Unidad 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 41

Redes y conectividad de recursos

Unidad 3
Elementos y configuración de
una Red LAN

1
Índice

Temas Página
Introducción y objetivos 2
La parte física de la Red 3
Medios de Transmisión. Cable UTP 3
Wireless 7
Tarjetas NIC 9
Dispositivos de interconexión 11
Host. Ordenadores 21
La parte Lógica de la Red 21
Direcciones IP 23
Direcciones IP para configurar una Lan 25
Planificación y Armado de una Lan 27
Nociones de Cableado estructurado 28
Determinar las direcciones IP de la LAN 34
Configuraciones en SO Windows 39
Comprobar Conectividad. Herramienta Ping 43
Compartir recursos en una red Windows 46

Introducción y Objetivos
En esta tercera unidad se verá en detalle los diferentes elementos físicos y
lógicos que componen una Lan Ethernet. El objetivo, es que al finalizar el
estudio de la misma el alumno sea capaz de identificar los componentes de la
red, saber como conectarlos y mínimamente configurarlos de forma tal que
puedan conformar una Lan para usuarios que necesiten compartir recursos
entre sí
Una vez finalizada la lectura de esta unidad, se sugiere realizar las tareas
propuestas en la “Guía de actividades Nro3”

2
Elementos de una LAN. Hardware y Software
Una red de área local esta conformada por diferentes elementos Físicos
(Hardware) y Lógicos (Software). A continuación veremos en detalle los
aspectos principales de cada uno comenzando por los Físicos, luego los
lógicos y finalizando con las consideraciones para el armado de una LAN

La parte Física de la red


El propósito de la capa física es crear y transportar un flujo de datos puro de
una máquina a otra, es decir, generar la señal que representa los bits de la
trama recibida de la capa de enlace.
Las señales se envían por los medios una a la vez. Es posible utilizar varios
medios físicos para la transmisión real. Cada uno tiene su propio nicho en
términos de ancho de banda, retardo, costo y facilidad de instalación y
mantenimiento. Los medios se clasifican de manera general en medios
guiados, como cable de cobre y fibra óptica, y medios no guiados, como radio y
láser a través del aire.
La presentación de los bits –es decir, el tipo de señal ‐ depende del tipo de
medio. Para los medios de cable de cobre, las señales son patrones de pulsos
eléctricos. Para los medios de fibra, las señales son patrones de luz. Para los
medios inalámbricos, las señales son patrones de transmisiones de radio
El estudio de la capa física aborda tres temas fundamentales, los
componentes físicos, la codificación de datos y la señalización. En esta unidad
solo abordamos en detalle los componentes físicos.

Medios de Transmisión.
Los medios mas utilizados en la actualidad en una red Lan son el Cable UTP,
Wireless y Fibra óptica. Veremos en detalle el UTP ya que es el más el más
utilizado. Luego mencionaremos los elementos a considerar cuando se utiliza
el aire como medio, nos referimos a una red Wireless

Cable de par trenzado no blindado (UTP)


El cableado de par trenzado no blindado (UTP), como se utiliza en las LAN
Ethernet, consiste en cuatro pares de alambres codificados por color que han
sido trenzados y cubiertos por un revestimiento de plástico flexible. Como se
muestra en la figura, los códigos de color identifican los pares individuales con
sus alambres y sirven de ayuda para la terminación de cables. Los cables
están trenzados para anular interferencias electromagnéticas

3
Estándares
El cableado UTP cumple con los estándares estipulados en conjunto por la
Asociación de las Industrias de las Telecomunicaciones (TIA) y la Asociación
de Industrias
Electrónicas (EIA). TIA/EIA‐568ª estipula los estándares comerciales de
cableado para las instalaciones LAN y es el estándar de mayor uso en entornos
de cableado LAN. Algunos de los elementos definidos son:
• Tipos de cables
• Longitudes de los cables
• Conectores
• Terminación de los cables
El IEEE define las características eléctricas del cable y califica el UTP según el
rendimiento. Los cables se dividen en categorías según su capacidad para
transportar datos de ancho de banda a velocidades mayores.
Por ejemplo, el cable de Categoría 5 (Cat5) se utiliza comúnmente en las
instalaciones de FastEthernet 100BASE‐TX. Otras categorías incluyen el cable
de Categoría 5 mejorado (Cat5e) y el de Categoría 6 (Cat6) que sirve para
Gigabit Ethernet y permite velocidades de 1 Gbps

Tipos de UTP
Antes de armar un cable debemos mencionar el conector que se utiliza en el
extremo, hablamos del Conector RJ45

Con el cable Utp, según como se ubiquen los 4 pares en el conector, se


pueden armar 2 tipos de cables. EIA/TIA nombra dos tipos de normas o
configuraciones, estas son: La EIA/TIA-568A (T568A) y la EIA/TIA-568B
(T568B). La diferencia entre ellas radica en el orden de los colores de los pares
a seguir para el conector RJ45.

4
Cable directo: Se considera cable directo si los dos conectores en los
extremos tienen la misma norma. Por ejemplo los dos conectores se arman
como NORMA T568A. Este cable se generalmente se utiliza para conectar
equipos desiguales. Por ejemplo PC a switch. Pc a Router.
Cable Cruzado: Se considera cable cruzado si los conectores en los extremos
tienen diferentes normas. Un Extremo tiene norma T568A y el otro T568B.
Interconecta todas las señales de salida en un conector con las señales de
entrada en el otro conector, y viceversa. Este cable se utiliza para conectar
por ejemplo 2 PC entre si, o dos routers entre si.

El cable Utp mas utilizado en una Lan (Cat5 Fast Ethernet) solo utiliza 2 pares,
el par 1 y 3.
Un par sirve para la transmisión y el otro para la recepción de datos
¿Como crear el cable?
- Básicamente se necesita el cable y los conectores.
- Para armar los extremos se requiere una herramienta llamada Crimping tool
o Crimpeadora. (Imagen A)
- Se debe pelar el cable en los extremos (con un alicate) y separar cada par
trenzado y desarmar el trenzado.
- Ordenar los hilos, de acuerdo a la norma elegida (Imagen B)

5
- Cortar las puntas del los 4 partes y asegurarse que estén alineadas (Imagen
C)
- Insertar el cable alineado en uno de los conectores RJ45 cuidando que se
respete el orden de los colores y la posición de los pines. (Imagen D)
- Ensamblar el conector con la Crimpeadora (Imagen E)

Medios Inalámbricos. Wireless LAN.


Los medios inalámbricos transportan señales electromagnéticas mediante
frecuencias de microondas y radiofrecuencias que representan los dígitos
binarios de las comunicaciones de datos. Como medio de red, el sistema
inalámbrico no se limita a conductores o canaletas, como en el caso de los
medios de fibra o de cobre. El medio inalámbrico también es susceptible a la
interferencia y puede distorsionarse por dispositivos comunes como teléfonos
inalámbricos domésticos, algunos tipos de luces fluorescentes, hornos
microondas y otras comunicaciones inalámbricas.
Los dispositivos y usuarios que no están autorizados a ingresar a la red pueden
obtener acceso a la transmisión, ya que la cobertura de la comunicación
inalámbrica no requiere el acceso a una conexión física de los medios. Por lo
tanto, la seguridad de la red es el componente principal de la administración de
redes inalámbricas.

6
WI FI
Los estándares de IEEE y de la industria de las telecomunicaciones sobre las
comunicaciones inalámbricas de datos abarcan la capa física y de Enlace de
datos.
El estándar IEEE 802.11: Comúnmente denominada Wi ‐Fi, es el que se
refiere a una tecnología LAN inalámbrica (WLAN) que utiliza una contención o
sistema no determinista con un proceso de acceso a los medios de Acceso
múltiple con detección de portadora/Prevención de colisiones (CSMA/CA).
En general, una LAN inalámbrica requiere los siguientes dispositivos de red:
• Punto de acceso inalámbrico (AP): Concentra las señales inalámbricas de los
usuarios y se conecta, generalmente a través de un cable de cobre, a la
infraestructura de red existente basada en cobre, como Ethernet.
• Adaptadores NIC inalámbricos: Proporcionan capacidad de comunicación
inalámbrica a cada host de la red.
Hoy en día es muy común la convivencia entre la LAN Ethernet con Wi fi se
complementan sin ningún mayores inconvenientes. Generalmente a una red
Ethernet ya establecida se le adicionan dispositivos wi fi( AP) que brindan
acceso a usuarios circunstanciales o temporales( por ejemplo a clientes en una
empresa o estudiantes en la red universitaria) y a usuarios permanentes que
cuentan con alguna limitación de acceso física por cableado( por ejemplo una
nueva oficina lejana al cableado de red)
Los beneficios de las tecnologías inalámbricas de comunicación de datos son
evidentes, especialmente en cuanto al ahorro en el cableado costoso de las
instalaciones y en la conveniencia de la movilidad del host. Sin embargo, los
administradores de red necesitan desarrollar y aplicar procesos y políticas de
seguridad rigurosas para proteger las LAN inalámbricas del daño y el acceso
no autorizado
A medida que la tecnología ha evolucionado, ha surgido una gran cantidad de
estándares WLAN basados en Ethernet. Se debe tener precaución al comprar
dispositivos inalámbricos para garantizar compatibilidad e interoperabilidad.
IEEE 802.11a: opera en una banda de frecuencia de 5 GHz y ofrece
velocidades de hasta 54 Mbps. Posee un área de cobertura menor y es menos
efectivo al penetrar estructuras edilicias ya que opera en frecuencias superiores
IEEE 802.11b: opera en una banda de frecuencia de 2.4 GHz y ofrece
velocidades de hasta 11 Mbps. Los dispositivos que implementan este estándar
tienen un mayor alcance y pueden penetrar mejor las estructuras edilicias que
los dispositivos basados en 802.11a.
IEEE 802.11g : opera en una frecuencia de banda de 2.4 GHz y ofrece
velocidades de hasta 54 Mbps. Por lo tanto, los dispositivos que implementan
este estándar operan en la misma radiofrecuencia y tienen un alcance de hasta
802.11b pero con un ancho de banda de 802.11a.
IEEE 802.11n: es una propuesta de modificación al estándar IEEE 802.11 para
mejorar significativamente el rendimiento de la red más allá de los estándares
anteriores, tales como 802.11b y 802.11g, con un incremento significativo en la
velocidad máxima de transmisión de 54 Mbps a un máximo de 600 Mbps.
Actualmente la capa física soporta una velocidad de 300Mbps, con el uso de
dos flujos espaciales en un canal de 40 MHz. Dependiendo del entorno, esto
puede traducirse en un rendimiento percibido por el usuario de 100Mbps.

Tarjeta de interfaz de red (NIC).

7
Una tarjeta de red o adaptador de red es un periférico que permite la
comunicación con aparatos conectados entre sí. Se denomina también NIC al
circuito integrado de la tarjeta de red que se encarga de servir como interfaz de
Ethernet entre el medio físico (por ejemplo un cable UTP) y el equipo (por
ejemplo una computadora personal). Los elementos de la red LAN como
computadoras, servidores, impresoras, etc. cuentan con un NIC que permite el
acceso a la red. Cada uno de estos tiene un número de identificación único de
48 bits que mencionamos en la unidad anterior, la MAC.
Sin entrar en grandes detalles podemos mencionar que en las computadoras
generalmente las tarjetas de red vienen incorporadas onboard o se conectan
en ranuras de expansión PCI, PCI Express o también USB

NIC Ethernet
Las tarjetas de red Ethernet utilizan conectores RJ-45. Pueden variar en
función de la velocidad de transmisión, normalmente 10 Mbit/s] ó 10/100 Mbit/s.
Actualmente se están empezando a utilizar las de 1000 Mbit/s, también
conocida como Gigabit Ethernet
NIC Wi Fi
También son NIC las tarjetas inalámbricas o wireless, las cuales vienen en
diferentes variedades dependiendo de la norma a la cual se ajusten,
usualmente son 802.11a, 802.11b y 802.11g. Las más populares son la
802.11b que transmite a 11 Mbit/s (1,375 MB/s) con una distancia teórica de
100 metros y la 802.11g que transmite a 54 Mbit/s (6,75 MB/s).
Hay varias formas de conectar estas tarjetas ya sea por PCI, USB y además
hoy en día es común ver wi-fi integrado en circuitos de diferentes dispositivos
nuevos como Celulares, Tablets, GPS, etc

Dos conceptos a tener en cuenta:


Puerto físico: conector o toma en un dispositivo de red en el cual el medio físico
se conecta con un host o con otro dispositivo de red.
Interfaz: El concepto de interfaz fue y será mencionado reiteradas veces en el
curso y tiene una definición muy abarcativa, básicamente se refiere al limite
común a dos sistemas permitiendo el intercambio de información entre ellos.
En el ámbito de las redes se puede concretar mas la definición diciendo que es
todo dispositivo o punto de unión que permite interconectar dos equipos
(hardware) o aplicaciones (software) adaptando las señales en niveles,
tiempos, formatos, etc.
Por ejemplo a la placa de red se la denomina “interfaz de red” ya que es el
punto de unión entre la red y el CPU.
Están los puertos lógicos que son interfaz para el intercambio de datos entre
aplicaciones (esto lo veremos mas adelante)
La estandarización de las diferentes interfaces es completamente necesaria
para asegurar la compatibilidad de hardware y software entre los diversos
fabricantes y desarrolladores ( Por ejemplo en un hardware definen
características de señal eléctrica, tipo de conectores que permite, etc) .

8
Dispositivos de interconexión de redes
Cuando se requiere conectar equipos y redes distantes o cuando el cableado
de la red se hace muy largo, se necesitan diferentes dispositivos que permiten
extender las topologías. Todos los ordenadores de la red estarán físicamente
conectados a un elemento de interconexión a través de un medio físico (por ej.
cable). Dependiendo de la complejidad, eficiencia y funciones podemos
distinguir básicamente los siguientes elementos de interconexión:

HUB (Repetidores multipuesto)


Son los elementos más simples y los menos eficientes, teniendo en cuenta el
modelo OSI operan a nivel físico.
Básicamente los datos enviados por un ordenador, son repetidos en todas las
salidas del hub para que sean recibidos por todos los equipos de la red,
independientemente de su destino. Los ordenadores son los encargados de

9
procesar las informaciones recibidas y determinar si estas son para ellos, o por
el contrario deben descartarlas.
Las primeras redes LAN Ethernet se utilizaban hubs para interconectar los
nodos del segmento de LAN. Los hubs no realizan ningún tipo de filtro de
tráfico, reenvían todos los bits a todos los dispositivos conectados, esto obliga
a todos los dispositivos de la LAN a compartir el ancho de banda de los
medios.
El hecho de que los dispositivos compartan medios crea problemas
significativos a medida que la red crece, por ejemplo
- Cuanto mas dispositivos se agregan al medio, el ancho de banda
promedio de cada uno disminuye, esto provoca una degradación en
el rendimiento
- Cuantos mas dispositivos se agregan al medio, aumenta
considerablemente la probabilidad de colisiones (Aumenta el dominio
de colisión). Una red con una gran cantidad de nodos en el mismo
segmento tiene un dominio de colisiones mayor y, generalmente,
más tráfico. A medida que aumenta la cantidad de tráfico en la red,
aumentan las posibilidades de colisión

Hub Hub con terminales conectados

10
Switch (Conmutadores)
Su función es similar al la del HUB pero la ventaja es que envían la información
únicamente al ordenador destinatario y no a todos como hacía el HUB.
Los switch poseen la capacidad de aprender y almacenar las direcciones de
red de la capa 2 (direcciones MAC) de los dispositivos alcanzables a través de
cada uno de sus puertos. Por ejemplo, un equipo conectado directamente a un
puerto de un conmutador provoca que el conmutador almacene su dirección
MAC. Esto permite que, a diferencia de los HUBs, la información dirigida a un
dispositivo vaya desde el puerto origen al puerto de destino.
En el caso de conectar dos conmutadores o un conmutador y un concentrador,
cada conmutador aprenderá las direcciones MAC de los dispositivos accesibles
por sus puertos, por lo tanto en el puerto de interconexión se almacenan las
MAC de los dispositivos del otro conmutador
Los switches operan en capa de enlace (capa 2) y permiten la segmentación de
la LAN en distintos dominios de colisiones. Cada puerto de un switch
representa un dominio de colisiones distinto y brinda un ancho de banda
completo al nodo o a los nodos conectados a dicho puerto. Con una menor
cantidad de nodos en cada dominio de colisiones, se produce un aumento en el
ancho de banda promedio disponible para cada nodo y se reducen las
colisiones.
En una LAN en la que todos los host( pc) están conectados directamente al
switch, el rendimiento de la red aumenta notablemente. Las tres principales
razones de este aumento son:
• Ancho de banda dedicado a cada puerto.
• Entorno libre de colisiones. Un host tiene el acceso al medio siempre libre, no
lo disputa con otro equipo.
• Operación full‐duplex. La utilización de switches también le permite a una red
funcionar como entorno de Ethernet full ‐duplex. Antes de que existieran los
switches, la Ethernet sólo era half‐duplex. Esto implicaba que en un momento
dado un nodo podía transmitir o recibir. Con la característica full ‐duplex
habilitada en una red Ethernet con switches, los dispositivos conectados
directamente a los puertos del switch pueden transmitir y recibir
simultáneamente con el ancho de banda completo de los medios. Por ejemplo,

11
si la velocidad de la red es de 100 Mbps, cada nodo puede transmitir una trama
a 100 Mbps y, al mismo tiempo, recibir una trama a 100 Mbps

En un principio, por razones de costos y disponibilidad de los equipos, los


Switch se conectaban en el centro de la red, uniendo los hubs:

Hoy en día, gran parte de la Ethernet moderna utiliza switch para los
dispositivos finales

12
Reenvío de una trama
El switch mantiene una tabla, denominada tabla MAC que hace coincidir una
dirección MAC de destino con el puerto utilizado para conectarse a un nodo.
Para cada trama entrante, la dirección MAC de destino en el encabezado de la
trama se compara con la lista de direcciones de la tabla MAC. Si se produce
una coincidencia, el número de puerto de la tabla que se asoció con la
dirección MAC se utiliza como puerto de salida para la trama. La tabla MAC
puede denominarse de diferentes maneras. Generalmente, se la llama tabla de
switch.
En la siguiente grafica se puede visualizar esta funcionalidad. Por ejemplo al
puerto 1 y puerto 9 les ingresa una trama que tiene como destino una mac
0C( 0C-xx-xx-xx-xx-xx). Entonces el Switch busca en su tabla la información y
determina que estas tramas deben salir solo por el puerto 6 (MAC 0C--xx-xx-
xx-xx-xx)

Existe una gran variedad de Switches que se diferencian en su funcionalidad.


En este curso solo trataremos los switch “básicos”, que solo cumplen su

13
funcionalidad esencial recientemente descripta. Pero también debemos
mencionar que hay switches configurables y administrables que permiten
realizar otras funciones muy útiles en una red ( LAN Virtuales, Control de
acceso, etc.)

Router (Encaminador)
Un router (enrutador o encaminador de paquetes) es un dispositivo que
proporciona conectividad a nivel de red (Capa3). Su función principal consiste
en enviar o encaminar paquetes de datos de una red a otra, en pocas palabras,
un router conecta una red con otra red. Por lo tanto, el router es responsable de
la entrega de paquetes a través de diferentes redes. El destino de un paquete
IP puede ser un servidor Web en otro país o un servidor de correo electrónico
en la red de área local. Es responsabilidad de los routers entregar esos
paquetes a su debido tiempo. La efectividad de las comunicaciones en las
redes depende, en gran medida, de la capacidad de los routers de enviar
paquetes de la manera más eficiente posible.
Un router conecta múltiples redes. Esto significa que tiene varias interfaces,
cada una de las cuales pertenece a una red IP diferente. Cuando un router
recibe un paquete IP en una interfaz, determina qué interfaz usar para enviar el
paquete hacia su destino.

Routers de mayor y menor escala

Routers interconectando redes

14
El funcionamiento básico de un router consiste en almacenar un paquete y
reenviarlo a otro router o al Host final. Cada router se encarga de decidir el
siguiente salto en función de su tabla de reenvío o tabla de encaminamiento.

Por ser los elementos que forman la capa de red, tienen que encargarse de
cumplir las dos tareas principales asignadas a la misma:

 Reenvío de paquetes (Forwarding): cuando un paquete llega al enlace


de entrada de un router, éste tiene que pasar el paquete al enlace de
salida apropiado.
 Encaminamiento de paquetes (routing): mediante el uso de algoritmos
de encaminamiento tiene que ser capaz de determinar la ruta que deben
seguir los paquetes a medida que fluyen de un emisor a un receptor.

Por tanto, debemos distinguir entre reenvío y encaminamiento. Reenvío


consiste en coger un paquete en la entrada y enviarlo por la salida que indica la
tabla, mientras que por encaminamiento se entiende el proceso de hacer esa
tabla.

Los routers pueden proporcionar conectividad dentro de redes Lan (empresas,


universidades, etc), entre Lan e Internet, en el interior de proveedores de
servicios de Internet (ISP) y entre las grandes redes troncales. En una Lan
muchas veces se encuentran configuradas diferentes redes. Por ejemplo en
una universidad pueden estar separadas las redes de alumnos, docentes,
administrativos, etc. Un routers sirve para interconectar estas redes si es
necesario.
Hay de diversas características y funcionalidades de routers, en este curso solo
trataremos los routers denominados SOHO o Routers Domésticos

Conectividad Small Office, Home Office (SOHO)

Se utilizan con frecuencia en los hogares para conectar a un servicio de banda


ancha, tales como IP sobre cable o ADSL. Un encaminador de este tipo
generalmente es utilizado para compartir una conexión a Internet entre 2 o mas
computadoras.

Generalmente esos dispositivos tiene una conjunción de


funcionalidades( router, switch, NAT, Firewall, Control de acceso, Wi-fi, VPN
,etc) lo que le brinda una solución integrada al usuario común, ahorrando el
costo de adquirir equipos que realicen cada tarea por separado. Además para
su configuración no requieren conocimientos muy avanzados, es mas, si por
ejemplo solo se utiliza para compartir una conexión de Internet basta con
conectarlo correctamente sin realizar configuración alguna

15
Router Soho en una clásica conexión compartida a Internet

También, muy similar a los router SOHO están los Customer Premises
Equipment (CPE). Los CPE están formados por un módem, un router, un
switch y opcionalmente un punto de acceso Wi-Fi. Generalmente estos son
entregados por el proveedor de Internet.

Estos equipos principalmente integran las funcionalidades de SWITCH /


ROUTER de forma que con el switch se permite la conexión de varios
ordenadores en red, mientras que el router tendrá como cometido dar salida a
la red ordenadores hacia Internet.

Si bien realizan muchas funciones, se los llama router porque su principal


función es la de encaminar paquetes entre dos interfaces de red. En este caso
las interfaces LAN y la WAN

16
CPE en una clásica conexión compartida a Internet

Host. Ordenadores de red


El término host es usado en informática para referirse a las computadoras
conectadas a una red, que proveen y utilizan servicios de ella. En una LAN
generalmente estas computadoras se pueden clasificar de la siguiente forma

Servidor: el servidor es aquel o aquellas computadoras que van a compartir


sus recursos hardware y software con los demás equipos de la red. Sus
características son potencia de cálculo, importancia de la información que
almacena y conexión con recursos que se desean compartir.
Los servicios mas comunes que prestan son:
 Almacenamiento de Archivos
 Control de sistemas de gestión
 Administración de la Base de Datos
 Servicios web y correo
Estación de trabajo: las computadoras que toman el papel de estaciones de
trabajo aprovechan o tienen a su disposición los recursos que ofrece la red así
como los servicios que proporcionan los Servidores a los cuales pueden
acceder.

La parte lógica de la red


Los componentes lógicos de la red se refieren a la parte de software que
trabaja en cada una de los equipos de la red. Se puede diferenciar entre los
Sistemas operativos y los protocolos de red
Protocolos
Como ya se menciono en unidades anteriores, se encargan básicamente de
establecer las reglas de comunicación entre equipos de la red, definir el
formato de las informaciones que circulan por la red y también debe habilitar
mecanismos para permitir la identificación de los equipos en la red.
Los protocolos de capa de red (capa3) para las Redes LAN no han sido
normalizados por lo cual fabricantes de redes y software han desarrollado
protocolos propietarios que funcionan correctamente solo con un sistema
operativo específico. Los más comunes son:
 IPX/SPX: de empresa Novell
 Netbios/Netbeui: de empresa IBM y Microsoft
 Apple Talk: de empresa Apple

17
 TCP/IP: desarrollado por el departamento de defensa de los EEUU,
utilizado en Internet y no es propietario, por lo cual puede ser utilizado
libremente
El más utilizado actualmente es el conocido como TCP / IP. Este protocolo
realmente es un conjunto de protocolos, de los cuales los más importantes son:
• TCP: Se encarga de garantizar la entrega de datos de forma fiable y a las
aplicaciones correctas, dentro de una red.
• IP: Se encarga de identificar a cada equipo de la red para permitir una
entrega a los diferentes destinatarios. Este cometido lo consigue identificando a
cada equipo con lo que se denomina dirección IP, que será única para cada
equipo conectado a la red en un momento determinado.

Sistemas Operativos de Red


Los sistemas operativos se encargan de coordinar las comunicaciones y los
recursos compartidos en la red, las primitivas que se encargan de estas
funciones están incorporadas en el propio Sistema operativo de las estaciones.
Permiten la interconexión de ordenadores para poder acceder a los servicios y
recursos. Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo,
una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red
Se pueden clasificar como:
Servidores dedicados: Donde hay un servidor central con un SO que brinda
altas capacidades de procesamiento y entrega de recursos y luego SO clientes
que requieren los servicios
Sistemas Operativos igual a igual: donde cada SO de cada estación de trabajo
hace a la vez de servidor y cliente, ofreciendo y requiriendo de recursos y
servicios

Logos de SO mas utilizados

Direcciones IP
El estudio de direccionamiento IP es amplio, en este curso trataremos de ver la
parte esencial que nos permita configurar los dispositivos de la red lan.
Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y
jerárquica, a un interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo
(habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP
(Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del Modelo OSI
Las direcciones IP son únicas para cada máquina. Para ser precisos, cada
dirección es única para cada una de las interfaces de red IP de cada máquina.
Si una máquina dispone de más de una interfaz de red, necesitará una

18
dirección IP para cada una. Los ordenadores se conectan entre sí mediante
sus respectivas direcciones IP.
Las direcciones IP tienen una longitud de 32 bits (4 bytes). Para representar
una dirección, se suele escribir los 4 bytes en decimal y separados por puntos.
Por ejemplo: 212.45.10.89
La numeración en IP sigue una filosofía jerárquica. Cada dirección está
formada por dos partes. Una corresponde a la red donde está la estación y la
otra, a la propia estación
Los tipos de redes que tienen cabida en Internet se distinguen por la cantidad
de estaciones que pueden soportar, y son los siguientes:
1) Las redes de clase A reservan el primer byte como identificador de red y los
tres restantes como identificadores de estación. El primer bit del primer byte
vale 0, por tanto, en Internet sólo puede haber 128 redes de clase A (con 224

estaciones cada una como máximo). Hace mucho tiempo que ya no queda
ninguna para asignar.
2) Las redes de clase B tienen 16 bits para cada campo; los dos primeros
bytes del identificador de red valen 1 0, por tanto, hay 16.384 (214) redes de,
como mucho, 65.536 estaciones. De clase B no queda ninguna para asignar.
3) Las redes de clase C reservan 24 bits para el identificador de red (con los
tres primeros bits 1 1 0) y los 8 restantes son para el identificador de estación.
Una vez que se conoce una dirección, es fácil saber si corresponde a una red
de clase A, B o C, como se puede ver en la figura siguiente:

N° de N° de Host Máscara de
Clase Rango Broadcast ID
Redes Por Red Red
A 1.0.0.0 - 126.255.255.255 126 16.777.214 255.0.0.0 x.255.255.255
B 128.0.0.0 - 191.255.255.255 16.384 65.534 255.255.0.0 x.x.255.255
2.097.15
C 192.0.0.0 - 223.255.255.255 254 255.255.255.0 x.x.x.255
2
(D) 224.0.0.0 - 239.255.255.255 histórico
(E) 240.0.0.0 - 255.255.255.255 histórico

19
Direcciones IP para configurar una LAN

Direcciones privadas.
Existen ciertas direcciones en cada clase de dirección IP que no están
asignadas y que se denominan direcciones privadas. Las direcciones privadas
pueden ser utilizadas por los hosts que no se conectan a Internet, o que tienen
una conexión a Internet con una IP publica y toda la red se conecta a Internet a
través de ella. En una misma red no pueden existir dos direcciones iguales,
pero sí se pueden repetir en dos redes privadas que no tengan conexión entre
sí o que se conecten mediante el protocolo NAT. Las direcciones privadas son:

 Clase A: 10.0.0.0 a 10.255.255.255 (8 bits red, 24 bits hosts).


 Clase B: 172.16.0.0 a 172.31.255.255 (12 bits red, 20 bits hosts). 16
redes clase B contiguas, uso en universidades y grandes compañías.
 Clase C: 192.168.0.0 a 192.168.255.255 (16 bits red, 16 bits hosts). 256
redes clase C continuas, uso de compañías medias y pequeñas además
de pequeños proveedores de internet (ISP).

Máscaras de red
Cuando un administrador de sistemas recibe el encargo de gestionar un
conjunto de direcciones, es posible que necesite configurar internamente
diferentes LAN con este conjunto. Por ello, el mecanismo para distinguir
distintas redes (LAN) entre sí no se puede basar exclusivamente en los bits
identificadores de clase que hemos comentado con anterioridad. La máscara
de red constituye el mecanismo que nos permitirá conseguir más flexibilidad.
Por medio de una máscara de 32 bits, definiremos los bits que identifican la red
(bits en 1) y los que identifican la estación (bits en 0). Por norma general, los
bits 1 y los 0 son consecutivos, pero no necesariamente.
Por Ej. Supongamos que disponemos de una red donde se utilice el rango de
direcciones IP 192.168.0.X con X variando de 0 a 255. Tendríamos en este
caso, una red local con 256 direcciones IP posibles. Si la necesidad no es
colocar tantos ordenadores y necesitamos crear redes más pequeñas
separadas, con menos ordenadores, se deberá recurrir a la mascara de red.
Para el caso expuesto anteriormente tendríamos la posibilidad de crear dos
subredes a costa de perder número de equipos en cada red. Las máscara de
red para una red de clase C habitualmente es 255.255.255.0. El significado de

20
esta máscara es que todos los bits puestos a 1 representan bits de
direccionamiento de red (identifican la red) y los puestos a 0 identifican los
equipos dentro de la red. Así para una red con rango de IP y una máscara de
red de la forma únicamente tenemos una red de clase C con 255 máquinas
todas dentro de la misma red.

Para crear subredes nos veríamos obligados a tomar bits del último byte
(direccionamiento de máquinas) y dedicarlos a direccionamiento de red (en
este caso subredes). Por Ej. si cambiamos la máscara al valor
255.255.255.128, manteniendo el mismo esquema de direccionamiento IP
tendríamos:

En este nuevo esquema tendríamos dos subredes, la primera vendría


determinada por máquinas cuyo Último byte de dirección esté comprendido
entre 1 y126 (primer BIT del último byte puesto a 0) y la segunda sería formada
por las máquinas cuyo último byte de dirección IP esté comprendido entre 128
y 254 (primer BIT del último byte puesto a 1), recordando que siempre hay una
dirección de broadcast y una de red reservadas. De esta forma una máquina
con dirección IP 192.168.0.222 pertenecería a la subred 2 y una máquina con
dirección IP 192.168.1.18 pertenecería a la subred 1. Con esta técnica las
máquinas situadas en una subred solo podrán ver a las que pertenezcan a la
misma subred
Una notación alternativa es proporcionar el número de bits 1 de la máscara. Así
pues, la máscara 255.255.255.0 es una máscara de 24 bits y la
255.255.255.128 es una máscara de 25 bits.
En ocasiones, podemos ver una dirección IP con el añadido de la máscara; por
ejemplo: 192.168.0.10/24
192.168.0.128/25
192.168.0.192/26

Planificación y Armado de una LAN


Veremos a continuación las sugerencias y recomendaciones a seguir para la
instalación y configuración de una red lan Ethernet utilizando cableado UTP,
dispositivos de conmutación y estaciones de trabajo con SO Windows o Linux.

21
Lo primero a considerar en la planificación del armado de la lan son las
necesidades y requerimientos de los usuarios de la misma.
Contempla las necesidades actuales (equipos a conectar) dentro de un edificio
o los edificios a conectar y servicios que ofrecerá el cliente en la red y/o
recursos a compartir. Las necesidades de redes actuales y futuras determinan
lo extenso que debe ser el proceso de la planeación. Las redes pequeñas de
unos cuantos nodos, ubicados en la misma área física, requieren una
planeación mínima. En cambio, una planeación más amplia es obligada para
aquellas redes de muchos nodos a situarse en diferentes espacios y hasta en
distintos pisos, redes que probablemente requerirán nodos adicionales en el
futuro.
Aunque puede parecer muy obvio, para que la red satisfaga sus necesidades la
primera cosa que tiene que hacer es determinar que necesita de la red. La
siguiente lista de preguntas ayuda a identificar las necesidades de la red
¿Para qué es la red?
¿Cuántos nodos se necesitan?
¿Cuáles son las necesidades de rendimiento?
¿Qué nodos necesitan compartir recursos?
¿Cuánto costará la red?

Nociones sobre Cableado Estructurado


El cableado estructurado consiste en el tendido de un cable UTP,STP en el
interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local. Suele
tratarse de cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802.3.
Al planificar la instalación del cableado LAN, existen cuatro áreas físicas que se
deben considerar:
 Puestos de trabajo.
 Cuarto de telecomunicaciones, también denominado servicio de
distribución.
 Cableado vertical (backbone).
 Cableado horizontal(Distribución)
Cableado horizontal.
Se denomina cableado horizontal al conjunto de cables y conectores que van
desde el
Armario de distribución hasta las rosetas del puesto de trabajo.
La topología es siempre en estrella (un cable para cada salida). La norma
recomienda usar dos conectores RJ-45 en cada puesto de trabajo, o sea dos
cables para cada usuario, para su uso indistinto como voz y/o datos.
Cableado vertical.
También conocido como cableado troncal, permite la interconexión entre los
distribuidores de cableado de las distintas plantas en un edificio, o entre
distintos edificios en un campus. Tiene una topología es de estrella jerárquica,
aunque también suelen utilizarse las topologías de bus o de anillo.
Puesto de Trabajo
El subsistema puesto de trabajo comprende los elementos que permiten al
usuario conectarse con los distintos servicios de comunicaciones, desde la
roseta hasta el terminal. Está formado básicamente por los cables de usuario,
los adaptadores, patch cords y los filtros. Cada área de trabajo tiene un mínimo
de dos conectores que pueden utilizarse para conectar un dispositivo individual

22
a la red. Utilizamos patch cables para conectar dispositivos individuales a estos
conectores de pared.
El cable de conexión directa es el patch cable de uso más común en el área de
trabajo. Este tipo de cable se utiliza para conectar dispositivos finales, como
computadoras, a una red.
Cuarto de telecomunicaciones
El cuarto de telecomunicaciones es el lugar donde se realizan las conexiones a
los dispositivos intermediarios. Estos cuartos contienen dispositivos
intermediarios (hubs, switches, routers y unidades de servicio de datos [DSU])
que conectan la red. Estos dispositivos proporcionan transiciones entre el
cableado backbone y el cableado horizontal.
Estos cuartos a menudo tienen una doble finalidad. En muchas organizaciones,
el cuarto de telecomunicaciones también incluye los servidores utilizados por la
red.

23
24
Cable UTP
Para las instalaciones UTP, el estándar ANSI/TIA/EIA ‐568 ‐B especifica que la
longitud combinada total del cable que abarca las cuatro áreas enumeradas
anteriormente se limita a una distancia máxima de 100 metros por canal. Este
estándar establece que se pueden utilizar hasta 5 metros de patch cable para
interconectar los patch panels. Pueden utilizarse hasta 5 metros de cable
desde el punto de terminación del cableado en la pared hasta el teléfono o la
computadora.
En el armado del cableado, ya san patch cord para conectar host hasta las
rosetas de conexión en la pared o cableados de distribución, se debe tener en
cuenta si los dispositivos requieren cables directos o cruzados.
Si bien en la actualidad casi todos los switch o router permiten interconectarse
con cables directos, por norma deberían utilizar:
Cable Directo: tiene conectores en cada extremo y su terminación es idéntica
conforme a los estándares T568A o T568B.
• Switch a puerto Ethernet del router
• Equipo a switch
• Equipo a hub
Cable Cruzado: un extremo debe tener una terminación como diagrama de pin
T568A y el otro, como T568B.
Switch a switch
Switch a hub
Hub a hub
Router a conexión del puerto Ethernet del router
Equipo a equipo

Selección de Dispositivos
Se deben considerar varios factores al seleccionar un dispositivo para una LAN
particular. Estos factores incluyen, entre otros:
• Costo.
• Velocidad y tipos de puertos/interfaces
• Posibilidad de expansión
• Facilidad de administración
• Características y servicios adicionales

En cuanto a los dispositivos para conectar los equipos los dos más
comúnmente utilizados son los hubs y los switches. Hoy en día prácticamente
todas las LAN se basan en switch, el HUB prácticamente no se comercializa.
En caso de que una red ya cuente con un HUB hay que evaluar donde ubicarlo,
es mejor que se encuentre en un área de acceso de usuarios finales donde el
numero de terminales sea mínimo

25
Switches y Hubs conectados entre sí

En la elección de dispositivos que interconecten redes (router) hay que


considerar las interfaces de Lan y Wan que necesite.
Las interfaces LAN del router permiten a los routers conectarse a los medios
LAN. Para esto generalmente se utiliza un cableado de UTP, pero se pueden
agregar módulos con fibra óptica. Según la serie o el modelo del router, puede
haber diferentes tipos de interfaces para la conexión del cableado WAN y LAN.
Muchas redes de área local solo utilizan un router que les permita conectar el
acceso a Internet y de acuerdo a la interface Wan se debe seleccionar la mejor
opción. Los grandes router traen interfaces ( Gigabit Ethernet, ADSL, Tramas
E1 E2, Fibra óptica, etc)

Router para interconectar subredes en la LAN

26
Router para conexión LAN-WAN

Equipos Wi-fi
Muchas veces es necesario, en determinadas áreas, la incorporación de
equipos que brinden acceso wi fi, ya sea para usuarios fijos o móviles.
Generalmente los equipos a conectar son denominados Acces Point Router
Wifi. La mayoría de los dispositivos actuales wi fi puede configurarse en uno
de estos modos.
Un equipo wi-fi en modo acces point, en la percepción del usuario, tiene un
funcionamiento muy similar a un switch cableado.
Por supuesto en el área inalámbrica de nuestra LAN habrá que tener
consideraciones acerca de la seguridad, para lo cual se debe ingresar a la
configuración de estos dispositivos y utilizar las funciones que brinda para ese
propósito.

27
Direccionamiento. Determinar las direcciones IP de la LAN
Para desarrollar un esquema de direccionamiento para una red, comience por
definir la cantidad total de hosts.
 Algunos dispositivos finales que requieren una dirección IP son:
• Equipos de usuarios.
• Equipos de administradores.
• Servidores.
• Otros dispositivos finales, como impresoras, teléfonos IP y cámaras IP.
 Entre los dispositivos de red que requieren una dirección IP se incluyen:
• Interfaces LAN del Router.
• Interfaces (serial) WAN del Router.
 Entre los dispositivos de red que requieren una dirección IP para la
administración se incluyen:
• Switches.
• Puntos de acceso inalámbrico.
Tener en cuenta siempre la posibilidad de ampliación de la red, es decir la
posibilidad de incorporar nuevos equipos que necesiten direcciones IP

¿Será una LAN con o sin Subredes? Esto determina si todos los host
pertenecerán a una red o redes diferentes. Esto generalmente lo define el
administrador de red de acuerdo a la política de la entidad donde opera la LAN.
Se puede dividir en subredes por cuestiones de seguridad, políticas de uso,
etc.( Ejemplo subredes de acuerdo a las Áreas de una empresa. Gerencia,
Administración y ventas)
Luego también se deberá tener en cuenta si estas subredes tendrán
comunicación entre si, para lo cual se necesitara un router que las interconecte.
- Determinar la mascara de subred, y luego calcular los siguientes valores:
• Una subred y máscara de subred exclusivas para cada segmento físico
• Un rango de direcciones host utilizables para cada subred
¿LAN con dos configuraciones de red diferentes? También puede suceder que
se requiera dividir en dos redes con rangos de IP diferentes y unirlas o no
mediante el router
Ejemplo de Direccionamiento
- Recordemos los rangos de IPs para las redes privadas:

Subredes: Suponiendo que solo contamos con:


Red 192.168.1.0 11000000.10101000.0000000.00000000
Mascara 255.255.255.0 11111111.11111111.11111111.00000000

28
Esto significa que tengo una red que puede tener 255 direcciones -2 (Porque la
dirección 192.168.1.0 sirve para identificar la red y la 192.168.1.255 para la
dirección de broadcast)

Si necesitamos crear dos subredes, se debe hacer lo siguiente:


Crear una mascara que toma un bit del último byte para que forme parte de la
dirección de red y no de host como esta actualmente:
Decimal: Binario
Red 192.168.1.0 11000000.10101000.0000000.00000000
Mascara 255.255.255.128 11111111.11111111.11111111.10000000

Esta mascara nos permite dividir en dos subredes de 128-2 direcciones


RED 1
Red: 192.168.1.0
Mascara: 255.255.255.128
Dirección de Red: 192.168.1.0
Dirección de Broadcast: 192.168.1.127
Direcciones utilizables por equipos: desde 192.168.1.1 hasta 192.168.1.126
RED 2
Red: 192.168.1.128
Mascara: 255.255.255.128
Dirección de Red: 192.168.1.128
Dirección de Broadcast: 192.168.1.255
Direcciones utilizables por equipos: desde 192.168.1.129 hasta 192.168.1.254

Si tenemos una IP determinada, podemos averiguar a que subred pertenece,


aplicando una operación AND en los números binarios. ( Sabiendo que las
operaciones 1AND1=1 - - 1AND0=0 - - 0AND0=0)

Ejemplos:
IP 192.168.1.78 11000000.10101000.0000000.01001110
Mascara 255.255.255.255 11111111.11111111.11111111.10000000
Resultado, red 192.168.1.0: 11000000.10101000.0000000.00000000

IP 192.168.1.160 11000000.10101000.0000000.10100000
Mascara 255.255.255.255 11111111.11111111.11111111.10000000

29
Resultado, red 192.168.1.128: 11000000.10101000.0000000.10000000

Redes de rangos diferentes:


Se pueden también configurar dos redes con rangos de IP diferentes
Por ejemplo la red: 192.168.1.0 (253 ip utilizables) y la red 10.1.0.0 ( 65.533 IP
utilizables)

DHCP
DHCP (sigla en inglés de Dynamic Host Configuration Protocol, en español
«protocolo de configuración dinámica de Host») es un protocolo de red que
permite a los clientes de una red IP obtener sus parámetros de configuración
automáticamente. Se trata de un protocolo de tipo cliente/servidor en el que
generalmente un servidor posee una lista de direcciones IP dinámicas y las va
asignando a los clientes conforme éstas van estando libres, sabiendo en todo
momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto tiempo la ha tenido y
a quién se la ha asignado después.
Cada dirección IP debe configurarse manualmente en cada dispositivo y, si el
dispositivo se mueve a otra subred, se debe configurar otra dirección IP
diferente. El DHCP le permite al administrador supervisar y distribuir de forma
centralizada las direcciones IP necesarias y, automáticamente, asignar y enviar
una nueva IP si fuera el caso en el dispositivo es conectado en un lugar
diferente de la red.
Generalmente el Servidor DHCP entrega a los terminales de red los siguientes
parámetros de configuración:
 Dirección IP
 Máscara de subred
 Puerta de enlace de la dirección IP
 Dirección de Publicación Masiva (broadcast address)
 Dirección del servidor DNS
Estos parámetros permiten que cada terminal se configure, identifique en la red
y tenga acceso a otras redes como por ejemplo Internet.
No entraremos en detalles y explicaciones del protocolo, lo que podemos
mencionar es que en las LAN pequeñas o medianas, generalmente el equipo
que actúa y tiene las funciones de servidor de DHCP es el Router. En las
siguientes imágenes se puede observar esto, y además como podrá notar en la
mayoría de las graficas y diagramas, el router (Servidor de DHCP)
generalmente tiene configurada la primera dirección ip disponible (En red
192.168.1.0 tiene la ip 192.168.1.1).( Esto no es obligatorio ni hay ninguna
convención que así lo defina).

30
Queda a consideración del administrador de la red si le conviene utilizar
configuraciones estáticas e ingresarlas manualmente en cada terminal o
configurar el servicio DHCP para gestionar y controlar la entrega de las
direcciones IP a cada dispositivo de la red.
Esta claro que en una gran red LAN se hace indispensable contar con el
servidor DHCP, ya que el control de cada pc en particular se torna muy tedioso.
Aunque en contrapartida debemos saber que si el servidor DHCP falla los
equipos no pueden acceder a la red al ser imposible signarles una IP.

Configuraciones en SO Windows
Cuando disponemos de todos los elementos hardware para crear nuestra LAN,
debemos establecer una configuración de la red para que esta funcione de una
forma eficiente. Muchos son los parámetros a tener en cuenta para configurar
una red de área local. En este apartado se pretenden dar las nociones básicas
para establecer una configuración de red operativa.
Podemos entender como configuración de una red la realización de los
siguientes pasos:
• Instalar los controladores (drivers) de los diferentes interfaces de red de cada
ordenador.
• Seleccionar el protocolo a utilizar en función de la red LAN utilizada.(TCP/IP)
• Definir los parámetros del protocolo.

Instalación de los drivers para las tarjetas de red.


Cuando instalamos una tarjeta de red en un equipo con Windows XP,
automáticamente se ejecuta un asistente para la instalación de los drivers. En
la mayoría de los casos Windows reconoce y configura el adaptador de red
automáticamente. En caso de que Windows no disponga de este controlador
de red, solicitará el CD o disquete al usuario para instalar los controladores. En
ambos casos el proceso no requiere apenas intervención del usuario. Si no

31
disponemos de los controladores del interface o tarjeta de red, no será posible
hacer funcionar el ordenador en la red

En la imagen podemos ver que esta pc tiene dos placas de red configuradas:

Seleccionar y definir nuestro protocolo de red.


Para la configuración de una red local existen múltiples protocolos. Nosotros en
este caso nos vamos a centrar en la configuración de uno de los protocolos
más utilizados en Internet y en las redes locales denominado TCP/IP. Este
protocolo tiene múltiples parámetros configurables, aunque para que el acceso
a la red sea operativo basta con configurar algunos de ellos.
Dentro de los parámetros del protocolo TCP/IP debemos configurar la dirección
IP a nuestro equipo. Esta dirección debe ser única dentro de la red y no
repetirse en otro equipo.
Es posible también asignar al protocolo la posibilidad de que solicite una IP
automática a un servidor DHCP. Estos servidores generan automáticamente
las direcciones IP para aquellos ordenadores que se las solicitan (opción
obtener una dirección automáticamente). La dirección que se le asigna a un
ordenador que utilice este método será una de entre aquellas que se
encuentren libres (no asignadas) en cada momento.

En las siguientes imágenes se observa como configurar esto en el SO


Windows en cada uno de los casos:

32
El Default Gateway o Puerta de Enlace: Esta IP es necesaria solo si una
computadora de la LAN necesita conectarse a otra que pertenezca a otra red.
Permite definir a cada equipo el camino a través del cual puede obtener un
servicio determinado fuera del alcance de la red.
Cuando el host necesite enviar paquetes a cualquier dirección IP que no
pertenezca a su red y no tenga una ruta establecida, lo envía al equipo que
corresponde la IP Default Gateway y este debe encargarse de encaminarlo al
siguiente destino según su información de rutas.
En la LAN generalmente se configura con este valor al router que permite el
acceso a Internet.

Los servidores DNS son equipos que realizan la traducción de nombres


comunes de direcciones (por ej www.google.es) a su equivalente IP. No
debemos olvidar que en una red con protocolo TCP/IP se trabaja internamente
con direcciones IP y no con nombres. Esa traducción es la función de los
servidores DNS en internet.
No es necesario definir estos servidores si nuestra red local no tiene acceso a
Internet o si el servidor DNS, ya ha sido definido en el equipo (router) que
presta el servicio de acceso a Internet

En la siguiente imagen podrá ver como un router Soho, tiene incorporada la


función de servidor de dhcp:

33
En este caso sirve para una pequeña Lan, en donde se puede configurar que
todas las maquinas soliciten IP( y demás datos Mascara, Defalut Gateway,
Servidores DNS, etc) para que éste se las otorgue.
En el ejemplo, el servidor entregara 100 direcciones IP. Además permite
configurar que algunas maquinas siempre tomen la misma IP ( Static DHCP)

En la siguiente imagen podemos ver un esquema de conexión de una mini


LAN. En estos casos es fácil realizar una configuración de direcciones IP en
cada pc o configurar el DHCP del router para que las computadoras tomen ip
automáticamente.

Los router-access point inalámbricos normalmente tienen el servidor dhcp y


entregan la configuración a los dispositivos móviles.

Comprobar Conectividad. Herramienta Ping

34
Cuando trabajamos con una red es muy frecuente que algunos equipos o
servicios no funcionen correctamente, para comprobar la conexión
física a la red de un equipo y su correcto funcionamiento existen
muchas herramientas de monitorización. Una de las utilidades más
rápidas para comprobar conectividad es la conocida como PING

Como programa, ping es una utilidad que diagnóstica y comprueba en redes de


computadoras el estado de la conexión del host local con uno o varios equipos
remotos de una red TCP/IP por medio del envío de paquetes ICMP de solicitud
y de respuesta. Utiliza un protocolo de red denominado ICMP. Básicamente un
host envía un paquete de solicitud de respuesta y el host destinatario le
responde la solicitud con otro paquete similar.

Mediante esta utilidad puede diagnosticarse el estado, velocidad y calidad de


una red determinada. Ejecutando Ping de solicitud, el Host local envía un
mensaje ICMP, incrustado en un paquete IP. El mensaje ICMP de solicitud
incluye, además del tipo de mensaje y el código del mismo, un número
identificador y una secuencia de números, de 32 bits, que deberán coincidir con
el mensaje ICMP de respuesta; además de un espacio opcional para datos.

Muchas veces se utiliza para medir la latencia o tiempo que tardan en


comunicarse dos puntos remotos, y por ello, se utiliza el término PING para
referirse al lag o latencia de la conexión.

Puede utilizar el comando PING como herramienta de solución de problemas


probando secuencialmente la conectividad a varios recursos de red, como
hosts de la propia LAN, el Gateway, y equipos de wan o Internet

En prácticamente cualquier SO puede utilizar el comando ping, en la ventana


de “Terminal” o “Consola”, con la siguiente sintaxis:
 ping DirecciónIPDelHostDeRedRemoto
Por ejemplo, ping 192.168.104.
 ping NombreDeHost
Por ejemplo, ping www.microsoft.com.

Ejemplos y Resultados
Se puede hacer un ping desde un host de LAN a otro (por ejemplo desde host
192.168.1.53) para comprobar hay conectividad entre sí:
Ping 192.168.1.104

Si está conectado devolverá estadísticas de tiempo de respuesta, en caso de


no estar conectado no operativo devolverá mensajes de tiempo de respuesta
agotado.
Respuesta desde 192.168.1.104: bytes=32 tiempo=40ms TTL=61
Respuesta desde 192.168.1.104: bytes=32 tiempo=40ms TTL=61
Respuesta desde 192.168.1.104: bytes=32 tiempo=40ms TTL=61
Respuesta desde 192.168.1.104: bytes=32 tiempo=40ms TTL=61

35
Si realizamos un ping a un equipo y obtenemos tiempos de respuesta significa
que el equipo está funcionando correctamente en la red. Esto nos puede servir
para saber si un servidor está fallando por una mala configuración del servicio
que proporciona o debido a que está apagado o desconectado de la red. En
este último caso la respuesta del PING será de la siguiente forma:

Tiempo de espera agotado para esta solicitud.


Tiempo de espera agotado para esta solicitud.
Tiempo de espera agotado para esta solicitud.
Tiempo de espera agotado para esta solicitud.
Estadísticas de ping para 192.168.1.104:
Paquetes: enviados = 4, recibidos = 0, perdidos = 4 (100% perdidos),

- Para verificar su propia configuración de red y comprobar si TCP/IP está


instalado y funciona correctamente en el equipo local se puede ejecutar el
comando
ping 127.0.0.1.
ping localhost

- Haga ping a la dirección IP del equipo local para comprobar que se agregó
correctamente a la red.( ej si tengo configurado 192.168.1.30)
Ping 192.168.1.30
- Haga ping a la dirección IP de la puerta de enlace predeterminada para
comprobar que funciona y que es posible conectarse a un host local de la red
local.
Haga ping a la dirección IP de otro host remoto para comprobar que puede
comunicarse a través de un enrutador. Por ejemplo una ip de un servidor en
Internet
ping www.google.com.ar
Ping 8.8.8.8

Compartir recursos en red con Windows


Una vez configurada una red podemos utilizarla para trabajar de forma
compartida con los recursos de los que dispongamos (archivos, carpetas,
impresoras, etc…). A continuación detallamos aspectos importantes para el
trabajo en red.
Los distintos sistemas operativos de Microsoft siempre han construido sus
redes para compartir recursos a partir del concepto de grupo de trabajo
(workgroup), introduciéndose con XP Professional el concepto de dominio.
El protocolo que utiliza se denomina Server Message Block o SMB (que
pertenece a la capa de aplicación en el modelo OSI) el cual permite compartir
archivos e impresoras (entre otras cosas) entre nodos de una red. Es utilizado

36
principalmente en ordenadores con Microsoft Windows y DOS. También existe
Samba, que es una implementación libre del protocolo SMB con las
extensiones de Microsoft. Funciona sobre sistemas operativos GNU/Linux y en
otros UNIX.

Grupos de trabajo
Un grupo de trabajo en windows es un grupo de ordenadores en red que
comparten recursos (ficheros e impresoras). En el modelo de grupo de trabajo
no existe un servidor central y ordenadores clientes, sino que son redes de
igual a igual, donde cualquier ordenador puede jugar ambos roles.
En los sistemas anteriores a XP la autentificación se producía a nivel de
recursos: las carpetas compartidas podían ser protegidas por contraseñas.
Para acceder al recurso bastaba estar en la red, conocer la ubicación del
recurso y su contraseña. Microsoft XP (y Windows 2000) introduce el concepto
de usuario también en los grupos de trabajo; cada equipo conserva una lista de
los usuarios autorizados y los recursos disponibles. Como son listas
descentralizadas (en cada equipo) hay que dar de alta a cada nuevo usuario en
cada ordenador.

Dominios
Un Dominio es una agrupación de ordenadores en torno a un servidor
centralizado que guarda la lista de usuarios y nivel de acceso de cada uno.
Estos servidores son Controladores de Dominio (Windows 2000 Server o
Windows .NET Server 2003) y centralizan la administración de la seguridad del
grupo. Los ordenadores integrados en dominio tienen la ventaja adicional de
que no necesitan físicamente estar en la misma red.

Compartir y acceder a recursos en la Lan


Compartir archivos consiste en poner a disponibilidad el contenido de uno o
más directorios a través de la red. Todos los sistemas de Windows cuentan con
dispositivos estándar que facilitan el hecho de compartir el contenido de un
directorio. No obstante, compartir archivos puede implicar problemas de
seguridad ya que, por definición, brinda a los usuarios acceso al contenido de
una parte del disco duro.
En consecuencia, es esencial que comparta sólo los directorios cuyos
contendidos no son importantes (ni sería un problema si fueran destruidos). Es
más, se recomienda que no comparta una partición entera de su unidad de
disco duro. Este procedimiento no se recomienda si no confía en los demás
usuarios de la red.
Nombres de los equipos y Grupo de trabajo
Primero, debe otorgar un nombre específico a un equipo. Para ello, sólo debe ir
a Panel de control/Sistema y luego a la ficha "Nombre del equipo" y, a
continuación, "Cambiar...". También aquí puede ingresar el grupo de trabajo al
cual incorporarse y si no existe crearlo

37
Modo avanzado de compartir archivos:
El modo avanzado para compartir archivos, disponible sólo en Windows XP o
en versiones posteriores, consiste en definir los permisos de acceso a los
recursos compartidos para un usuario o grupo de usuarios. A diferencia del
modo simple, los usuarios tienen que identificarse antes poder acceder a los
recursos compartidos.
Para establecer el modo avanzado para compartir archivos, primero debe
desactivar el modo simple abriendo Mi PC, Herramientas/Opciones de
carpeta... /Ver. En la parte inferior de la lista desplazable, asegúrese de
desactivar la opción Usar modo simple de compartir archivos (recomendado).

Cuando comparte un recurso (haga clic con el botón derecho y luego en


Compartir recursos y seguridad), simplemente haga clic en el botón Permisos:
Para restringir el acceso a los recursos compartidos, debe eliminar el acceso a
"Todos" y brindar acceso sólo a los usuarios autorizados. El acceso anónimo

38
puede ser creado potencialmente gracias a la cuenta "Invitado".

En las opciones de usuarios de la PC (Panel de control>> Cuentas de usuario)


puede definir los usuarios que tendrán acceso a sus recursos o una cuenta
maestra “Invitado” que puede otorgar a quienes desee que ingresen a su pc

Compartir Impresora: se debe ingresar en las propiedades de la impresora


instalada en un host en particular

39
El acceso a los recursos compartidos se realiza mediante el icono de “Mis sitios
de red”. Al abrir su ventana aparecen los recursos compartidos en la red. Si
deseamos acceder a los recursos de un equipo particular, bastará con
presionar el enlace “ver equipos del grupo de trabajo” y aparecerán los
pertenecientes a nuestro grupo. Al abrir uno de ellos aparecerán sus recursos
compartidos (carpetas, archivos, etc….).

Grupos de Trabajos

PCs en grupo de trabajo

40
Recursos compartidos de una PC en un Grupo de Trabajo

41

También podría gustarte