a su propésito y arrojé contra el cuadro la esponja con la que limpiaba los colores del. pincel, y que ésta, dando contra el caballo, produjo la imitacién de la espuma. Pues también los escépticos esperaban aicanzar la imperturbabilidad por medio de la definicién del contraste entre fendmenos y conceptos, y no logrando hacerlo, suspendieron el juicio: y de la suspensién del juicio, casi por azar, sobrevino para ellos la imperturbabilidad, de! mismo modo que la sombra al cuerpo.* Segin el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto, o la aprehensian se tealiza Gnicamente en forma relativa y cambiante. Los escépticos de todos los tiempos han sefalado que si hubiese conocimiento seguro no habria cambios en el contenido del conocimiento; pero esto, evidentemente, no sucede. En ocasiones se ha dicho que el escepticismo es imposible, que se anula a si mismo. En efecto. si se afirma que ninguna proposicién es verdadera. hay que admitir que existe por lo menos una proposicién que es verdadera, es decir. la proposicién de que ninguna proposicién es verdadera. razén por la cual esta Ultima proposicin se con- Vierte en falsa. En esto radicaria la refutacién del escepticismo por si mismo. Pero las cosas no son tan sencillas. En primer lugar, los escépticos mas radicales. tal el caso de Pirrén..no afirman ninguna proposicidn. ‘sencillamente se~abstiener-de~ ~ afirmar cualquier enunciado. Escaneado con Camscann En segundo lugar, aun cuando el escéptico dijera “Ninguna proposicién es verda- dera’, este enunciado no puede referirse a si mismo bajo pena de confundir distintos niveles de lenguaje; analizaremos esta cuestién cuando abordemos el tema de la verdad en este mismo capitulo. Dejemos por ahcra el escepticismo y pasemos a estudiar el dogmatismo. b) El dogmatismo En el texto anteriormente citado, Sexto Empirico llama “‘dogmaticos"’ a los que creen haber hallado la verdad y menciona entre otros a Aristételes, Epicuro y los estoicos. Ferrater Mora dice que el vocablo “dogma” significé primitivamente “opinion”. Se trataba de una opinién filoséfica, esto es, de algo que se referia a los principios. Por eso el término “dogmatico™ significé “*relativo a una doctrina"’ o “*fundado en principios’’. Dicho de otro modo, “dogmatico” se opone a “‘escéptico” en la medida que, mientras los escépticos examinan todas las cosas hasta el infinito, los dogmaticos creen haber encontrado uno o més principios verdaderos y sobre la base de los mismos construyen un sistema filoséfico. Asi, “dogmatismo" significa lisa y lanamente “no escepticismo"’. Si consideramos de este modo el término “‘dogmatismo"’, son fildsofos dogmaticos todos aquéllos que han elaborado un sistema filosdfico 0 abordado y resuelto su manera alguna cuestién filosofica, es decir, los que creen haber hallado al menos una verdad. Dems esta decir que esta acepcién de “dogmatismo” es muy distinta del uso corriente del vocablo. No obstante ello, en las proximas paginas abordaremos ese uso habitual del término. Cualquier gran fildsofo puede ser elegido como ejemplo de dogmatismo, pero anali- zaremos algunos textos de Arist6teles, en los cuales contrapone sa filosofia al escepti- cismo de los sofistas. Refiriéndose a los escépticos, dice Aristételes: .no es facil presentarles una solucin satisfactoria, si no admiten algun principio respecto del cual no exijan razén, pues solamente de esta manera toda prueba, toda demostracién se realiza. No admitir nada es suprimir la discusion y, en general, toda razon. Con respecto a tales adversarios, no hay posible razonamiento. Segiin Aristételes, hay un principio fundamental que es el de no contradiccién, al que llama “el mas cierto de todos”, y que enuncia: Es imposible que el mismo atributo pertenezca y no pertenezca al mismo sujeto en un mismo tiempo y en la misma relacién. Refirigndose & los que niegan este principio, dice Aristételes: Hay fildsofos que, como ya hemos dicho, pretenden, por una parte, que la misma cosa puede ser y no ser, y, por otra parte, que esto puede concebirse. También gran ntimero de fisicos se expresan de la misma manera. En cuanto a nosotros, acabamos de reconocer que era imposible ser y no ser al mismo tiempo. y sobre esta base hemos demostrado que este principio era el mas cierto de todos. Algunos fildsofos exigen una demostracién de este principio por efecto 206 oo Escaneado con Lamscann de su ignorancia'de la lgica, A la ignorancia, efectivamente, debemos atribuir el i Que no distingan lo que necesita demostracién y lo que no la necesita, Ahora ” bien, es absolutamente imposible demostrarlo todo, porque seria Preciso llegar al infinito de tal manera que no habria tampoco demostracion. ¥ si existen verd a t des de las cuales no es posible buscar la demostracién, digaseno qué princi- 1 Dio. como no sea el expuesto, se encuentra en semejante caso? Sin embargo. es Pouible establecer. por via de refutacion, la imposibilidad de que la misma cose sea y no sea, si el adversanio da un sentido a sus palabras. Sino le da ninguna sema nidiculo intentar responder a alguien que no puede darnos razon de nada en tanto que no 1a pueda. Un hombre semejante cn estas condiciones se p. una planta arece a La réplica aristotélica contra el escepticismo es durisima escepticismo: Mas adelante Ilama al +--doctrina horrible que condena al pensamiento a no tener Jamas un juicio definido. En otro parrafo aborda las dificultades planteadas por los escépticos sobre la sensa- my da una tajante respuesta a los argumentos empleados por el escepticisi nO. ---con raz6n podemos extrafiamos ante las dificultades expuestas por nuestros adversarios. {Las magnitudes y:los colores son realmente tal como aparecen desde lejos, 0 tal como aparecen de cerca? {Son tal como aparecen a los | enfermos, o como las ven los hombres sanos? ;La pesantez es tal como parece a los débiles, o bien como se presenta a los fuertes? ¢La verdad es lo que se ve durmiendo, 0 lo que se ve estando despierto? Sobre todos estos puntos no hay evidentemente ninguna duda. No hay nadie, por lo menos, que sofiando una noche que se encuentra en Atenas estando en Libia, se ponga en camino hacia el Odeon. Ademas, en lo que concierne al futuro, segin observa Platén, la opinion del ignorante no tiene la misma autoridad que la del médico, cuando se trata de saber, por ejemplo, si el enfermo recobrara o no la salud. Finalmente, entre las mismas sensaciones, el testimonio de un sentido no ofrece la misma autoridad cuando se trata del objeto de un sentido vecino que cuando se trata del objeto del propio sentido: es la vista quien juzga el color. y no el gustu: es el gusto quien juzga el sabor, y no la vista. : Asi como Aristoteles cree haber encontrado algunas verdades fundamentales en el Principio de no contradiccién, en la informacién que suministran los sentidos sobre sus objetos propios, etc., otros fildsofos, a su tiempo, creerin haber descubierto otras verdades sobre la base de las cuales elaborar sus sistemas filos6ficos: como tales, serin dogmaticos. ; Pero, algunos fildsofos que elaboraron doctrinas o sistemas y sobre todo los seguido- res de los mismos, al insistir demasiado en los principios y en el sistema descubierto han terminado por prestar poca atencién a los hechos o a los argumentos que pudieran poner en duda tales principios o el sistema. Aqui nos encontramos con otra acepcién del término ““dogmatismo": segin la misma; dogmatismo es la adhesién ciega a un sistema filos6fico, sin considerar la posibilidad de que el mismo esté equivocado. Un ejemplo aclarari lo que queremos decir. Se cuenta que cuando. Galileo, en el siglo XVII. merced al telescopio, descubrié los satélites de Jupiter, invité a un aristotélico a 4 = 207 Escaneado con Camscanni que verificara por si mismo el descubrimiento, mirando a través del anteojo. El invitado Contesté que Aristételes habia dicho que Jipiter no tenia satélites y que, por lo tanto, nada tenia que observar por el telescopio. Cuando esto acontece, la filosofia degenera en ciego fanatismo, en una ideologia, tomada esta expresin en su peor sentido, como vision parcializadora, creida y no fundamentada en un examen. Otro significado del término “dogmatismo", emparentado con el anterior, pero que poca relacidn tiene con Ia filosofia, es entender por dogmatismo la actitud de quien, sin haber reflexionado sobre el conocimiento, da por supuesto que el mismo es posible y sin limitacién alguna. En este sentido, el dogmatismo no considera que el objeto le es dado al sujeto a través de la imagen y por lo tanto ni piensa en la posibilidad de que la imagen y el objeto no coincidan. En una cuarta acepcién se entiende por “dogmatismo™ la confianza absoluta en una facultad determinada de conocimiento, principalmente la raz6n. Es en este sentido que lo emplea Kant, fildsofo aleman del siglo XVIII, quien llama “‘dogmaticos” a Wolff y otros fildsofos racionalistas que-examinaban todas Jas cosas menos la capacidad de la raz6n para conocer lo absoluto; es decir, estos fildsofos hacfan un uso dogmatico de la raz6n al no someter a critica el propio poder de la razon. La obra fundamental de Kant, Critica de la razén pura, justamente lleva este nombre porque en ella se somete a examen la capacidad cognoscitiva de la razon. La filosofia de Kant, por este motivo, recibe el nombre de criticismo. El criticismo rechaza a un tiempo el dogmatismo Tacionalista y el escepticismo. {Constituye por ello una tercera posicién en lo que se tefiere a la posibilidad del conocimiento? Creemos que no, en la medida en que Kant examina la razén pura y concluye afirmando ciertas proposiciones, elaborando una teoria que analizaremos poco mas adelante, constituye una posicién dogmatica en el primer sentido de Ja palabra, a la manera de Aristételes. A lo largo de la historia de la filosofia se puede observar cémo las posiciones dogmiticas y escépticas se han alternado. Los hombres buscan legar.a la verdad y por eso filosofan, es decir, aspiran 2 o aman la sabiduria. Creen encontrarla y con ello dan una explicacion de la realidad y de si mismos. Los grandes sistemas filoséficos de todos los tiempos son dogmaticos en el primer sentido de Ia palabra. Pero exdmenes ulteriores, nuevos hechos, el desarrollo cientifico, los cambios sociales corroen esos sistemas, surge la duda, nada parece cierto, toda la concepcién del mundo se tambalea: es el momento del escepticismo. Pero, aunque para algunos hombres el escepticismo constituya una postura definitiva, otros hombres encontraran un terreno firme sobre el cual elaborar Ja verdad. En qué estado nos encontramos hoy respecto de este problema? Santiago Kovad- loff, autor argentino, dice: Hoy la filcsofia ha vuelto, como género expresivo, a ubicarse mucho mas cerca de los cartiles del ensayo que del tratado magistral y sistematico. El hecho es significativo. Indica que el filésofo se ha volcado a la formulacién de hipétesis y aproximaciones cuyo valor relativo y subjetivo no desconoce ni niega. apar- tandose del enunciado contundente que reclama para sf la altiva condicién de lo inequivoco. Ello no implica que haya renunciado a buscar la verdad en su tiempo y de su tiempo. Pero denota que el fildsofo tiende a proponerse mucho mis como un modesto buceador de aguas difusas ¢ inabarcables que como el gran nadador cuya intrepidez lo llevard, infaliblemente, hasta el presunto tesoro que ace en el -— - --fondo de esas aguas.® 208 Escaneado con Camscann

También podría gustarte