Está en la página 1de 7

Producto Académico N° 02: Tarea

1.Realiza un análisis de la SENTENCIA DEL PLENO JURISDICCIONAL DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.º 047 EXP. N.º 047-2004-AI/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLENO JURISDICCIONAL EXP. N.º 047-2004-AI/TC
SENTENCIA DEL PLENO JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
Jurisprudencia (2023) Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por don
José Claver Nina-Quispe Hernández, en representación del gobierno regional de
San Martín pidiendo que se declare inconstitucionalidad de ley N°27971, que esa
faculta al ministerio de educación para asignar plazas obtenidas de acuerdo al
concurso público conforme a la ley 27971 publicada el 23 de mayo de 2003 en
el diario oficial El Peruano.
Sostiene que la Ley N.º 27491 (publicada el 29 de junio de 2001, a la que, a su
vez, hace alusión la ley impugnada) tenía un plazo de ejecución de 60 días, el
cual venció, por lo que habría caído en desuso y, por ende, habría perdido
vigencia. Refiere que la ley impugnada al disponer, mediante su artículo 1°, que
se ejecute la Ley N.º 27491, viola el artículo 103° de la Constitución, puesto que
estaría retrotrayendo sus efectos hacia el momento en que la Ley N.º 27491
perdió vigencia, esto es, a los 60 días siguientes a su publicación en el diario
oficial El Peruano.
De otro lado, la ley impugnada vulnera la autonomía regional en los ámbitos
político y administrativo, por cuanto considera que, de acuerdo al artículo 191°
de la Constitución, y los artículos 46° y 47°, literal a), de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, es de competencia exclusiva de los gobiernos regionales
el nombramiento de los maestros en sus respectivas plazas. Añade que, dentro
de las competencias exclusivas del gobierno nacional, estipuladas en el artículo
26º de la Ley N.º 27783, Ley de Bases de la Descentralización, no se contempla
la de nombrar al personal de las regiones, entre ellas, la de la Región San Martín.
Asimismo, argumenta que de acuerdo al artículo 27º, numerales 1 y 2 de Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, las competencias y funciones sectoriales
han sido transferidas a los gobiernos regionales. Además, señala que la ley
impugnada desconoce el principio de subsidiariedad que rige la
descentralización, previsto en el artículo 4º de la Ley de Bases de la
Descentralización.
Análisis
El demandante se basa en el artículo 103° de la Constitución y en el artículo 1°
del Título Preliminar del Código Civil, que señalan que: “La ley solo se deroga
por otra ley Esta regla señala que la norma tiene vigencia permanente hasta que
otro precepto de su mismo o mayor nivel la modifique o derogue, salvo que el
propio texto hubiere establecido un plazo fijo de validez. Excepcionalmente,
puede presentarse el caso que una norma quede sin valor legal alguno, como
consecuencia de una sentencia que declara su inconstitucionalidad. así mismo
en el principio de posterioridad en el artículo 103° de la constitución y artículo 1
del título preliminar del código civil, que dice disponer de una norma anterior en
el tiempo queda derogada por la expedición de otra con fecha posterior Ello
presume que cuando dos normas del mismo nivel tienen mandatos
contradictorios o alternativos, primará la de ulterior vigencia en el tiempo.
Contestación de demanda

El Congreso de la República contesta la demanda el 19 de enero de 2005,


solicitando que se la declare infundada, alegando que la derogación por desuso
no existe en nuestro ordenamiento jurídico; asimismo, aduce que la Ley N.°
27491 fue derogada por la ley impugnada, así que no tiene efectos retroactivos.
también indica que la controversia presentada no es de naturaleza
constitucional, sino que se resuelve aplicando los criterios para resolver
antinomias entre normas de la misma jerarquía, esto es, ley posterior deroga la
anterior y ley especial deroga ley general.
respecto a la vulneración de la autonomía regional alegada, sostiene que el
Estado peruano es unitario y descentralizado, en el que se ha previsto de manera
enunciativa las competencias de los gobiernos locales y regionales; y que la
autonomía con la que estos gobiernos cuentan, como lo ha subrayado el Tribunal
Constitucional, no es sinónimo de autarquía. Asimismo, también se refiere que
el gobierno nacional sea el encargado de nombrar los docentes en los colegios
nacionales;
Finalmente, con relación al artículo 26° de la Ley de Bases de Descentralización,
que según los demandantes no habría contemplado como competencia
exclusiva del gobierno nacional el nombramiento del personal de los gobiernos
regionales, expresa que las competencias allí previstas no son taxativas, pues
pueden serle asignadas en virtud de una ley.
Fuentes normativas Se define como normativas • Las leyes
Fuentes o formas normativas generales y escritas emanadas • Resoluciones
normativas o con rango de ley. por los órganos competentes Ejemplo legislativas
formas del estado. • Tratados
normativas • Reglamento de
congreso
Fuentes normativas o El art. 118, inciso 8 de la • Decretos
formas normativas con constitución dispone que legislativos
rango distinto a la ley. corresponde al presidente de • Decretos de
la república. urgencia
• Las ordenanzas
Son sentencias que sirven regionales
como parte Importancia: • Las ordenanzas
La jurisprudencia complementaria e
integradora del municipales.
Ayuda a unificar criterios de
ordenamiento jurídico, interpretación de una ley.
aportarle mayor claridad en
su interpretación.

Las fuentes del


derecho Son prácticas políticas Esta conforma por:
La costumbre
regulados por espontaneas que han -Elemento material
la constitución: alcanzado uso generalizado y
modos de -Elemento espiritual
producción
jurídica. Importancia:
Los principios generales del Esta noción alude a la
pluralidad de postulados o Son fundamentales o generalísimas del sistema, las
derecho
proporciones con sentido y normas generales.

El contrato (la autonomía Capacidad residual que permite a las Importante:


de la voluntad) personas regular sus intereses y
relaciones coexistenciales de Determina si existe autonomía en la
conformidad con su propia voluntad. voluntad.

Importancia:
La doctrina Conjunto de estudios, análisis y
críticas que los peritos realizan con Aporta información
carácter científico, docente. Etc. necesaria para el desarrollo
del derecho.
3. Explique los principios de ordenación del sistema de fuentes que se
menciona en la sentencia materia de análisis.

Principios de ordenación del sistema de fuentes:


Está conformada en cinco partes las cuales son Principio, Criterio general,
Origen de las normas, Relación entre normas y Consecuencias.

La normatividad sistémica y la coherencia normativa:


El ordenamiento jurídico Una normatividad sistemática, pues el derecho es una
totalidad es decir un conjunto de normas entre las cuales existe tanto una unidad
como una disposición determinada. Implica un conjunto de normas vigentes
vistas en su ordenamiento formal y en su unidad de destino.
El ordenamiento conlleva la existencia de una normatividad sistemática, pues el
derecho es una totalidad es decir un conjunto de normas entre las cuales existe
tanto una unidad como una disposición determinada.

Principios que resuelven las antinomias:

Lo contrario de la consistencia es la antinomia o conflicto normativo; es decir el


reconocimiento de la situación donde dos o más normas con objetos similares
brindan soluciones incompatibles de tal manera que la implementación o alguna
de ellas significa violación de la otra, porque es imposible aplicar estas dos reglas
al mismo tiempo. Las antinomias se generan por la existencia de dos normas
que por lo tanto simultáneamente plantean consecuencias jurídicas diferentes
para un mismo hecho, suceso o acontecimiento.

Clasificación de las antinomias


Las antinomias pueden ser clasificadas según el tipo de contradicción que
generan y su grado de relación. En primer lugar, por el tipo de conflicto que
generan, en cuya hipótesis pueden ser observadas como:

a) Antinomias bilaterales-unilaterales: Los conflictos son bilaterales cuando el


cumplimiento de cualquiera de las normas en pugna implica la violación de la
otra. Tal es el caso cuando simultáneamente se castiga y no se sanciona
administrativamente una conducta. Los conflictos son unilaterales cuando el
cumplimiento de una de las normas en conflicto implica la violación de la otra,
mas no al revés. Tal es el caso cuando se castiga penalmente con prisión
efectiva al infractor que tiene más de veinte años, y en otra se castiga al infractor
que tiene la edad base de dieciocho años.

b) Antinomias totales-parciales: Los conflictos son totales cuando el


cumplimiento de una de las normas supone la violación integral y entera de la
otra. Los conflictos son parciales cuando la aplicación de una de las normas
implica la violación segmentada de la otra.

Las consecuencias contradictorias.


La doctrina ha establecido las tres siguientes:
a) Incompatibilidad entre una que manda hacer algo y otra que lo prohíbe.
b) Incompatibilidad entre una norma que manda hacer algo y otra que permite
no hacerlo.
c) Incompatibilidad entre una norma que prohíbe hacer algo y otra que permite
hacerlo.

principios aplicables para la resolución de antinomias.

a) Principio de plazo de validez. - Esta regla señala que la norma tiene vigencia
permanente hasta que otro precepto de su mismo o mayor nivel la modifique o
derogue, salvo que el propio texto hubiere establecido un plazo fijo y finito de
validez.

b) Principio de posterioridad. - Esta regla dispone que una norma anterior en el


tiempo queda derogada por la expedición de otra, cronológicamente posterior.

c) Principio de especificidad. - Esta regla dispone que un precepto de contenido


especial prima sobre aquel de mero criterio general.

d) Principio de favorabilidad. - Es una regla sólo aplicable a materias de carácter


penal, y supone aplicar la norma que más favorezca al reo.

e) Principio de envío. - Esta regla es aplicable en los casos de ausencia de


regulación de un hecho por parte de un texto jurídico que debió contemplarlo.

f) Principio de subsidiariedad. - Esta es una regla por la cual un hecho se


encuentra transitoria o provisionalmente regulado por una norma, hasta que se
dicte o entre en vigencia otra que tendrá un plazo de vida indeterminado.

g) Principio de complementariedad. - Esta regla es aplicable cuando una norma


regula un hecho sólo parcialmente; por ende, requiere de una adición preceptiva
a través de otra, para alcanzar una determinación plena e integral.

h) Principio de suplementariedad. - Esta regla es aplicable cuando un hecho es


regulado por una norma base, la cual autoriza la expedición de otra que, sin
suprimir, pueda fácticamente establecer una consecuencia jurídica distinta.

i) Principio de ultraactividad expresa. - Esta regla es aplicable cuando el


legislador determina de manera expresa que recobra vigencia una norma otrora
derogada.

El principio de jerarquía
La Constitución contiene un conjunto de normas supremas porque irradian y
difunden principios, valores y contenido a todas las demás normas legales
restantes. Desde esta perspectiva, el principio de jerarquía se ha convertido en
el estándar estructural del sistema nacional. El principio de jerarquía significa
que el poder público está sujeto a la Constitución y otras normas legales.

El principio de competencia
Este principio implica la relación existente entre las normas de diferentes
ordenamientos jurídicos (internacional, nacional, regional, local). El principio de
competencia incide directamente en comportamiento productivo estandarizado,
que es lo que distingue del principio de jerarquía, que está directamente
relacionado con la efectividad de las regulaciones. En este orden de
pensamiento las reglas de competencia son aquellas reglas que establecen el
“ámbito material” de diversas formas. en las que se pueden ejercer las
capacidades normativas, limitando la efectividad de los comportamientos
normativos, por lo que formulan regulaciones o estándares.

La plenitud jurídica:
Significa que todo hecho de implicancia intersubjetiva se encuentra sometido al
sistema jurídico; como tal, hace referencia a una propiedad consustancial a este
último para resolver cualquier conflicto que se le plantee. Se trata de aquella
capacidad omnipotente para encontrar respuesta a todas las controversias,
aunque no todas tengan la solución expresamente regulada por una norma
jurídica.

Las reglas de aseguramiento de la plenitud jurídica


La plenitud del sistema jurídico se asegura mediante la utilización sucesiva por
descarte de los procedimientos siguientes:

-Aplicación de las reglas de enlace. - El sistema jurídico se asienta en una


pluralidad de normas acopladas y empalmadas entre sí, las cuales permiten
regular creativamente ya sea por inducción o deducción cualquier situación,
hecho o acontecimiento de relevancia jurídica.

-Aplicación de las reglas de exclusión. - Cuando una norma dispone un


comportamiento determinado, los restantes comportamientos no fijados en dicha
regulación se adscriben a la determinación de una consecuencia jurídica por la
vía de la exclusión; es decir, los casos no comprendidos por la norma se rigen
por la asignación de deberes o derechos basados en la exención que esta prevé.

-Aplicación de la regla de competencia circunscrita. - Los funcionarios públicos


con poder de decisión pueden hacer aquello que específica y concretamente les
ha sido asignado como responsabilidad funcional en el marco de una norma
jurídica. Por ende, aquello realizado fuera de este marco competencial escapa
de su ámbito de acción y por ende podrá ser objeto de nulificación.

La conexión jurídica de la plenitud jurídica


Es claro y notorio que las normas jurídicas no tienen una vida independiente,
sino que se encuentran enlazadas doblemente:
- Enlace por relaciones de fundamentación y derivación. - Las normas forman
un todo homogéneo estructurado jerárquicamente, al que se denomina
ordenamiento. Este tipo de enlace se conoce como fundamentación formal.
REFERENCIAS:
Jurisprudencia. (24 de marzo de 2023). JURISPRUDENCIA. Obtenido de JURISPRUDENCIA:
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00047-2004-AI.html
Porcentaje de participación

Gomez Huampa Jaqueline 100%

Yuliño Chullo Rayme 100%

Wilber Collanque Ramos 100%

También podría gustarte