Está en la página 1de 24

UNIDAD EDUCATIVA BATZACÓN

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

CAMPO DE ACCIÓN
VIDA SALUDABLE

NOMBRE DEL PROYECTO EDUCATIVO INTERDISCIPLINARIO


CUIDA TU SALUD A BASE DE PLANTAS MEDICINALES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


LEON QUINZO JAIRO DAVID

CURSO:
PRIMERO DE BACHILLERATO

COORDINADOR Y FACILITADOR INSTITUCIONAL


MGS. BYRON GERMAN AGUAIZA CH.

RECTOR DE LA INSTITUCION
DR. NELSON CUBI YANQUI
Batzacón, Junio 2023
INTRODUCCIÓN
DIAGNÓSTICO
1) ¿Qué tema voy hacer?
Las lantas medicinales
2) ¿Para qué quiero hacer ese proyecto?
Para que las personas aprendan sobre este tipo de plantas
3) ¿Por qué quiero hacer este proyecto?
Para que los demás aprendan lo que nosotros aprendemos
4) ¿Dónde voy hacer este proyecto?
En la UNIDAD DE EDUCATIVA BATZACON
5) ¿Cuándo quiero hacer este proyecto?
Los días viernes
6) ¿Cómo voy hacer el proyecto?
Preparando los elementos y mostrarlos en la casa abi
ARBOL DE PROBLEMAS

CONSECUENCIAS

Transferir conocimientos a la comunidad kamentsa a través de


sabedores sobre la importancia de la huerta medicinales y chagras
tradicionales para lograr el fortalecimiento y la pervivencia del
patrimonio cultural, tradición ancestral e identidad. · Identificar
labores culturales en la chagra tradicional y huertas medicinales
para promover de estos saberes a las nuevas generaciones. ·
Fomentar en la comunidad kamentsa la investigación desde sus
prácticas cotidianas, la preparación de terreno, calendario lunar,
recolección de semillas, mantenimiento y cosechas para redimir
las tradiciones y costumbres de nuestros ancestros. · Construir un
modelo de chagra tradicional, huerta medicinal con el fin de
priorizar la utilización de alimentos naturales mejorando el
índice nutricional de la comunidad.

PROBLEMA
ÁRBOL DE SOLUCIONES

METAS

Mi meta es ser veterinario y ayudar a las personas que no tienen


plata y dales las consuta gratis y darservicio militar a mi país eso
es todas mis metas

0BJETIVO

ACCIONES
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Transferir conocimientos a la comunidad kamentsa a través de


sabedores sobre la importancia de la huerta medicinales y chagras
tradicionales para lograr el fortalecimiento y la pervivencia del
patrimonio cultural, tradición ancestral e identidad. · Identificar
labores culturales en la chagra tradicional y huertas medicinales
para promover de estos saberes a las nuevas generaciones. ·
Fomentar en la comunidad kamentsa la investigación desde sus
prácticas cotidianas, la preparación de terreno, calendario lunar,
recolección de semillas, mantenimiento y cosechas para redimir
las tradiciones y costumbres de nuestros ancestros. · Construir un
modelo de chagra tradicional, huerta medicinal con el fin de
priorizar la utilización de alimentos naturales mejorando el
índice nutricional de la comunidad.
JUSTIFICACIÓN

Transferir conocimientos a la comunidad kamentsa a través


de sabedores sobre la importancia de la huerta medicinales
y chagras tradicionales para lograr el fortalecimiento y la
pervivencia del patrimonio cultural, tradición ancestral e
identidad. · Identificar labores culturales en la chagra
tradicional y huertas medicinales para promover de estos
saberes a las nuevas generaciones. · Fomentar en la
comunidad kamentsa la investigación desde sus prácticas
cotidianas, la preparación de terreno, calendario lunar,
recolección de semillas, mantenimiento y cosechas para
redimir las tradiciones y costumbres de nuestros ancestros. ·
Construir un modelo de chagra tradicional, huerta
medicinal con el fin de priorizar la utilización de alimentos
naturales mejorando el índice nutricional de la
comunidad.
GRUPO OBJETIVO

Estudiantes: JAVER CRIOLLO, CAMILO CONGACHA, LILINA


TOAPANTA, EVELYN CAYAMBE

Comunidad: Batzacon

Institución Educativa: UNIDAD DE EDUCATIVA BATZACON


PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar un Huerto Medicinal en la Unidad Educativa Batzacón, con la ayuda de los

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Las plantas medicinales se preparan45 y administran de diversas formas, la más


frecuente es la infusión, así, los principios activos se disuelve en agua mediante
una cocción más o menos larga. La tisana resultante se bebe; plantas empleadas
de este modo incluyen la tila (Tilia platyphyllos), cuyo principio activo es
el eugenol, la pasionaria (Passiflora edulis), cuyos principios activos incluyen
el harmol y el harmano, o el mismo café (Coffea arabica), cuya infusión
contiene cafeína. También se pueden administrar en tinturas, comiendo
directamente, inhalando el humo de su combustión, tópicamentenota 1 como
emplastos,nota 2 cataplasmas y otras como se describe a continuación:

 Infusión. Es la forma de preparación más frecuente y sencilla, se le


denomina también apagado o té. Forma parte de una cultura de
consumo de hierbas aromáticas que se usan no solo para fines
medicinales. Consiste en poner en contacto las partes de las plantas
con agua hirviendo por unos minutos, dejando que se enfríe
progresivamente. Al no usarse calor directo, garantiza que sus partes
no sufren deterioro. Más frecuentemente se usa para las partes blandas
de las plantas como hojas y flores.
 Cataplasma y emplastos. Se preparan machacando la parte de la
planta que contiene las propiedades curativas que se pretende usar, se
puede llegar a calentar y se aplica directamente sobre el área afectada
que se quiere tratar. Para preparar el emplasto se puede mezclar la
parte de la planta a utilizar con una harina, arcilla o similar logrando
una pasta que se aplica sobre el área afectada, al igual que la
cataplasma. No obstante el emplasto también se puede aplicar solo
con la planta resultado de la cocción.[cita requerida]
 Cocimiento. Se prepara hirviendo durante algunos minutos (del orden
de los cinco minutos) la planta y luego se filtra. Debe verificarse que
el calor no afecte o destruya los principios activos. Esta forma de
usarse es apropiada en general para las partes duras de la planta, como
son: troncos, raíces, cortezas y semilla. Las semillas tienen que
dejarse en la sombra durante tres días.
 Compresa. Es una preparación similar a la cataplasma, pero en este
caso en lugar de aplicar la planta directamente, se utiliza una
extracción acuosa, aplicada a un paño o toalla. Las compresas pueden
ser calientes, generalmente aplicadas en el caso de inflamaciones y
abscesos; o bien frías, preferibles para tratar casos de cefalea o
conjuntivitis.
 Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una forma directa,
sin ninguna modificación o transformación consecuencia del
procesamiento. Se lavan y desinfectan las partes de la planta que se
piensa ingerir, y se prepara como una ensalada tradicional, finalmente
mezclándola con otras verduras o vegetales, sazonándolo sal, aceite de
oliva y vinagre o limón. La base de la gran mayoría de las ensaladas
suele ser una verdura cruda de hoja verde. Inclusive hace no muchos
años, en la cocina eso se reducía prácticamente a la clásica lechuga
(Lactuca sativa) que se puede consumir todo el año.
 Gargarismo o enjuague. Es la aplicación de un líquido a la cavidad
bucal. Se usa para lograr la acción local en la boca y/o garganta y así
limpiar de secreciones, bacterias e impurezas estas áreas. Puede usarse
para prevenir infecciones bucales o respiratorias. Para prepararse el
líquido puede usarse una infusión, un cocimiento o un jugo de la
planta.
 Jarabes. Se preparan extrayendo con agua los componentes activos o
medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad
de azúcar o miel como preservante. Puede prepararse a partir de
extractos hidroalcohólicos, conservarse por períodos largos y se le
suele dar un sabor agradable para facilitar su administración a los
niños. La preparación se inicia en forma semejante a la infusión, pero
se deja reposar algunas horas y luego se filtra el líquido, se agrega el
azúcar o la miel, se diluye y se lleva a hervir algunos minutos para
coagular las sustancias albuminosas, luego se cuela y se guarda en
botella o frasco de color ámbar, se etiqueta y se guarda (hasta 30 días)
en lugar limpio y protegido del calor y de la luz.
 Jugos. Se obtienen al exprimir o licuar las plantas frescas o sus frutos.
En algunos casos, sobre todo para tubérculos o raíces se recomienda
ponerlos en remojo durante un período de ocho a doce horas antes de
exprimirlos.
 Lavados. Es la aplicación de infusiones, cocimientos o tinturas
diluidas para tratar tópicamente afecciones externas localizadas, como
heridas, llagas, úlceras, hemorroides, vaginitis y otras afecciones de la
piel o de las mucosas.
 Lavativa o enema. Es la aplicación de un preparado que se introduce
a través del ano con una técnica especial, para la cual el que la aplica
debe estar capacitado. Se aplica preferiblemente en ayunas y el
paciente debe permanecer acostado, durante la aplicación y durante un
tiempo de por lo menos una hora después de la aplicación.
 Polvos. Los polvos se obtienen pulverizando la planta seca, el
material puede ser retriturado y tamizado varias veces, hasta alcanzar
el tamaño deseado de las partículas. Los polvos vegetales son fáciles
de manejar, formular y acondicionarlos en preparados
fitofarmacéuticos, a través del mezclado, encapsulado y de la
compresión. Existen dudas acerca de la biodisponibilidad de los
principios activos medicinales extraíbles naturalmente de polvos de
plantas secas que toman en cápsulas o tabletas, ya que la absorción en
esta forma es mínima. Se puede aumentar la absorción diluyendo los
polvos en líquidos o mezclándolos en alimentos sólidos.
 Tintura. Se obtiene dejando en contacto la parte de la planta seca a
utilizar, con una mezcla de alcohol al 40% en agua durante tres a
cinco días, con agitación diaria y filtración. Las tinturas se usan de
base para la formación de elixires que contienen mezclas de varias
plantas y sustancias estabilizantes como el glicerol. Tienen la ventaja
de ser más estables y de fácil dosificación.
 Vapores. Los vapores de ciertas plantas, emitidos por la acción del
calor, son utilizados para el tratamiento de las afecciones del aparato
respiratorio.
 Preparados fitofarmacéuticos. Los extractos obtenidos
industrialmente deben reunir al menos cinco aspectos: la materia
médica, donde se encuentran los principios activos debe ser
adecuadamente molida, la extracción debe efectuarse con el
disolvente adecuado, puede extraerse por maceración o percolación, la
concentración debe ser por un método que no afecte el principio
activo y algunas drogas requieren tratamientos preliminares antes de
usarse. Con extractos procesados es posible hacer preparados
fitofarmacéuticos que son más fáciles de dosificar, tales como formas
sólidas (tabletas, grageas, tabletas efervescentes, cápsulas de gelatina
dura, gránulos), formas líquidas (jarabes, gotas, soluciones,
suspensiones en cápsulas de gelatina suave) y formas para uso local
(cremas ungüentos, pomadas, geles, colirios y supositorios)

MARCO TEÓRICO
A lo largo de la vida es natural que, algunas veces, se tengan ciertos
padecimientos y, aunque siempre es recomendable acudir al especialista para
estar seguros de qué es lo que pasa, también conviene aclarar que no siempre se
requieren de fármacos a modo de paliativo. Las plantas medicinales está
demostrado que, con sus mismas propiedades, pueden resultar ser muy
beneficiosas para la salud.

De hecho, hay algunos medicamentos en las farmacias que se basan en ellas o


que las usan a modo de complemento. La ventaja principal con la que cuentan
es que tienen todos los beneficios y ningún efecto secundario, como si ocurre
con los medicamentos. Un claro ejemplo de ello es la marihuana. Algunas
tiendas, de hecho, como Grow Eurogrow.es se han especializado en esta planta
y en su cultivo y cuentan con todo lo que se requiere para ello. Por supuesto
aquí el debate está servido pero no se trata de incentivar el consumo, ni mucho
menos de sacar un beneficios económico con ello con su venta, sino de conocer
qué propiedades tiene y cómo puede ayudar.
Se ha demostrado que el cannabis puede llegar a retrasar el alzheimer o el
avance de las células cancerígenas. También sirve a modo de analgésico y hay
quien la emplea para hacer frente a la depresión o la ansiedad. Y estas son sólo
alguna de las propiedades que tiene. Como planta sus beneficios son claros y
queda en cada cual el saber cómo y para qué emplearla. Sin más.
Pero, en términos generales, quien más quien menos ha empleado alguna vez las
plantas a modo de paliativo para tratar algún que otro trastorno, molestia o
enfermedad. Es muy común que todo el mundo conozca algo similar a la 'botica
de la abuela' esos remedios que han ido pasando de generación en generación,
en base a plantas y que, muchos de ellos, se ha comprobado que, efectivamente
funcionan y, por eso mismo, siguen resultando útiles. Vamos a ver con algo más
de detalle cuáles suelen ser sus principales beneficios:
1. Antiinflamatorias. Nos referimos en este caso tanto a las
inflamaciones que puedan tener lugar dentro del organismo como a las
externas. Este beneficio tiene lugar porque algunas plantas cuentan
con una acción doble de tal manera que alivian la dolencia y, al
tiempo, eliminan el problema de raíz. Ejemplo de ello lo encontramos
en la cúrcuma o la verbena.
2. Astringentes. Lo que consiguen estas plantas es una contracción de los
tejidos orgánicos afectados, como ocurre con la salvia o la milenrama.
3. Diuréticas. Muy recomendables cuando lo que se está buscando es
limpiar el organismo y dejarlo libre de toxinas e impurezas que se
hayan podido acumular a lo largo de los años. Como ejemplo de éstas
podemos encontrar la cola de caballo.
4. Estimulantes. Ideales cuando se pasa por momentos de mucho
cansancio o se quiere hacer frente a la fatiga. Para esto los mejores
aliados son la equinacea, la hierba de San Juan así como el astrágalo.

ENCUESTA

UNIDAD EDUCATIVA BATZACON


ENCUESTA DE PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
La presente encuesta busca conocer los beneficios y conocimientos acerca de las plantas medicinales,
para el proyecto CUIDA TÚ SALUD A BASE DE PLANTAS MEDICINALES, realizado por los
estudiantes del PPE de la Unidad Educativa Batzacon.
CUESTIONARIO
1.- Conoce usted los beneficios de las plantas medicinales
Si…….
No…….

2.- Señale los productos naturales que utiliza para conservar su salud.
Pomadas………
Pastillas………
Ninguna………

3.- En qué medida utiliza la medicina natural en su hogar.


Nunca……..
Rara vez……..
Frecuentemente…………
Siempre…….

4.- Le gustaría a usted aprender sobre el uso de la medicina natural.


Si…….
No…….

5.- Cree usted que las plantas medicinales ayudan a conservar y recuperar su salud.
Si…….
No…….

……………………………..
FIRMA
ANALISIS ESTADISTICO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° FECHA ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES


1
2

3
4
5

8
9

10
RECURSOS
Recursos Humanos
Hicimos la casa abrierta con los mienbros de participacion estudianti
Recursos Materiales
Ocupamos recursos de la misma naturaleza todo a base de plantas naturales
Recursos Técnicos
Si utilizabamos para realizar reportes o hacer las biotacoras
Recursos Financieros
Los recursos financieros no son pocos
RESULTADOS OBTENIDOS

METAS
Logradas
INDICADORES
Indicar los productos creados
INDICADORES DE GESTIÓN
Las indicadores de gestion
INDICADORES DE RESULTADOS
Los resultados fuero exelentes en todo momento salió como queríamos
CONCLUSIONES

1. Las plantas medicinales o medicina natural son una alternativa


adecuada para aliviar diversos males, pero teniendo en cuenta su
procedencia y el lugar donde se compra, es decir, no se puede comprar
a cualquier persona, de preferencia debe ser en el sector “Herbolario”
del Mercado Modelo.

2. La utilización de estas plantas medicinales es de tiempos antiguos de


los incas, hasta la actualidad.

3. Estas plantas medicinales son propias del Perú, la gran mayoría de


estas plantas provienen de la sierra, algunas de la selva y de la costa
pocas debido a las aguas contaminadas.

4. Con la medicina natural se pueden tratar todo tipo de enfermedades,


como ya lo hemos mencionado anteriormente; pero también se puede
prevenir enfermedades mortales como el cáncer, si fuera detectado a
tiempo, de lo contrario si está avanzado, ayuda aliviar el dolor.

5. Así mismo se ofrecen otros tratamientos como: para el mal del ojo,
para el carácter (rabioso, llorón, colérico). Además algunos ofrecen
ceremonias o rituales para baños de florecimiento, para el amor, para
separaciones.

6. Dentro de las enfermedades más comunes que son atendidas con esta
medicina natural son: para el colesterol alto, las inflamaciones urinarias,
descensos, dolor de estómago, salpullido, hongos, diabetes, quistes,
tumores, riñones entre otros y que algunas son producidas según las
épocas del año.

7. Los responsables o vendedores de estas plantas son los tienen el


conocimiento adecuado para tratar las enfermedades por las que las
personas acuden, ellos son los que indican la cantidad y el tiempo para
tratar alguna enfermedad. Se pueden administrar tratamiento con estas
plantas, para cualquier edad, desde bebes, niños, jóvenes y adultos, la
única diferencia que la dosis es menor.
RECOMENDACIONES

 Rechace cualquier producto cuyo etiquetado no venga en español y/o


carezca de la lista de ingredientes.

 Tenga cuidado con los consejos que le recomienden dejar un tratamiento


o una dosis prescrita por su médico. Consulte previamente con su médico
antes de hacer cambios en la prescripción como consecuencia del
consumo de productos elaborados con plantas medicinales.

 Recuerde que las plantas medicinales por sus componentes activos deben
ser utilizadas con precaución.

 Recuerde que “natural” no siempre significa seguro. Muchas plantas


pueden ser tóxicas para el ser humano. Muchos medicamentos han sido
desarrollados a partir de plantas medicinales gracias a los componentes
farmacológicos que contienen.

 Las plantas medicinales pueden tener potenciales efectos indeseados o


adversos.

 Las plantas medicinales pueden interactuar/reaccionar con otros


medicamentos y otras plantas. Estas interacciones pueden producir una
disminución de los efectos de los medicamentos o bien una potenciación
de los mismos, incluidos los efectos adversos. Cuando consulte al médico
o al farmacéutico acerca de su salud, dígale siempre las plantas
medicinales que está tomando.

 Si piensa que un producto elaborado a partir de plantas medicinales le ha


producido una reacción no deseada, suspenda su consumo y consulte a
su médico o farmacéutico.
AN
EX
OS
ANEXO 1: Bitacoras (7 Bitacoras – 7 semanas)

ANEXOS DE LA BITÁCORA N° 1

PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL


CAMPO DE ACCION
VIDA SALUDABLE

JAVER CRIOLLO, CAMILO CONGACHA, LILINA TOAPANTA, EVELYN


CAYAMBE, LEON JAIRO
TEMA
EUCALIPTO

DEFINICION

El Eucalipto es un árbol cuyas hojas tienen un característico y muy agradable


aroma, además de una serie de propiedades medicinales que lo han llevado a ser
ampliamente usado por personas que padecen problemas respiratorios, así como
para la fabricación de muebles y papel.
Su nombre científico es Eucaliptus

CARACTERISTICAS
v Este árbol es originario de Australia puede alcanzar hasta 100 metros de
altura y se le conocen más de 700 especies.
v Presenta un tronco recto con una copa cónica, hojas lanceoladas,
flores amarillentas y fruto con múltiples semillas.
v Es habitual que los eucaliptos sean plantados por la industria maderera y
la industria papelera.
v El árbol de eucalipto se encuentra con bastante facilidad en nuestro
sector.
ANEXO 2: Autoevaluación
ANEXO 3: Evidencia fotográfica del Programa de Particpacion Estudiantil

También podría gustarte