Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

PROGRAMA DE FORMACIÓN
LECTURA CRITICA

PRESENTADO POR:
JESSICA SILVA CASTAÑO

PRESENTADO A:
LUIS GABRIEL BARRIOS BARRIOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


ARMENIA-QUINDIO
2023
Postura crítica frente a un texto: El culto al avispado
La obra en cuestión se elogia por sus cualidades literarias, pero también se presenta como
un reflejo del arquetipo del "avispado", un término usado para describir un tipo de persona
astuta y audaz en la cultura antioqueña. Si bien la historia puede tener sus méritos, también
puede ser interpretada como una representación estereotipada que perpetúa ciertas
actitudes y valores, como la desconfianza en el esfuerzo y la glorificación de la astucia en
lugar del trabajo duro y la preparación.

La descripción de la figura del "avispado" plantea una crítica sobre cómo esta mentalidad
puede influir en el desarrollo y la educación en Colombia. Se argumenta que una sociedad
que valora la astucia sobre el conocimiento y la preparación podría estar limitando su
potencial de crecimiento. La promoción de la figura del avispado sobre otras virtudes puede
llevar a una falta de valoración de la educación y la innovación, lo que a su vez podría
afectar negativamente la calidad del desarrollo y la capacidad de competir en un mundo
cada vez más globalizado y basado en el conocimiento. El texto inicial e extiende a la
política educativa y la falta de enfoque en la calidad y la cobertura en la educación. Se
sugiere que una sociedad educada requiere una sociedad educadora en su conjunto y que
la educación debe ser un proceso que involucre a todos los estratos sociales. La falta de
valorización de la educación y el conocimiento puede llevar a una sociedad que no logra
aprovechar su potencial completo. El texto reflexiona sobre la importancia del conocimiento
en el desarrollo sostenible y la relevancia de poseer una riqueza cultural y natural
(biodiversidad) en el mundo contemporáneo. La crítica se dirige a la falta de inversión en la
generación y aplicación del conocimiento, y cómo esto puede llevar a que algunos países
se conviertan en consumidores pasivos de conocimiento generado en otras partes del
mundo, en lugar de ser contribuyentes activos a la comunidad global de conocimiento. La
crítica se dirige a la medida convencional del desarrollo basada en el Producto Interno Bruto
(PIB) y la falta de enfoque en indicadores relacionados con el conocimiento y la innovación.
Aunque el PIB puede brindar una idea de la actividad económica, no refleja necesariamente
la calidad y el valor del conocimiento generado en una sociedad. La baja contribución de
América Latina y Colombia en la comunidad científica global subraya la importancia de
enfocarse en el fomento de la investigación y la educación.

En general, el texto critica la glorificación de la astucia sobre otros valores, la falta de énfasis
en la educación y el conocimiento, y cómo esto puede afectar el desarrollo y el potencial de
Colombia como sociedad. También destaca la necesidad de cambiar la perspectiva y las
prioridades para fomentar un desarrollo más equitativo y sostenible.

También podría gustarte