Está en la página 1de 17

Taller II: Usos de la Criminalística para la Investigación Criminal

Ficha de clase N°15: ANTROPOLOGÍA

Curso 3° año.

¡Bienvenidos a nuestra clase de Taller Uso de Criminalística para la Investigación


Criminal II!

En la clase de hoy, continuamos con las ciencias interdisciplinarias de la


Investigación Criminal, la ANTROPOLOGÍA FORENSE. Recorreremos la etapa de campo,
la etapa de laboratorio y las determinaciones de la identidad en sentido genérico; raza,
sexo, edad y estatura.

¡Empezamos!
Para esto, los invito a leer el Manual de Criminalística – Guzmán –
Capítulo II- Editorial La Rocca.
Les propongo que miren el siguiente video sobre Antropología Forense:
https://www.youtube.com/watch?v=lKQggY4xdKY

ANTROPOLOGÍA FORENSE
IDENTIDAD HUMANA

Cuando una persona ha desaparecido, debe iniciarse una investigación dentro de


lo que se denomina Averiguación de Paradero. En esta etapa deben realizarse todas las
averiguaciones sobre la persona buscada lo que podría limitarse a lo que se denomina
identidad biográfica. Es decir, todos aquellos detalles sobre su vida, datos filiatorios,
lugares que frecuenta, amistades personales, lugar de trabajo, hábitos, adicciones,
estudios, lugares en que desarrolló sus actividades intelectuales y con quién, deportes
practicados y en qué lugar. Con estos datos debe comenzar una exhaustiva investigación
con el fin de localizar con vida a la persona desaparecida.
Las situaciones sociales cambiantes y los problemas que se suscitaron con la
desaparición forzosa de personas y los adelantos tecnológicos han determinado el origen
de la antropología forense en nuestro país.
Tiene un enfoque con otras disciplinas como la Medicina Legal, la Criminalística,
la Odontología Forense, la Radiología Forense y la Química.
Es una rama de la antropología y actúa científicamente dentro de los procesos
legales como auxiliar de la Justicia en el esclarecimiento de hechos delictivos. La
antropología es un método de identificación humana mediante el peritaje sobre restos
óseos y lo que sus subyace en su entorno. Más allá de establecer un común ADN con
familiares, los restos óseos son la única evidencia para poder identificar a una persona
cuando se encuentren solamente estas piezas. Su trabajo se centra en el hallazgo e
identificación de los restos humanos en lo que se refiere a estatura, sexo, edad y raza y
posibles causas de muerte como así también fracturas y enfermedades que sufriera en
vida.
Cuando se considera la existencia de elementos susceptibles de investigación se
debe tener en cuenta si son huesos u otro material, por ejemplo, madera, metal o
cerámica. En caso de ser huesos deberá establecerse sin son humanos o no. En caso
de corresponder a la primera posibilidad que parte del esqueleto están presentes
(cuantos) y cuáles son las características de los restos (estatura, sexo, edad aproximada
y raza).
Los huesos son elementos objetivos de lo que sucedió en vida y las circunstancias
que rodearon el momento vida- muerte y su valorización permitirán orientarse a una
identificación positiva. Debe obtenerse todos los datos que conforman el perfil biológico
premortem del individuo que se presumen pertenecen los restos localizados y que
conllevan a distinguir las características de los huesos encontrados, tales como
elementos odontológicos, traumatismos, profesión desarrollada, tipo de alimentación,
enfermedades, costumbres y tiempo aproximado de esos acontecimientos.
Una vez que se cuentan con los restos localizados y ante la posibilidad de
considerar una identificación positiva debe realizarse un “cuadro biográfico biológico”
previo a la desaparición con el fin de establecer las variaciones en que se produjeron es
su ser durante la vida. Es esencial conocer las circunstancias que en vida presentaba
físicamente el individuo desaparecido como patologías existentes, deformaciones en el
cuerpo, faltantes de extremidades, enfermedades congénitas y adquiridas, arreglos y
faltantes de piezas dentales, lesiones y fracturas de huesos, ingesta de alimentos,
costumbres, adicciones a drogas, mala alimentación y actividades profesionales.
Es necesario establecer con certeza los elementos esenciales que dieron origen
a un posible hecho criminal. A partir de ahí se busca reconstituir los hechos que
originaron la muerte, debiéndose tener en cuenta todos aquellos signos que se
evidenciaron al momento de la muerte, lugar del cuerpo donde recibió las heridas
(adelante hacia atrás y viceversa; de arriba hacia abajo y viceversa y de izquierda a
derecha y viceversa), lugar donde se produjo el fallecimiento y posiciones que se
encontró el cadáver (cúbito ventral, cúbito dorsal, lateral izquierdo o derecho, fetal o
indefinido).
Asimismo, se debe más allá del secuestro de los huesos, examinar y recuperar
los elementos que envolvían al cuerpo, tales como frazadas y sábanas y otros tales como
ropa, zapatos, anteojos, adornos, pulseras, reloj, collares y aquellos que fueron
instrumento del delito como armas de fuego, armas blancas, proyectiles y vainas. El
estudio de los restos humanos óseos permite observar la morfología de los mismos y las
alteraciones tafonomicas (son los procesos de fosilización y formación de yacimientos
fósiles). La tafonomia forense se define como el estudio de procesos post mortem, que
afectan la preservación, observación y recuperación de los restos cadavéricos, así como
la construcción de su biología, entorno ecológico y la reconstrucción de las circunstancias
de su muerte. Esto incluye el estudio de los patrones de descomposición cadavérica, los
efectos de los animales sobre los restos humanos, los efectos de las plantas, las
modificaciones por consecuencia del suelo y los factores ambientales.
Los efectos tafonomicos son una serie de modificaciones físicas y químicas que
afectan a los restos esqueléticos; un enemigo del hueso es la humedad dado que
disuelve el colágeno y favorece la destrucción. No todos los huesos de un mismo
esqueleto presentan el mismo índice de desgaste y desintegración.

PROSPECCIÓN Y EXCAVACIÓN

PROSPECCIÓN. Es la exploración del terreno para localizar la existencia de yacimientos


de origen mineral, agua u otro elemento. Son una serie ordenada de pasos que nos
permiten desde la planificación de la investigación a la obtención de resultados válidos.
El primer paso es el estudio preliminar del terreno por medios físicos, químicos y
matemáticos para determinar el tamaño y las características del área a excavar antes de
realizar esta operación.
Es necesario obtener la mayor cantidad de datos antes de excavar. Las técnicas
utilizadas son recorridas de superficie, análisis químicos de los suelos, periscopios,
canes, detector de metales, detector de vapores, georadares, fotografía aérea y
Magnoterapia.
1. Recorrida de la superficie. El primer paso es el recorrido a pie de la zona donde
se presumen existen restos para ver las alteraciones que pueden observarse en el
terreno. Se debe tener una referencia histórica de los hechos en el sentido de cómo
habrían ocurrido. Se pueden encontrar en la superficie restos indiciarios que permiten
establecer la existencia de un hallazgo bajo la superficie de la tierra. A veces se pueden
observar cambios en la tonalidad de la vegetación que pueden darse como efecto de la
extracción de nutrientes del cadáver que van dando a la planta una coloración específica.
Otro método muy utilizado en áreas dispersas es el de recorrer franjas las cuales
consisten en disponer líneas de personal que pueden estar separadas unos de otros a
un metro que es la distancia que puede cubrir con la vista una persona e ir avanzando
en línea recta, parándose todos cada que vez que un efectivo encuentre un indicio y
deberá marcarlo con señalizaciones bien definidas (banderas de colores llamativos).
2. Análisis químicos del suelo. Se pueden encontrar suelos con actividad humana
enterrados, existiendo una alta concentración de fosfatos y potasio. Estos últimos se
desintegran rápidamente y son mas difícil encontrarlos.
3. Periscopios. Son un sistema de espejos que poseen en un extremo una fuente
de luz y el otro está conectado a un visor; esto permite fotografiar, observar y documentar
sin necesidad de excavar por completo de entrada.
4. Canes. Existen perros entrenados para localización de fosas clandestinas. Estos
animales pueden localizar cuerpos parcialmente sumergidos o enterrados; la búsqueda
se inicia de lejos hacia el área en cuestión cuidando que el viento sea en contra para que
los animales puedan captar el olor que lleva el aire.
5. Detector de metales. Es posible detectar la presencia de metales que se
encuentran bajo tierra. Entre los indicios que podemos encontrar son los elementos que
llevaba la víctima tales como cadenas de cuello, pulsera, relojes, anillos y aquellos con
los que se puede haber utilizado como instrumentos del delito, tales como armas de
fuego, armas blancas, vainas y proyectiles y elementos contundentes.
6. Detector de vapores. Cuando se empieza a descomponer un cuerpo por efecto
de la putrefacción se produce una cantidad de gas metano; este método se efectúa
mediante la utilización de dos ondas que se insertan en la tierra, la primera mide la
temperatura y por la segunda suben los gases.
7. Georadar. Es un instrumento para detectar las características geofísicas del
terreno sin necesidad de excavar de entrada. Permite estudiar grandes áreas de terreno
y puede usarse en casi cualquier superficie, este aparato opera con una antena
direccional que se desplaza sobre el terreno. Emite una serie de impulsos
electromagnéticos que al ser recibidas por otra antena se registran en un monitor con
imágenes de perfil del subsuelo; no sólo permite detectar la presencia de la tumba, sino
también las dimensiones aproximadas de la fosa.
8. Fotografía aérea. La fotografía satelital permite determinar alteraciones del
terreno; se utiliza también película infrarroja. El inconveniente que tiene es que en zonas
boscosas no es posible obtener vista definida.
9. Magno terapia. Se mide el magnetismo de la tierra a través de un instrumento
denominado magnómetro de protones. Con este aparato se hacen varias lecturas en los
puntos de interés dentro del terreno observando si existen variaciones que pueden ser
debido a objetos bajo la superficie.

EXCAVACIONES DE ENTIERROS CLANDESTINOS

1. Una excavación debe ser planeada al detalle siguiendo un método e ir documentando


todo lo que acontece (fijación de los hechos, mediante fotografía y filmaciones desde
diferentes ángulos y acercamientos, planos y registros escritos). En cada fotografía
debe incluirse un cartel indicador de cada muestra y ubicadas en forma paralela a cada
fosa. Es muy importante documentar la totalidad del área del trabajo (epicentro y
laterales) ya que se destruirá de manera Irreversible el lugar donde vamos a trabajar.
Es necesario incluir una cinta métrica e indicaciones de los puntos cardinales.
2. Es necesario ubicar correctamente el sitio donde vamos a operar lo cual podemos
hacerlo con un localizador de GPS. También en el registro escrito debe dejarse
constancia de la iluminación del lugar al momento del procedimiento, es decir, si es
artificial o natural; en otro orden hay que señalar los vientos existentes al momento del
trabajo, si son fuertes o débiles y su dirección.
En el registro señalado se debe dejar constancia a cuántos metros se encuentra
enterrado los restos, como así también la humedad y temperatura predominante en el
terreno.
3. Dentro de lo que se refiere a la Cadena de Custodia debe darse especial atención
acorde a las normativas vigentes.
4. Es conveniente tomar muestras de tierra de diferentes niveles dónde está el cuerpo
con el fin de realizar estudios de laboratorio donde se podría aportar el dato de la fecha
de la muerte.
5. Para levantar un plano de la superficie del terreno se utiliza un instrumento
denominado “teodolito”. A partir de un punto fijado por el interventor como “punto de
origen” se registran con precisión las diferencias en las alturas y depresiones en el
terreno.
6. Deliminitar el área de excavación con estacas y cordeles; nos permite que ajenos al
procedimiento se acerquen y contaminen y nos permite fijar un punto el que se tendrá
como referencia para ubicar en ese espacio todos los materiales que utilizaremos.
7. Determinar las dimensiones del tamaño de la superficie a excavar.
8. En algunos casos se utilizan palas mecánicas; es posible que su accionar extraiga
restos que no podremos posteriormente fotografiarlos ni saber la posición en que se
encontraban.
9. Se deben excavar por capas métricas de 20 a 50 cm. de espesor para tener un control
más real del material a recuperar.
10. Si no estamos seguros a qué profundidad están los restos, lo mejor es utilizar
herramientas manuales; es común que los restos se encuentran a poca profundidad
por lo cual la excavación debe iniciarse con el pico para fracturar la tierra y con la palas
ancha y de punta para empezar a desplazar la tierra ya aflojada con más facilidad.
Estas herramientas deben usarse con mucho cuidado puesto que accidentalmente
pueden dañar los restos esqueléticos y producir fracturas en los mismos.
Luego de que no se utilicen más las herramientas grandes se debe empezar a excavar
con herramientas pequeñas como la pala de reducidas dimensiones, espátulas,
pinceles y brochas hasta dejar el esqueleto totalmente al descubierto. No se podrá
bajo ningún concepto moverse ni retirar ningún hueso ni material relacionado con el
hecho hasta que las etapas referidas a la obtención de fotografías, filmaciones y
registros escritos hayan sido obtenidas en su totalidad.
En el registro escrito se debe efectuar una descripción de qué ropa y calzado llevaba
puesto, adornos como pulseras, piercing, reloj; la orientación cardinal; posición del
cuerpo en que se encontró (cúbito dorsal, cúbito ventral, laterales, fetal o indefinida).
Además de los huesos pueden aparecer objetos asociados tales como vainas,
proyectiles, armas blancas y de fuego y elementos contundentes que haya dejado el
homicida.
11. Se hace necesario preparar una zona de sondeo para determinar a qué
profundidad se encuentran los huesos realizando un pequeño pozo que se dejará de
profundizar cuando aparezcan el primer resto. Cuando se encuentra el primer hueso
se debe retirar las herramientas grandes. Se debe identificar que hueso es y su
posición anatómica para poder calcular donde se encuentran el cráneo y pies. Es
necesario dirigir nuestras acciones hacia esos puntos para excavar y poder liberar el
esqueleto.
12. Algunos autores recomiendan que trabajen tres o cuatro investigadores dividiendo
en cuatro las partes del área. Cada uno de los cuadrantes debe ser excavado por una
persona diferente, la tierra se pasara a baldes de color diferente y de ahí se pasa la
tierra por un criba para poder separar las partes más finas de las más gruesas y así
se podrá recuperar algunos indicios pequeños dientes, proyectiles, vainas y pequeños
restos humanos.
Los huesos se retiran en un orden preestablecido de manera que se conserve en las
mejores condiciones y no se destruyan o deterioren.

PROSPECCIÓN EN MEDIOS ACUÁTICOS

Se basa en hallazgos en la superficie o en el fondo del agua. Tiene fundamentos en dos


métodos que son el directo e indirecto. El directo utiliza la visualización cuando son
hallados los restos y esa observación la realizan buzos como así también cámaras
subacuáticas, helicóptero de búsqueda y cámaras de iluminación. El método indirecto
nos permite a través de la lectura determinar la posibilidad de la existencia de una
alteración del suelo que tiene que confirmarse con el descenso del personal
especializado, es decir, buzos. Utiliza tres aparatos, el sonar, el Magno metro y el
detector de profundidad.

SISTEMAS DE ENTERRAMIENTO Y TIEMPO DE REALIZACIÓN

El sistema de enterramiento se refiere a si el cadáver fue enterrado completo o mutilado.


En lo atinente a la situación temporal se describe a si los cadáveres fueron enterrados
en diferentes momentos lo que se denomina diacrónicos o bien si fue realizada la
inhumación clandestina en un mismo acto lo que se define como sincrónicos.

DETERMINACIÓN DE ESTATURA, EDAD APARENTE, SEXO Y RAZA

Es posible configurar un tipo humano a partir del esqueleto cuya identificación queremos
determinar. Así sabremos la estatura que poseía, la edad aproximada, sexo y raza a la
que pertenecía.
ESTATURA

Siempre se deben obtener las medidas de los restos óseos encontrados


(esqueleto entero o si son partes, aún si las mismas son insignificante).
Existen a este efecto diferentes instrumentos que permiten obtener medidas de
largo y grosor de huesos. Estos elementos son cinta métrica, tallimetro móvil, regla
graduada y calibres (también denominados pie de rey o calibre Vernier) y micrómetro o
tornillo de Palmer que sirve para medir cantidades lineales o angulares muy pequeños.
La estatura es la suma de cuatro componentes piernas, pelvis, columna vertebral y
cráneo. Se obtienen las medidas y diámetros del cráneo, humero, fémur, ancho y largo
de la mano y pie, tibia, peroné, radio y cubito.
Estas mediciones antropométricas se deben tomar del lado derecho e izquierdo del
cuerpo con el fin de determinar variables,es decir, si un hueso de la misma denominación
puede ser más corto o más largo al igual que sus grosores.
El hecho de establecer la longitud de los huesos largos ayuda a establecer la estatura
con las diversas tablas existentes (Manoviere o Genovés) o por medio de una ecuación
progresiva de Pearson.

EDAD

Para hablar de edad debemos basarnos en los criterios de desarrollo biológico, el cual
se encarga de observar las modificaciones del esqueleto y dientes hasta llegar a la adulta
y después de ésta analizar los cambios degenerativos.
Debemos diferenciar el concepto de edad cronológica, que es el número de años que
tiene el individuo mientras que la edad biológica es el grado de desarrollo físico que tiene
el mismo.
También podemos encontrar la edad psicológica que se refiere al desarrollo mental de
una persona la que podría determinar el grado de imputabilidad.
Existe un margen de correspondencia entre las dos edades cronológica y biológica.
Aunque en algunas oportunidades la segunda varía debido a situaciones producidas por
falta de una alimentación adecuada, tipo de trabajo, forma de vida, accidentes y
enfermedades.
Se trabaja con criterios para determinar la edad.
El primer criterio utilizado para determinar la misma es la secuencia de erupción dental.
Existen, dos tipos de dentadura, la dentición (salida de los dientes a los 6 meses de edad)
y la permanente los cuales pueden ser identificados por su forma como por sus
dimensiones. Cada pieza empieza a desarrollarse en una determinada edad y puede
observarse a simple vista desde que comienza a perforar el hueso hasta estar totalmente
desarrollada.
Es conveniente tener estudios radiográficos no sólo para poder determinar las piezas ya
emergidas sino también el desarrollo interóseo de las piezas o bien la presencia de
terceros molares que por falta de espacio nunca van a emerger, pero que sí se
desarrollan y quedan encapsuladas.
El segundo criterio es la fusión de las epífisis y diáfisis. En el esqueleto mamífero, los
huesos se desarrollan a partir de cartílagos de crecimiento ubicados entre los extremos
y las partes centrales de los huesos que anatómicamente se conocen como epífisis y la
parte central como diáfisis.
Esto permite al ser humano ir creciendo en longitud y ancho, o sea, ir aumentando de
talla y diámetros hasta llegar a su característica adulta, época en las que se fusionan los
centros de osificación independientes para formar un hueso único. Es importante este
estudio porque se puede inferir si los restos localizados pertenecen a niños, púberes o
adultos.
De manera similar a los huesos largos, el cráneo también tiene varios huesos que van
a conformar una unidad fusionándose las sutura de los mismos a una edad determinada.
Se señala como única sutura confiable la esfeno basilar que empieza a cerrar entre los
17 y 18 años para terminar de fusionarse totalmente entre los 20 y 22 años.
El tercer criterio es el análisis sobre la estructura de la sínfisis pubiana. Los cambios
degenerativos son importantes para determinar la edad sobre los individuos adultos en
los que su esqueleto alcanzó el máximo desarrollo, motivo por el cual sólo le queda irse
degenerando. Dentro de estos cambios tenemos dos muy importantes, el primero son
los cambios en la sínfisis pubiana y el segundo en la invasión de grasa en el canal
medular de los huesos largos. Los cambios en la sínfisis pubiana pueden dividirse en
estadios muy bien definidos que nos permite determinar la edad entre los 18 a 50 años
y más.

SEXO

En este caso tenemos características básicas de Identificación y que son el masculino


y el femenino. Contamos para ello con el cráneo y la pelvis lo cual nos dará el 95% de
posibilidades de determinar correctamente esta circunstancia. En los púberes y niños
debemos que tomar criterios diferentes.
Los elementos de observación para diferenciar el sexo son las orbitas, el mentón y los
incisivos. El mentón en las personas del sexo masculino es cuadrado, mientras que las
del femenino es redondeado. En los dientes incisivos, en las personas del sexo
masculino son más prominentes lo que provoca que la mandíbula presente forma de “U”,
en cambio en las del sexo femenino la mandíbula tiene forma de parábola.
Para establecer esta característica humana debe observarse los siguientes indicativos:

• Morfológicamente el análisis de los bordes orbitarios y su espesor.


• Tamaño y prominencia de los pómulos.
• Relieve de la protuberancia occipital externa.
• Relieve de la línea de la nuca suprema.
• Profundidad de los surcos nasales.
• Espesor de los huesos del cráneo.
• Observación de la pelvis (sínfisis pubiana).
• Forma de pubis.
• Anchura de la pelvis. En los hombres es estrecha y alta. En las personas del sexo
femenino es ancha y baja y el motivo es porque necesita amplitud para el
embarazo y el parto. El embarazo modifica la pelvis desarrollándose con mucha
más frecuencia en la mujer.
• Angulo subpubico.
• Ángulo de la escotadura ciática. Es un criterio que nos va ayudar a determinar el
sexo el cual en todas las etapas de la vida tiene forma bien definidas; en el sexo
masculino los lados es en forma de “L”, mientras que las personas del femenino
tiene 2 formas, por un lado en forma de “C” y por la otra de triangúlalo .
• En la cabeza tenemos dos conjuntos de huesos, el cráneo y la mandíbula. Las
órbitas son cuadradas en las personas del sexo masculino mientras que en las
del femenino son redondeadas y delgadas. En los huesos malares (mejillas) son
más desarrollados en el sexo masculino que el femenino.

RAZA. (AFINIDAD O FILIACIÓN ÉTNICA)

Nos basamos en una serie de características tanto morfológicas como métricas.


Encontramos tres tipos el caucásico, negro y oriental o mongoloide.

• Caucásico. Tiene un cráneo alargado con la nariz estrecha, órbitas redondeadas


y paladar en forma de parábola.
• Negro. Presenta el cráneo alargado, nariz ancha, paladar en forma de u y órbitas
cuadradas.
• Oriental. Presenta cráneo medio y pómulos muy desarrollados.

INFECCIONES EN LOS HUESOS

Como otras partes del cuerpo los huesos pueden infectarse. Son generalmente
causadas por bacterias y por hongos. Las personas con mayor riesgo de infecciones
óseas son las que padecen diabetes, mala circulación, lesión reciente en los huesos,
infecciones bacterianas y las que son tratadas con hemodiálisis. La lesión ósea es una
anomalía en el crecimiento o estructura del hueso. A continuación, se describen las
infecciones que afectan más comúnmente a los huesos.
Mastoiditis. Es una infección de la apófisis mastoidea o hueso mastoideo del cráneo,
este hueso está localizado justo atrás del oído.
Osteomielitis. se refiere a inflamación de un hueso y puede estar causada por una
infección bacteriana u otro gérmenes y hongos. Generalmente suele afectar a los huesos
largos de los brazos y de las piernas. Las bacterias pueden llegar al hueso a través del
torrente sanguíneo desde otras áreas infectadas del cuerpo.
Otra forma de contraer esta enfermedad es a través de una infección directa cuando la
bacteria entra en una herida y llega al hueso por medio de fracturas abiertas. Los factores
de riesgo son diabetes, hemodiálisis, riego sanguíneo deficiente, lesión reciente,
consumo de drogas ilegítimas inyectadas, cirugía que involucre huesos y sistema
inmunitario debilitado.
Sífilis. Es una enfermedad por transmisión sexual que produce un compromiso óseo.
Los huesos más afectados son el cráneo, esternón y tibia y puede llegar a la destrucción
y deformidad de los huesos afectados. Esta enfermedad produce lesiones múltiples en
los huesos parietales y frontal de aspecto apolillado. En la zona afectada aparecerá un
agujero debido a la disminución de la densidad ósea.
Tuberculosis diseminada. Es una infección micro bacteriana la cual se ha diseminado de
los pulmones a otras partes del cuerpo por medio de la sangre o del sistema linfático y
el riesgo de contraer TB se incrementa si está desnutrido. Esta desnutrición se aprecia
en los huesos y se incrementa por la tasa de infección de HIV.

ENFERMEDADES DE LOS HUESOS

-
Las lesiones óseas son una anomalía en el crecimiento de la estructura del hueso y
pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo.
Se debe a diferentes factores, siendo los que se detallan a continuación: Baja densidad
ósea. Debilita los huesos y aumenta las probabilidades de fracturas. La disminución del
estrógeno en la etapa de la menopausia y una disminución de la testosterona en los
hombres al envejecer son parte indicativa de esta dolencia. Estar postrado en cama
debido a una enfermedad prolongada puede generar la aparición de esta enfermedad,
fundamentalmente en los niños. Hay factores que aumentan el riesgo de sufrir esta
enfermedad como la ingesta de alcohol en exceso, el tabaquismo y la toma de ciertos
medicamentos (anticonvulsivos, tratamientos hormonales para el cáncer de próstata y
mama y esteroides por espacio de más de tres meses).
-Osteogénesis imperfecta. Hace que los huesos sean frágiles y quebradizos.
Enfermedad de Paget. Esta es una dolencia que debilita el hueso trayendo un trastorno
óseo crónico; los huesos se descomponen y vuelven a crecer demasiado rápido, se
vuelven más suaves de lo normal y pueden deformarse y quebrarse.
-Osteosarcoma. Es un tipo de cáncer (tumor óseo maligno) que comienza en las células
que conforman los huesos; suele manifestarse en los huesos largos que conforman
brazos y piernas aunque puede presentarse en cualquier hueso (cráneo y mandíbula).
Esta dolencia produce debilidad en los huesos lo que puede incidir en fracturas. Si esta
enfermedad afecta a los huesos de cara trae como consecuencia el desprendimiento de
las piezas dentales.
-Osteoporosis: es una enfermedad esquelética en la que produce una disminución de
la masa ósea que se presenta por lo general en personas mayores de edad y en casos
en que la dolencia se transforma severa, hacen que los huesos se vuelvan frágiles y
estos son susceptibles de quebrarse. El cuerpo absorbe y reemplaza constantemente el
tejido óseo. La osteoporosis no permite que el tejido óseo nuevo que se creó sea
suficiente para reemplazar al que se elimina. En mujeres esta enfermedad aumenta la
posibilidad de fractura de cadera, humero o vértebras siendo que estas personas
presentan curvatura de columna.
En mujeres mayores de raza blanca tiene más probabilidad de presentar pérdida ósea.
El cuerpo necesita de minerales como el calcio y el fosfato y vitamina D para formar y
mantener huesos saludables.
SIGNOS DE TRASTORNOS POR ALIMENTACIÓN DEFICIENTE

En la formación de las estructuras óseas y de los dientes es importante la existencia de


oligoelementos. Cuando existe una alimentación desequilibrada se produce una carencia
de los mismos, por lo que se generan enfermedades en la construcción de huesos y
piezas dentales. Los oligoelementos son bioelementos químicos temporales que se
hallan en muy pequeñas cantidades en las células de los seres vivos y es indispensable
para el desarrollo normal del metabolismo -boro- cadmio- zinc- cobre- yodo- cobalto-
parte necesaria de una buena alimentación nutricional. El flúor y el calcio intervienen en
forma directa en la construcción de huesos y piezas dentales.

La existencia de flúor en el cuerpo humano ayuda a la fijación del calcio en los huesos,
es indispensable en los periodos de crecimiento y formación de los mismos. Ayuda a
prevenir osteoporosis. Mantienen el buen estado del esmalte de los dientes por lo que
ayuda a la no aparición de las caries; el silicio es esencial para la formación del esqueleto
y para el crecimiento al intervenir en el proceso de calcificación de los huesos.
Anorexia y Bulimia. El más grave es la anorexia, se caracteriza por un peso corporal
peligrosamente bajo. El comportamiento más común que conduce un trastorno es hacer
dietas y evitar ingerir alimentos. En vida trae una cantidad importante de afecciones
siendo en el caso que nos ocupa una pérdida de calcio en los huesos. La anorexia
produce osteoporosis ante la falta de calcio y vitamina D.
La bulimia produce vómitos frecuentes que pueden erosionar el esmalte de los dientes
por el ácido del estómago especialmente en los delanteros superiores. La severa erosión
dental puede provocar cambios en la forma de indentacion de los dientes, oclusión
deficiente de los mismos y algunas piezas pueden desprenderse.

FRACTURAS

Las fracturas son una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas
o tracciones cuya intensidad supera la elasticidad del hueso. Las enfermedades en los
huesos pueden facilitar las fracturas y se denominan fracturas patología.
Las causas de las fracturas pueden ser por: Caídas. - Accidentes- Golpes directos –
Fuerzas repetitivas, ejemplo: cuando una persona corre puede ocasionar fracturas en los
pies, tobillos, tibia o cadera – Enfermedades – Por estrés o sobrecarga en un hueso, es
una fisura delgada que se desarrolla por una acción prolongada o repetida por la fuerza
sobre el mismo). En el caso que nos ocupa podemos localizar en los restos óseos ciertas
circunstancias que permiten determinar si hubo cirugía, colocación de placas, clavos,
tornillos o varillas de metal o bien, si la fractura está bien soldada.

Algunas fracturas por haber soldado en forma deficiente pueden provocar una
deformación en el miembro afectado. La consolidación o unión ósea está completa
cuando se produce en un proceso semejante a la osificación normal, puede existir una
falta absoluta de consolidación o una unión deficiente. Los defectos en la consolidación
de un hueso pueden ser: lenta, defectuosa o mala posición con acortamiento del miembro
fracturado lo que provoca la no recuperación de toda su función.

Es de suma importancia clasificar si la fractura fue ante mortem, peri mortem y post
mortem.
Los tipos de fracturas pueden ser:

• Oblicua: fractura en ángulo teniendo en cuenta el eje.


• Conminuta: fractura en muchos fragmentos relativamente pequeños.
• Espiral o compuesta: fractura dispuesta alrededor del eje del hueso, encontramos
que un hueso se ha roto en dos o más partes grandes, no son fragmentos.
• Compuesta - Abierta - Expuesta: fractura que rompe la piel.

Clasificación según su localización


Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes: diáfisis, epífisis y
metafisis.
Diáfisis. En la parte más extensa del hueso que corresponde a su zona media. Epífisis:
son los extremos más gruesos que se encuentran las superficies articulares del hueso.
Metafisis Son pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre la epífisis y diáfisis.
Sobre ellas se encuentran en el cartílago de crecimiento de los niños.

Clasificación según el mecanismo

• Por flexión.
• Por torsión.
• Por compresión.
• Por tracción.
• Por cizallamiento.

Clasificación según la dirección


• Longitudinales.
• Transversales.
• Empotradas.

COSTUMBRES

-Sedentarismo. Puede acarrear problemas osteomusculares (osteoporosis).


-Deportes. En deportistas y personas con una gran desarrollo muscular se pueden
producir fracturas por arrancamiento óseo al contraerse brusca y fuertemente un
músculo determinado. Se han observado fracturas en este tipo de pacientes sometidos
electroshock. Cuando una persona practica deportes en forma intensiva puede presentar
fracturas por estrés en los pies, tobillos, tibia y cadera.
-Consumo de drogas. El consumo intensivo produce por lo general falta de apetito lo
que incide en una deficiente alimentación.

TIPOS DE HERIDAS

En el cráneo se pueden encontrar con frecuencia huellas de traumatismo que causan la


muerte. Es común observar orificios de armas de fuego que dejan aberturas circulares
con los bordes hacia adentro. En el interior el proyectil se desplaza lo que se denomina
trayecto; a veces presentan orificios de salida donde los bordes son hacia afuera.
Los disparos producidos por escopetas pueden dejar si son a corta distancia la
penetración de los perdigones en forma cercana, es decir agrupados, pero a medida que
el tirador se aleja, se abrirá el cono de dispersión y dejará orificios con borde redondeado
pero de forma irregular.
Cuando se producen heridas por la acción de arma blanca, deben tenerse en cuenta
ciertas circunstancias cuando afectan a la parte ósea. Existen instrumentos que generan
heridas punzo penetrante y que concentran su acción en la intensidad de fuerza
generada. El objeto /arma debe tener punta, ancho, longitud y grado de penetración. (Por
ejemplo, un arma de esas características que penetra en la caja torácica puede llegar a
fracturar una costilla).
Existen heridas mutilantes que se caracterizan cuando el instrumento afecta una parte
saliente del cuerpo y puede producir una fractura en el sector afectado o su separación
completa.
Existen heridas producidas por instrumentos “contuso cortantes”, que actúan por el peso
y el filo. Actúan con gran cinética (contunden) y los bordes cortan, siendo las más
utilizadas las hachas, picos y cuchillos pesado; en algunos casos pueden producir
mutilaciones.
Los instrumentos contundentes producirán una fractura con depresión de la región y
fractura radial.
El ahorcamiento es la constricción del cuello ejercida por un lazo sujeto a un punto fijo
causado por el peso del cuerpo. Produce una lesión medular por fractura cervical, a
veces se observan roturas de ligamentos intervertebrales y luxaciones de las dos
primeras cervicales.

EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE. EAAF

El Equipo Argentino de Antropología Forense ha incorporado el programa informático


M-FISyS, que combina y compara múltiples datos genéticos, antropológicos, familiares y
de circunstancias personales para poder realizar identificaciones forenses.
En el país se usaron para la identificación de soldados caídos en Malvinas, los
desaparecidos de personas en la década de 1970, casos de desapariciones actuales y
de cuerpos hallados que no pudieron ser identificados.
Se usarán para la identificación de migrantes desaparecidos en Centroamérica, en
México y en Estados Unidos y otros proyectos internacionales del EAAF.
Este programa trabaja con las variables genéticas, con un nivel muy amplio, potente y
preciso.
El software incorporado por el EAAF se llama M-FISyS por las siglas en inglés MASS
FATALITY IDENTIFICACIÓN SYSTEM (SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN PARA
FATALIDES MASIVAS).
Originalmente fue desarrollado por la Gene Codes Corporation de los EEUU y lo utilizo
la morgue de Nueva York para resolver todas las identificaciones de las víctimas en el
atentado a las Torres Gemelas.
Este sistema ha evolucionado en sus capacidades y es considerado uno de los más
precisos del mundo, así como también para otras utilidades en genética aplicables a la
criminalística forense.
Fue utilizado para la identificación de las víctimas del Vuelo 587 de American Airlines y
para la identificación de las víctimas del tsunami en Tailandia donde murieron más de
200000 personas.
Su principal potencial en la posibilidad de almacenar una enorme cantidad de datos ante
mortem de la víctima, como ser datos antropológicos (sexo, edad, altura y raza),
odontológicos, de patologías, tatuajes, fracturas y otra información individual proveniente
de dichas medidas y entrevistas con familiares además de los perfiles genéticos.
Por otro lado, se incorporan los datos post mortem, que son los que los antropólogos
encuentran y analizan como ser geolocalización del lugar del hallazgo, tipo de fosa
(individual o colectiva), datos antropológicos del esqueleto y perfil genético entre otros
datos. Este programa conjuga una cantidad enorme de datos que se cruzan de manera
multivariable y en eso se basa la comparación masiva.

El EAAF posee un Laboratorio de Genética Forense. La potencia del software radica en


su capacidad para comparar grandes cantidades de datos y así ayudar en las tareas de
investigación.

¡Hasta la próxima clase!

También podría gustarte