Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
GUÍA DE APRENDIZAJE - CONCEPTOS BÁSICOS

1.- Definiciones de conceptos básicos.

Estadística: la estadística es un conjunto de métodos y procedimientos que sirven para


recolectar, organizar y presentar los datos obtenidos, con el fin de predecir fenómenos que
permitan tomar decisiones.

Estadística Descriptiva: es la parte de la estadística que describe el comportamiento de los


datos mediante las medidas de posición y dispersión (que veremos más adelante).

Estadística Inferencial: es la parte de la estadística que se basa en los resultados obtenidos en


la Estadística Descriptiva para establecer conclusiones de un experimento, tomar decisiones
sobre él y poder predecir fenómenos.

Población: es un conjunto de objetos o personas que tienen características comunes y que son
objeto de estudio. Existen poblaciones finitas e infinitas. Cuando la población se considera finita
el estudio se hace caso a caso; si la población se considera infinita el estudio se hace mediante
un plan de muestreo, esto es elegir una muestra de la población.
Ejemplos de población finita: los alumnos de un curso; los pacientes de un hospital; los
neumáticos producidos por una fábrica; los votantes de una comuna; las calculadoras; etc.
Ejemplo de población infinita: la población que consta de todos los resultados posibles (cara o
sello) en lanzamientos sucesivos de una moneda.

Muestra: es un conjunto formado por una parte de la población, y por ende posee las mismas
características de esta, como por ejemplo, los profesores del área de Matemática.

Ejemplos de muestra: uno de cada 10 sacos de trigo de un cargamento; 1.820 televidentes


escogidos al azar; los automovilistas que acceden a contestar una encuesta de opinión; las cajas
de leche que se analizan cada hora en una fábrica; etc.

Variable: es una característica que se desea estudiar en una población (característica de interés
de una población o muestra). Las variables se anotan con letras mayúsculas X, Y, Z, W, etc.

Ejemplos:
X = Edad de los estudiantes de un Instituto Profesional.
Y = Sueldos de los empleados de la cadena DYS.
Z = Nivel educacional del personal de la empresa DYS.
W = Raza de la población de Sudamérica.

Dato: valor de la variable asociado a un elemento de una población o muestra.

Muestreo: actividad realizada, según un plan definido, cuyos resultados producen un conjunto
de datos (método utilizado para seleccionar los elementos que componen la muestra).

Parámetro: características numéricas de una población.

1.1.- Recorrido de una Variable.


Es el conjunto formado por los posibles valores que toma una variable.

Ejemplos:
X = Estado Civil.
Rec X = {soltero, casado, viudo, separado}

Y = N° de Hijos.
Re c Y = {0, 1, 2, 3, 4, 5}

1.2.- Clasificación de las Variables.


Las variables se clasifican según su recorrido en 2 grupos:

1) Cuantitativas: son aquellas cuyo recorrido es un conjunto de números. Este grupo se divide
en dos tipos, discretas y contínuas.

a) Discretas: son aquellas variables que pueden tomar únicamente valores enteros dentro de
una categoría o intervalo. Ejemplos; número de hijos de una familia, número de tiradas de un
dado hasta obtener el primer uno, etc.

b) Continuas: son aquellas variables que pueden tomar cualquier valor real dentro de un
intervalo. Ejemplos; el agua caída en Santiago durante un año cualquiera, la edad de una
persona, el sueldo de los empleados de un departamento, la estatura de las personas, el tiempo
necesario para realizar una transacción bancaria de parte del cliente, etc.

2) Cualitativas o Atributos: son aquellas cuyo recorrido es un conjunto de conceptos (sexo,


profesión, color de ojos, etc.). Este grupo se divide en dos tipos, ordinales y nominales.

a) Ordinales: el recorrido puede ser ordenado. Ejemplos; nivel socioeconómico que puede ser
alto, medio o bajo; los grados religiosos, etc.

b) Nominales: el recorrido no se puede ordenar. Ejemplos; nacionalidad, religión, colores de


vehículos, etc.

Ejemplos para Clasificación de Variables:


· En las siguientes variables clasificar e identificar la población:

a) X = Número de hijos de un grupo de 40 familias.


Variable = número de hijos.
Población = 40 familias.
Clasificación = cuantitativa – discreta.

b) Y = Sueldos de los empleados del Supermercado Líder.


Variable = sueldos.
Población = empleados del Supermercado Líder.
Clasificación = cuantitativa – continua.
c) Z = Cargos de los empleados de la empresa ALFA.
Variable = cargos.
Población = empleados de la empresa ALFA.
Clasificación = cualitativa – ordinal.

d) W = Sexo de los empleados del Supermercado Santa Isabel.


Variable = sexo.
Población = empleados del Supermercado Santa Isabel.
Clasificación = cualitativa – nominal.

e) T = Número de cheques protestados durante un mes en el Banco del Estado en c/u de sus
sucursales.
Variable = número de cheques protestados.
Población = sucursales del Banco del Estado.
Clasificación = cuantitativa – discreta.

Bibiografía: GUÍA DE APOYO AL APRENDIZAJE


Profesor: RONNY GODOY GÁLVEZ

También podría gustarte