Está en la página 1de 8

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería.

Materia: Maquinas C.C

Nombre de la evidencia: Reporte práctica, Generador Serie.

Hora: 8hrs- 8:59hrs

Nombre del Alumno: Portillo Estévez Arturo


No. De matricula: 202073423

Prof: Marco Antonio Correa Nieto

Fecha de Entrega: 25/11/2022


Índice

Introducción .................................................................................................................................................. 3
Desarrollo ...................................................................................................................................................... 4
Conclusión ..................................................................................................................................................... 7
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 8
Introducción

Como ya sabemos un generador es una máquina eléctrica rotativa que transforma


energía mecánica en energía eléctrica. Lo consigue gracias a la interacción de sus
componentes principales: el rotor (parte giratoria) y el estátor (parte estática). Cuando un
generador eléctrico está en funcionamiento, una de las dos partes genera un flujo
magnético (actúa como inductor) para que el otro lo transforme en electricidad (actúa
como inducido). Los generadores eléctricos se diferencian según el tipo de corriente que
producen, dando lugar a dos grandes grupos. Cuando dos o más generadores de
corriente están en serie se pueden sustituir por un único generador de forma que su
fuerza electromotriz y su resistencia interna, es la suma de la fuerza electromotriz y de
la resistencia interna respectivamente de cada uno de los generadores asociados.

Los generadores de corriente se usan para producir electricidad y poder usarla en el


hogar, en la industria o en diferentes negocios, como una fuente de energía eléctrica
alternativa a la suministrada por la red eléctrica.

El objetivo de esta práctica que se realizó en el laboratorio de la institución fue investigar


la relación entre el voltaje de salida de un generador de corriente continua en serie y su
corriente de salida, cuando lo conducimos a una velocidad constante.
Desarrollo
El equipo que ocupamos para realizar esta práctica fue el siguiente:

• Banco de pruebas
• Máquina compuesta de C.D FH50
• Marco de instrumentación
• Voltímetro V2 C.D.
• A2 Amperímetro C.D
• R1 Carga resistiva
• Enchufes

Lo primero que hicimos fue colocar el diagrama sinóptico FH50 sobre los terminales de
acceso a la máquina del banco de pruebas.
El segundo paso fue que montamos el generador de prueba FHSO en la posición
derecha de la máquina y el motor principal FH50 en la posición de mano izquierda.

Como tercer paso ubicamos los enchufes de 16 vías de las dos máquinas en sus
respectivos enchufes en el banco de pruebas. Configuramos el equipo y conectamos,
nos aseguramos de que las maquinas estuvieran totalmente frías.

En el paso número cuatro: encendimos el banco de pruebas en el interruptor principal y


luego presionamos el botón verde de encendido para activar el contactor.

Paso número cinco: pusimos en marcha el motor primario ajustando la resistencia del
inducido a cero y girando el reóstato de campo en el sentido de las agujas del reloj para
que las máquinas giren a 1500 rev/min.

Paso número seis: Después pusimos el reóstato de 50 N de RI para dar una corriente de
salida de 500 mA y permita que las máquinas se calienten durante
aproximadamente 5 minutos.

Paso número siete: Disminuimos Rl para dar un rango de valores de corriente de salida,
como lo hicimos en una tabla donde registramos los valores correspondientes de
corriente de salida y voltaje de salida.

Paso número ocho: Utilizamos el reóstato 2000 Q de Rl como control fino de la carga.
Se pueden obtener lecturas de corriente más bajas utilizando los rangos de 250/500 mA
de A2. El profesor y su asistente nos recomendó que los ajustes de la corriente de salida
se realicen mediante una serie de pequeños cambios en Rl, cada uno acompañado de
una corrección de la velocidad.

Como paso número nueve y Final: establecimos ambos reóstatos R1 en infinito (o) y
registre el voltaje de salida debido al magnetismo residual.
A continuación, se muestran los valores obtenidos en la tabla y una respectiva grafica.

Corriente de salida Voltaje de salida Corriente de salida Voltaje de salida


(mA) (mA)
(V) (V)

0 8 600 38

50 9 650 45

100 10 700 47

150 14 750 49

200 15 800 51

250 19 850 47

300 20 900 48

350 24 950 48

400 25 1000 43

450 29 1100 37

500 31 1200

550 38
Conclusión

Tuvimos algunas complicaciones a la hora de realizar esta practica debido a que cuando
nuestro motor estaba trabajando vibraba mucho y eso hacía que nuestras rev/min
variaran un poco en esos casos tuvimos que apretar de nuevo los tornillos o colocar la
mano encima de la carcaza para que nuestras rev/min se mantuvieran constantes.

Otro problema que tuvimos a lo largo de la practica fue que el amperímetro y voltímetro
mostraban indicaciones inversas, entonces procedimos a regresar los controles a la
configuración inicial. En algunas ocasiones el reóstato RI giro en dirección inversa y
tuvimos que repetir el procedimiento.

Al final obtuvimos buenos resultados gracias al trabajo colectivo de mis compañeros,


pero también se agradece bastante al asiste que tenia el profesor, ya de una manera
muy amable nos explicaba y si alguna conexión estaba mal hecha, se encargaba de que
todo estuviera en orden y nosotros comprendiéramos todo lo que se estaba haciendo en
la práctica.
Referencias Bibliográficas

Fraile Mora, J. “MAQUINAS ELÉCTRICAS”. Editorial McGraw Hill. 2018.

Sanjurjo Navarro, R. “MAQUINAS ELÉCTRICAS”. Editorial McGraw-Hill. Madrid. 2015.

Kosow, IL “MAQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES”. Editorial

Reverté. Barcelona. 2019.

Kostenko, MP y Piotrovsky, LM “MAQUINAS ELÉCTRICAS I”. Editorial Mir. Moscú. 2020.

También podría gustarte