Está en la página 1de 18

Actividad Evaluativa Eje 2

El análisis de la competitividad empresarial

Elaborado por:

Cesar Augusto Rodriguez Cetina


Valery Lucia Jaimes Moreno
Jessica Viviana García Romero
Beatriz Amanda Galeano López
Grupo 829

Docente
Hugo Orlando Santa Rodriguez

Fundación universitaria del Área Andina


Programa Académico Administración de Empresas
Estrategias Gerenciales

2022
Introducción

Las empresas crean ventajas competitivas y las consolidan a través de la adaptación de

estrategias empresariales, innovación y desarrollo tecnológico, transferencia de

conocimiento, tecnología, capacitación del talento humano entre otras estrategias.

A raíz de la globalización que se presenta, las empresas compiten no solo con empresas de la

misma región sino de otros lugares y países, es por ello que cada una debe buscar formas y

fórmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para ser competitivos.

La planeación estratégica nos ayuda a reconocer las coyunturas, las variaciones del mercado,

la falta de conocimientos, los adelantos tecnológicos y la capacidad de convertir sus recursos

y procesos en fortalezas y no en debilidades y que estos ayuden al logro de los objetivos

trazados.
1. ¿Cuáles son los elementos de la competitividad? Defina cada uno

citando y argumentando su respuesta.

Considerando que la competitividad empresarial hace referencia a la facultad que poseen las

compañías para generar procesos internos y externos, teniendo como referencia su

competidor, es importante conocer cuáles son estos elementos que, para la consecución de

resultados, es importante conocerlos.

● Capacidad directiva:

Hace referencia a la idoneidad, capacidad de liderazgo y toma de decisiones por parte de los

directores de cada área y de las cabezas principales en las organizaciones, el efectivo

direccionamiento en cuanto a la toma de decisiones garantiza el conseguir resultados

óptimos.

● Diferenciación en los roles de producción y prestación de servicios:

Todos los eslabones de la cadena de producción sumado a los cargos gerenciales, requieren

de un análisis de perfil y caracterización, es allí donde el equipo de talento humano juega un

papel importante.

● Relación entre calidad y precio:

Conocer el gasto y el costo que se requiere para producir y distribuir un producto, sumado a

eso consolidar un precio que se ajuste a la tipificación donde se va a vender el producto, es un

plus para las compañías, el reconocer el beneficio adquirido por el cliente

● Recursos tecnológicos:
Hacer que los elementos de competitividad, sean guiados y elaborados con recursos

tecnológicos, en medio de un mundo empresarial tan globalizado, hace que el invertir en

tecnología sea un proceso competitivo.

● Capacidad innovadora:

En épocas de crisis y cuando hay que hacer reestructuraciones o cuando la competencia está

generando más venta o rentabilidad, es prioritario tener la veracidad y la capacidad

innovadora, para resarcir esta situación y convertir las falencias en oportunidades

● Recursos comerciales:

El manejo idóneo del recurso, hace parte del éxito de las organizaciones, si de nuevo

revisamos el ítem de calidad precio y se hace un manejo efectivo a la rentabilidad, se

generarán resultados exitosos.

● Capacidades del capital humano.

El buen manejo del cliente interno, y el reconocimiento a sus actitudes y aptitudes, es una

inversión constante, ya que este adoptará todas las políticas, requerimientos y actividades

como propias y eso en procesos de competitividad es relevante.

● Recursos financieros:

Para mantener todo el proceso competitivo y sus elementos, es necesario consolidar una

estructura sólida en cuanto a lo financiero, así también como la obtención de recurso externo,

para garantizar la operatividad de las organizaciones y estar siempre al margen de la

competencia.

Si bien estos 8 elementos descritos anteriormente hacen parte de una sólida estructura

competitiva, también es importante conocer que hay tres tipos de competitividad que

consisten en lo siguiente;
La competitividad estructural, hace referencia a la estructura organizacional que debe estar

totalmente organizada, en temas de roles, estructura organizacional, jerarquías, etc.

La competitividad económica, que refiere a la importancia de una empresa rentable, donde

todos sus procesos de venta, compra, cumplimento a sus trabajadores y proveedores son parte

del buen manejo

La competitividad sistemática, que consiste en mantener siempre buenas relaciones con el

entorno, en hacer un uso adecuado del benchmark y propender que la compañía esté siempre

con los mejores procesos y estrategias de competitividad.

2. ¿Defina cadena de valor y la importancia para la ejecución de actividades de la

organización en el planteamiento de estrategias

CADENA DE VALOR

Está presente desde mediados de la década de los 80 gracias a Michael Porter, quien se

refiere a las actividades de la empresa buscando transformar insumos de bajo costo en

productos o servicios con un precio superior a sus costos, llamándolos margen.

La cadena de valor es una herramienta que permite analizar las fuentes de ventaja

competitiva, pues analiza las actividades estratégicas más relevantes que realiza la

empresa y sus interacciones. De esta manera, se puede tener información sobre la

posición de la empresa en el mercado y la estrategia que se debe seguir en sus procesos

interno y externos.
Para definir la cadena de valor de una empresa, el primer paso es descomponer la empresa

en las actividades que aporten valor. Dividiéndolas entre las actividades de valor

primarias y las actividades secundarias.

Las actividades primarias otorgan mayor valor a los clientes. Mientras que las secundarias

son las que no aportan valor directamente, pero refuerzan a las actividades primarias.

La cadena de valor proporciona:

– Un esquema coherente para diagnosticar la posición de la empresa respecto de sus

competidores.

– Un procedimiento para definir las acciones tendentes a desarrollar una ventaja competitiva

sostenible.

Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos:

– Las Actividades Primarias, son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto,

su producción, las de logística y comercialización y los servicios de post-venta.

– Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, se componen por la administración

de los recursos humanos, compras de bienes y servicios, desarrollo tecnológico

(telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e ingeniería, investigación), las

de infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad, relaciones

públicas, asesoría legal, gerencia general).

– El margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la

empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor.


IMPORTANCIA

La importancia de esta herramienta radica en analizar las fuentes de ventaja competitiva, pues

incluye las actividades estratégicas más importantes que realiza la empresa y sus

interacciones. De esta manera, se obtiene información sobre el lugar que ocupa la empresa en

el mercado y la estrategia que esta debe seguir en sus procesos interno y externos.

3. La matriz FODA permite el diagnóstico estratégico de la organización, ¿Qué

herramientas sugiere usted implementar para el desarrollo de esta matriz desde su

contexto interno y externo?

El FODA se orienta en el análisis y resolución de problemas y se realiza para identificar y

analizar las Fortalezas y Debilidades de la organización, así como las Oportunidades

(aprovechadas y no aprovechadas) y Amenazas reveladas por la información obtenida del

contexto externo.

Componentes de un análisis FODA

Positivos Negativos

Internos Fortaleza Debilidades

Externos Oportunidades Amenazas

La planeación estratégica permite a una organización aproximarse a la visualización y

construcción de su futuro y se conceptualiza como un proceso para determinar los mayores


propósitos de una organización y las estrategias que orientarán la adquisición, uso y control

de los recursos, así como proporcionar bases que para que una empresa tome mejores

decisiones lo que implica elaborar múltiples planes para alcanzar su misión y visión.

Para implementar el desarrollo de la matriz FODA se requiere entre otros:

- Crear un equipo de colaboradores.

- Identificar los criterios de análisis

- Conocer muy bien el significado de las variables de matriz DOFA antes de empezar el

análisis.
- Plantear las fortalezas en la matriz

- Definir las oportunidades

- Describir las debilidades

- Encontrar las amenazas

- Graficar y analizar los resultados

- Definir las estrategias a implementar en la empresa

MATRIZ FODA

Análisis Interno

Fortalezas Debilidades

Identificar en qué destaca nuestra empresa, Reconocer en qué estamos fallando o que

cuáles son nuestros puntos fuertes. Por nos hace vulnerables con respecto a la

ejemplo, habilidades profesionales y competencia. Son factores críticos que

personales, que nos diferencian de la debemos eliminar o, al menos, tratar de

competencia. reducir. Por ejemplo, tener pocos

conocimientos o experiencia sobre algo que

necesitamos para mejorar nuestra situación

como empresa.

Análisis Externo

Oportunidades Amenazas
Identificar elementos externos que nos Identificar posibles amenazas que escapan

puedan beneficiar o que podamos a nuestro control. Una vez más, se trata de

aprovechar a nuestro favor en un momento elementos externos que no podemos

determinado. Salarios del mercado, oferta / controlar, pero el hecho de identificar estos

demanda de la profesión, crecimiento de la riesgos o amenazas antes de que se

economía, tendencia del negocio. produzcan nos permitirá estar preparados y

podremos defendernos. Por ejemplo,


No podemos controlar estos elementos
problemas legales o una elevada
externos, pero si los identificamos y somos
competencia.
previsores podremos aprovecharlos y

sacarles el mayor partido.

4. Elabore un gráfico que articule y explique el desarrollo de la matriz de evaluación

externa (EFE) y de factores interno (EFI).

Contexto Cooperativa de Ahorro y Crédito Congente

(Factores Matriz DOFA, EFE, EFI)

Congente es una cooperativa de ahorro y crédito sin ánimo de lucro del departamento del

Meta, con sede principal en Villavicencio, y más de 20 agencias y corresponsales en toda la

Orinoquia, fundada el 30 de abril de 1964, cuenta con más de 45.000 asociados, ofrece

productos financieros de captación y colocación y de recaudo de servicios públicos, planes

exequiales, SOAT, giros, entre otros servicios.


Los factores que tomamos en cuenta para realizar estas matrices son de las experiencias y

resultados obtenidos y analizados por las diferentes áreas de la cooperativa como asesores,

directores, cartera, coordinadores, analistas de crédito, líder de convenios, tecnología y

gerente comercial.

Matriz DOFA:

La matriz DOFA permite identificar los factores internos y externos que intervienen en la

evolución de una empresa, las fortalezas y debilidades como factores internos y las

oportunidades y amenazas como externos para generar estrategias.

Para poder desarrollar la matriz DOFA con sus respectivas estrategias es necesario realizar

las siguientes combinaciones:

FO: Adaptar las fortalezas a las oportunidades

DO: Adaptar las debilidades a las oportunidades

FA: Adaptar las fortalezas a las amenazas

DA: Adaptar las debilidades a las amenazas

No Cooperativa OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)

Congente

1 Captar más convenios de Llegada de nuevas

recaudo competencias al sector

(Bancamía, Coop Amanecer)


2 Crear medios de pago Recesión económica,

virtuales estancamiento de algunos

negocios

3 Bajar las tasas de interés, Pérdida de empleo de algunos

muy altas y poco asociados. (Baja en la cartera)

llamativas

4 Equipos tecnológicos Fallecimiento de los asociados

antiguos por la edad y pandemia

5 Mejora de imagen física o Rumores de mala reputación

remodelación de algunas

agencias y corresponsales

No FORTALEZAS (F) ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

1 Buen personal Aprovechar la buena Fortalecer la capacitación en la

comercial fuerza comercial y el flujo fuerza comercial en pro del

de mercado meta para mejor servicio, ofrecimiento de

traer más convenios a la los productos y optimización de

cooperativa procesos ante la amenaza de las

nuevas competencias.

2 Segmentos Trabajar en la imagen y Ofrecer cómodos servicios a los

estratégicos equipos tecnológicos para ojos del asociado y la


lograr una experiencia cooperativa a esos mercados

más llamativa a través del más estratégicos para que la

tiempo tanto para el recesión económica no afecte la

empleado como para el cooperativa.

futuro o actual asociado.

3 Reconocimiento en Considerar las tasas de No permitir que los rumores por

el mercado interés ya que las de posibles malas experiencias en

colocación son demasiado algunos asociados afecten en los

altas y las de captación nuevos negocios ofreciendo

bajas. nuevas experiencias y

confiables.

4 Preferencia al ser Frente aquellos fallecimientos

cooperativa los seguros actuarán a favor de

la cartera de la cooperativa,

frente a la pérdida de empleo del

asociado la cooperativa podrá

brindar alivios y en mayor caso

los subsidios de solidaridad.

5 Flujo de mercado

meta

No DEBILIDADES (D) ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

1 Demora en algunos Los tiempos de respuesta Es obligatorio mejorar aquellos

tiempos de respuesta en los créditos pueden procesos obsoletos para lograr


disminuir, ser atendidos en una ventaja competitiva frente a

el menor tiempo posible. las nuevas competencias como

optimizar los tiempos de

respuesta de los créditos.

2 Algunos procesos Adoptar la cultura del Dadas las políticas y reglamento

obsoletos cuidado del medio inconcluso, donde se presta para

ambiente de la mano de la confusiones en los procesos, es

innovación de los equipos de carácter urgente tomar las

tecnológicos y hacer de medidas para corregir esas

ello nuevas oportunidades diferencias y eliminar la

de innovación. información que ya no se utiliza.

3 Reglamentos y Al captar más convenios La innovación es necesaria en

políticas inconclusas es importante ir creciendo una organización para que el

en los procesos obsoletos asociado perciba un valor

agregado constantemente

4 Poca innovación Alinear las tasas de

interés con las políticas y

reglamentos inconclusos

para obtener como

resultado un plus interno

que se verá reflejado hacia

el asociado.
5 Más conciencia y

práctica con el

cuidado del medio

ambiente

Matriz EFE

Esta matriz nos sirve para analizar variables externas relacionadas con la empresa, se analizan

las oportunidades y amenazas, donde lo primero que se debe hacer es listarlas, indicar la

ponderación de acuerdo al grado de importancia, donde la suma no puede ser superior ni

inferior a 100%, luego se califica la evaluación de 1 a 4 y por último se debe multiplicar

estos dos valores donde el resultado promedio será de 2,5, una buena posición será 4.0 y una

mala será de 1.0.

Según el resultado de la matriz EFE, los factores nos arrojaron un balance negativo, lo que

quiere decir que la cooperativa tiene factores por mejorar y trabajar en ellos, aunque estamos
cerca del promedio es importante trabajar en aquellos factores que pueden llevar a la

cooperativa a un mejor desempeño y rentabilidad.

Matriz EFI

A través de esta matriz podemos analizar las fortalezas y debilidades que tiene la empresa, el

resultado dictará el estado de la empresa desde estos factores internos, lo primero que hay que

hacer es listarlos, indicar la ponderación de acuerdo al grado de importancia, donde la suma

no puede ser superior ni inferior a 100% al igual que en la matriz EFE, y en la casilla de

evaluación las fortalezas sólo podrán ser calificadas entre 3 y 4 y las debilidades entre 1 y 2,

se multiplican estos dos valores y el resultado será la calificación promedio como en la EFE

que será también de 2.5, buena 4.0 y 1.0 mala posición.

Gracias a las fortalezas el balance es positivo, aunque es importante trabajar en aquellas

debilidades que no están permitiendo que la cooperativa pueda seguir avanzando a más

velocidad, hay factores interesantes por trabajar en las debilidades, es necesario trabajar en

ellas.
Conclusiones

Las matrices realizadas en esta actividad son de gran utilidad para identificar de una manera

más precisa y a la mano las diferentes fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la

empresa, aquellos factores que intervienen en la empresa y su desempeño, y a través de estos

factores exponer un resultado el cual nos llevará a plantear acciones que mejoren su

funcionamiento, innovación y mejores resultados.

Además, se profundizó en la importancia de los factores de la competitividad en el ámbito

empresarial, donde se abundó en cada una de los eslabones que componen el mantener una

organización idóneamente estructurada, teniendo como referencia; lo interno, lo externo y el

entorno.
Referencias

 https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf

 https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf

 https://canadiancollege.edu.co/analisis-dofa-una-herramienta-fundamental-para-

evaluar-tu-empresa/

 https://iso4docs.com/algunas-herramientas-para-efectuar-un-buen-analisis-de-

contexto/

 https://www.congente.coop/

 https://blog.hubspot.es/sales/competitividad-empresarial

 Material de apoyo Fundación universitaria del área andina

También podría gustarte