Está en la página 1de 36

La política económica

y su retórica durante
la Revolución
Mexicana 1910-1920

Quinto Aguilar Nicolas Darío


Damián Santiago Priscilla
Galindo Martinez Evelin Berenice
¿Existió una política económica durante la
revolución mexicana?
1.-Introduccion Y
¿Cuales eran las ideas que normaban esas
políticas?
ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5
1910-1911 1911-1913 1913-1914 1914-1916 1917-1920
Destrucción de la economía
Todos los sectores de la produccion fueron
afectados de una manera u otra, en distintas etapas
de la revolucion incluso.
2.- Escenario Rápida transición a una estructuralizacion
nacional a finales del capitalista.

porfiriato
A) CRISIS EOCONOMICA DE 1907-1908
En 1907 hubo una gran crisis en EU que rapidamente se transimite a
México y Europa.

B) CRISIS POLÍTICA
Las oposiciones de Diaz comenzaban a ser irrelevantes, solo sobrevivió
el Partido Liberal Mexicano.

C) LA ENTREVISTA DIAZ CREELMAN


Diaz dice que no tiene intención de volverse a convertir en presidente y
2 años mas tarde se vuelve a lanzar como candidato a la presidencia.
IDEARIO DE MADERO
Se formulo alrededor de la democracia
Analizó la política de la dictadura porfirista

LA DEMOCRACIA PARA MADERO


Pleno ejercicio de los derechos políticos establecidos en la
Constitución de 1857

APARTIR DE SU CRÍTICA
Gobierno Señalaba la formación de un gobierno civil sustentado en la ley y el
Maderista establecimiento de instituciones y partidos

Ideario y política económica,


1910-1913
“el pueblo ignorante no tomará una parte directa
en determinar quiénes han de ser los candidatos

Definición del papel para los puestos públicos… Aún en países muy
ilustrados, no es el pueblo bajo el que determina

del pueblo quiénes han de llevar las riendas del gobierno.


Generalmente los pueblos democráticos son
dirigidos por los jefes de partido, que se reducen a
un pequeño número de intelectuales”
PRIVILEGIO Y POLÍTICA RELACIÓN AMÉRICA
FAVORITISMO PROTECCIONISTA SUR Y CENTRAL

Durante
el
porfiriato

16% LEÍA Y
ESCRIBÍA
PLANES, PARTIDOS Y TRATADOS
PARTIDO ANTIREELECIONISTA PLAN DE SAN LUIS TRATADO CD. JUÁREZ

Plasmado de las ideas de Madero


Emitido el 21 de mayo de 1911
Retoma ideas del Partido Liberal Emitido el 5 de octubre de 1910 Sustitución de Diaz por Francisco
Mexicano Incorpora las demandas de los Barra de León
Disolución 9 julio 1911 pueblos ausentes en la discusión Se reconoció la imposibilidad
División maderista Intereses extranjeros cuidados de establecer lo establecido
Reorganización a Partido
en los acuerdos
Constitucional Progresista
IMPOSIBILIDADES DE
LEGALIZAR LO ESTABLECIDO
POR EL TRATADO
Disputas entre las fuerzas federales y revolucionarias del
antiguo régimen
Minoría de revolucionarios dentro del gobierno
provisional
Disputas con elementos porfiristas
Colocaciones gubernamentales de personajes del antiguo
régimen
Administración
maderista

POLÍTICA POLÍTICA
GÁBINETE POLÍTICA HACENDARIA Y COMERCIAL:
CONTEXTO PRESIDENCIAL
ECONÓMICO AGRARÍA FISCAL EXTERNA E INTERNA
Participantes
Parcelar ejidos → Incremento del 10% Sin gran desarrollo en
Parcialmente afectado revolucionarios:
colonias agrícolas tabaco, alcohol, hilaza, composición y monto del
por la lucha previa Manuel Bonilla
Problemas de la tierra tejidos algodón sector externo
Inestabilidad política Abraham Gonzalez
y financiamiento a la Impuesto producción de Política liberal para reducir
de la oposición 40% régimen anterior
producción agrícola petróleo derechos de importación de
Movimientos obreros 27% sin política explícita
Caja de Préstamos Reserva Nacional mermó papel y atacara monopolios
20% partidarios presidente
12 millones a los previos EUA dejó de apoyar a Madero
70 millones de Díaz
SU IMPORTANCIA
Manifestación más acabada de los intereses de los pueblos y
comunidades campesinas e indígenas que venían luchando por su
derecho a existir

POLÍTICA
Mantuvo el plan maderista
Desarrollo y aplico formas de democracia distinta en fundamentos
maderista

Zapatismo Procuro aplicar reforma agraria y su forma de organización

Ideario y actuación económica,


1911-1920
Características e
impedimentos
del movimiento

Configuro la Oposición de los Renuncia de Emilio


vertiente agraria hacendados en que Complot para El 13 de noviembre
Vázquez Gómez
y democrática de Zapata fuera asesinar a Madero avanzaron sobre los
nombrado jefe de de como Ministro de
la revolución en Puebla zapatistas
la polícia estatal Gobernación

Todo culmino en el rompimiento definitivo de Madero y Zapata


Ideario zapatista

Postura política Elementos políticos- Plan de Ayala


independiente y económicos básicos Inicio con una
autónoma crítica a Madero
Reforma política monetaria
Reforma agraria
Información
JUNTA REVOLUCIONARIA DEL
JUNTA INTELECTUAL LEY DEL CUARTEL GENERAL
SUR Y CENTRO DE LA REPÚBLICA

2 de junio de 1912
Su función:
Se ocuparía de lo relacionado Formada por los zapatistas,
Se establecieron seis
a la Revolución dependiente de la General
Departamentos
Integrada por los generales Radicaria donde se le permitiera
que iniciaron el movimiento
Prescindida por Zapata
5-.La contrarrevolucion en el poder: EL
REGIMEN HUERTISTA.

FEBRERO DE 1913- JULIO 1914


Para entrar en contexto...
Victoriano Huerta sube al poder en febrero de 1913
Su gobierno se basa principalmente en la militarizacion

Ademas de enfrentarse a la oposcion


militar y politica dentro del pais lidio
con la opocision por parte del
gobierno de Estados Unidos
Huerta goberno durante un perodo de 17 meses en
el que manejo un discurso politico-economico, basado en
elmentos sociales y economicos

Termino por disolver el congreso


el 10 de octubre de 1913, enviando a los miebros
de este a la carcel.

Huerta tambien ejercio control sobre la prensa

Para alcanzar la pacificacion del pais consideraba indispensable


resolver el prolema del campo
QUIEBRA ECONOMICA Y SU MANEJO
La situacion economica durante el goibierno de Huerta se fue deteriorando ,
siendo afectado el sistema ferroviario
Tambien se llevo a un quebranto total de las finanzas publicas

Se impusieron medidas para controlar la salida masiva de capitales

Se prohibio la exportacion de la moneda de oro y plata


de cuña nacional

Para salvar a los bancos de la quiebra decreto la


disminucion de la reserva legal minima
que los bancos debian guardar
Otras medidas para remediar la situacion finaciera
Otorgar concesiones para la creacion de dos bancos
hipotecarios y un banco anticretico
Se crearon nuevos impuestos para obtener empresitos
tanto
en el extranjero como en los bancos principales del pais.
Se impusieron nuevos impuestos, sobre alcoholes,
petroleo crudo,y tabaco

Se impidio la importacion de armas de fuego, cartuchos y municiones

Reconstruir las vias de comunicacion


y la creacion de nuevas carreteras
Otras tareas durante su gobierno

Fomento de obras publicas


Mejorar las condiciones higienicas y el desague
de la Ciudad de México
Saneamiento de varias colonias de la ciudad de
México
Abastecimiento de agua potable

Reorganizo la secretaria de fomento,


nombrándola secretaria de industria y comercio
El fin de su gobierno
Con la perdiida del apoyo que tuvo
Victoriano Huerta por parte de los grupos
porfiristas y algunos gobiernos extranjeros, fue
derrotado por Villa en las famosas batallas de
Torreón (3 de abril de 1914) y zacatecas (23 de
junio de 1914).
Ya sin ninguna oportunidad militar ni politica, y
mucho menos economica, Huerta renuncio al
poder el 1 de julio de 1914 y partió rumbo a
Barcelona
La administracion de Chihuahua por
el Villismo 1913-1915
El comienzo de villismo
Villa comenzo desde sus humildes origenes , a ser un
dirigente de guerrillas y un general subordinado a otros

Sus victorias militares contra el ejercito


federal fueron determinantes para la
caida del usurpador y el triunfo del
constitusionalismo
Logro crear y disciplinar a uno de los
principales ejercitos de la revolucion

Obtuvo recursos economicos para sostener


la guerra y los medios que empleo para lograrlo
Villa estuvo en contra del clan Terrazas-creel, y demas miembros de la oligarquia
chihuahuenses, pero protegia las propiedades de otros extranjeros como los
estadounidenses.

Fue nombrado gobernador militar por sus generales, y el


nombro al periodista Silvestre Terrazas como su secretario general

creo una especie de policia secreta para


estar informado acerca de lo que pasaba
a su alrededor

Busco el desarrollo para la educacion publica

Planteo el avance de la educacion superior


El transporte ferroviario y el comercio fueron reactivados y se repararon
con rapidez las vias de comuicacion

Se recudarron impuestos para la importacion de ganado

El gobierno asumio el conteo de la mayoria de las industrias


y mantuvo las minas trabajando para reducir el desempleo y generar recursos.
A)las políticas agrarias del villismo
•Decreto agrario del 21 de diciembre de 1913:
confiscación de las haciendas de los
terratenientes más importantes

• Distribución de la fortuna Terrazas-Creel

• Reparto de tierras a revolucionarios que habían


sido desposeídos de ellas

•Reducción del precio de las carnes para


alimentar a los más pobres

Con estas hizo frente a las demandas populares de la tierra y autodeterminación, esperando
el momento del triunfo para repartir las tierras pero ese momento nunca llegó
b) Las medidas monetarias de crédito y contra la inflación

•Se realizaron gestiones ante el cónsul americano devolvieran a los


directivos, y dueños de bancos que habían huido a Estados Unidos

•Se autorizo el cambio de billetes de banco y casas comerciales,


nacional y extranjera por papel moneda autorizado

•El papel moneda emitido en 1913 fue objeto de especulación,


por lo cual los precios como tal no eran respetados

•Esto obligó a las autoridades a reforzar el orden ya que el papel moneda


era de circulación obligatoria y los precios de las mercancías debían ser fijos
poniendo a esto altas multas por las infracciones
Caida del Villismo

•Cuando se consumó la derrota militar de Villa se anuló


todo el valor de papel moneda emitido bajo su mando

•La casa de moneda de chihuahua empezó a funcionar


en septiembre de 1915 y llegó a acuñar 12 mil pesos
diarios de moneda de plata y cobre

•Villa se lanzó en contra de comerciantes mexicanos y


extranjeros, acusándolos de explotar al pueblo

•Se empezó a tener problemas con los propietarios de


minas estadounidenses, esto sobre todo por el cobro
anual de impuestos en oro
Termino del Villismo

Una vez derrocado éste en julio de 1914, Villa y su División del Norte se volvieron
contra el carrancismo, contra el cual lucharon hasta que finalmente fueron
derrotados en la batalla de Celaya en abril de 1915.
El triunfo del constitucionalismo y los inicios
de la pacificación y reconstrucción: 1917-1920
El movimiento constitucionalista inició como respuesta al golpe de estado encabezado por el
general Victoriano Huerta en febrero de 1913. El constitucionalismo sería el movimiento
triunfante de la revolución y y el que se adueña del poder político y militar.

El levantamiento inició con el plan de Guadalupe


firmado en el estado de Coahuila el 26 de marzo de
1913 por miembros del ejército federal que deciden
levantarse en contra de Huerta y organizaron el ejército
"constitucionalista "
Al frente del levantamiento estaba venustiano carranza, que en una de las cláusulas del plan
fue nombrado "Primer jefe del ejército". Las ideas claves en el plan de Guadalupe se dirige a
explicar el alzamiento contra Huerta quien comete el delito de traición para escalar el poder
de una manera ilegal.

Los firmantes del plan dirigidos por Carranza, se


lanzaban claramente a la lucha por el poder, al
desconocer a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
y a los gobernadores que aceptaron a Huerta.
A partir del triunfo del constitucionalismo, en el informe
del primer jefe de Abril del 1917, recién promulgada de
Nueva constitución y el elegido como presidente
Carranza hizo un recuento de la situación del país apartir
de la asonada de 1913, expuso la legitimidad del
levantamiento contra Huerta y la manera en que se
organizo el ejercicio constitucionalista y se le dotó de los
elementos necesarios para sus funciones.
Carranza explica su ruptura con Villa, con el argumento
de que para evitar discrepancias en el seno del
movimiento convocó a una junta de gobernadores el 1ro
de octubre de 1914. Para Carranza el objetivo de la
asamblea fue "contrariado" por la oposición de los
principales jefes de la división del norte, quienes se
negaron a concurrir con el pretexto de que no gozaban
de ñas garantías bastantes para externar sus opiniones
con absoluta libertad
El congreso constituyente 1916-1917
El objetivo inicial del movimiento constitucionalista fue el
restablecimiento de la legalidad sustentada en la constitución
de 1857 y la promesa de futuras reformas sociales y
económicas después de la derrota al Huertismo. Para Carranza
la convocatoria a la convención de Aguas calientes el 13 de
octubre de 1914, tenía como propósito abordar temas para
que la revolución contará con una finalidad constructiva y
alcanzará el restablecimiento del orden civil.
Después del triunfo de los constitucionalistas, el 19 de
septiembre de 1916 se expidió la convocatoria a las elecciones
del constituyente y la ley electoral. Del 21 al 30 de noviembre
cuando el congreso quedó plenamente instalado se ocupo la
revisión de credenciales en 11 juntas preparatorias y
posteriormente hubo sesiones del colegio Electoral.
En términos de libertad política Carranza se pronunciaba por el sufragio general, igual para
todos, libre y secreto como manifestación de la soberanía nacional en la elección del poder
legislativo y del ejecutivo, además de subrayar la libertad política y económica de la vida
municipal. Con particular énfasis resaltaba como en la constitución de 1857, el poder
legislativo tendía a intervenir en los otros poderes y a estorbar o dificultar la marcha del poder
ejecutivo.

También podría gustarte