Está en la página 1de 10
CAPITULO 16 El origen del lenguaje humano Ani minmo er neccario sue el dicho agujere dela ness cerase al tiempo que la vianda se tga porque no entre por e gerguero gue sera csa enojesay perjudicial, de la cual tenemos experiencia end da euande nos dares pres al ragr y nos entre algo por el gargue- 1, porque le sigue tra ello ts muy moletay congojer ‘Bernardino Montafa de Monsertte, Libro dela anathoria, del bombre, El anillo del rey Salomén os 2 nuestros semejantes, y recibimos de cellos, cualqui codificando deli- beradamente nuestros mensajes en combinaciones (palabras) de sonidos preestablecidos (slabas). El resto de los animales sélo son capaces de intercambiar informaciones muy concretas sobre algunos aspectos de su vida, empleando para ello un sist sonidos y gestos que no estén codificados de mane! bro titulado en caste- L 108 seres humans somos los Unicos organismos que hablamos. der el seneillo vocabulario de los animales; pero afiad! tienen un verdadero lenguaje, sino que cada individuo manera innata un cédigo de sefiales formado por voces y mi EL ORIGEN DEL LENGUAJE NUMA ~ sexnucetoeninnarenrenunneneannspasinsa tos expresivos que’otro ejemplar de la misma especie es capar de ‘entender, también de manera innata. Sin embargo, y ahf est la dife- rencia fundamental con nuestro lenguaje, los animales emiten esas sefiales como autématas cuando se encuentran en un determinado ‘estado de dnimo, incluso aunque no haya nadie para presenciarlas. ido que con sus sonidos los animales jeociones». Segiin el Diccionario de Espafiol: 3 «tina vor que expresa ‘un sentimiento profundo, como asombro, ‘amor...». ¥ es0 es exactamente lo que, segiin Lorenz, expresan los animal Estas ideas parecen ser ciertas para la mayor parte de los animales, pero quizé no sean tan exactas en el caso de los primates. Dorothy Cheney y Robert Seyfarth han estudiado el mono rota (Cercopithecus natural en Aftica, observando que estos anima- le sonidos 0 gestos que avisan umbién informan sobre sobre su motivacién 0 determinados aspectos vocalizaciones para sefialat serpiente, aguila o leopardo. Las reacciones que provocan rmadas en los oyentes son diferentes en cada caso: se suben a les si el aviso es de un leopardo, se esconden en los matorrales 0 ‘iran hacia arriba si se trata de un dguila y se yerguen y escrutan el hherbaje cuando se advierte de la presencia de uns serpiente, Es decis, «que cada llamada tiene un significado distinto que desencadena una respuesta diferente; no son simples gritos de miedo ante la presencia de un depredador. ‘Ademds, las investigaciones de Cheney y Seyfarth con otras la- social de los totas han descubierto {que estos monos asocian vocalizaciones cuyos significados sen simi- lares, aunque sean actsticamente muy distintas (de la misma manera {que nosotros harfamos con las palabras «cache» y eauromévi ‘Por otra part, en los afios sesenta y setenta la idea de la com cacién directa con los animales més parecidos a nosotros, I>s chim- pancés y gorilas, fue tomada muy en serio en algunos prog amas de investigacién, Ya que:chimpancés.y gorilas no pueden pronunciar flsicamente las palabras, se les facilité la tarea de comuni arse con 302 | Uc estece e608 nosotros ensefiindoles el lenguaje de los sordomudos, un lenguaje de estos, que sf podfan reproducit, Los chimpancés y g n discipulos aventajados en esto y pusieron de manifiesto su capacidad de asociar ideas, que nosotros expresarfamos con palabras, a gestos 0 a fichas de diferentes formas, con dibujos y colores (iconos). ‘Un bonobo llamado Kanzi, del que ya hemos hablado en relacién con su capacidad de tallar instrumentos de piedra, entiende mds de ciento cincuenta palabras del inglés hablado. Y Kanzi ido el Xinico chimpancé que ha mosirado ciertas capacidades i ‘Washoe fue el primer chimpancé que aprendié una serie de signos del lenguaje de los sordomudos (ciento treinta y dos signos tras is de cuatro afios de adiestrami Sarah dio muestra de hal dad para detectar el orden de objetos.empleados como palabras, y Lana completaba adecuadamente oraciones construidas con caracte- res representativos de palabras, atendiendo al significado y orden de las mismas. ‘Una pregunta clésica en relacién con los sistemas de comunica- cidn de los animales es si éstos pueden engafiar a sus congéneres en. su propio beneficio. El saber ment fa més khamanos», ya que indicarfa que no son meros autématas, sino que son capaces de con- 1¢s. Pues bien, hay numerosas observaciones sobre stad que engafian a sus compafieros, en contextos muy diversos, con sus gestos, posturas y expresiones faciales. suyos. westigaciones son muy valiosos ‘en los pri- 2s, pero han resultado decep- los nos ha comunicado infor- macién relevante alguna sobre s{ mismos. Los monos totas parecen disponer de un limitado repertorio de upalabrase que emplean en situaciones muy concretas,y os chimpancés han demostrado ser muy ‘competentes manejando simbolos ¢ incluso unos consumados men- titosos; pero eso es todo, Quizd el mito del del rey Salomén sea, después de todo, sélo eso, un Puesto que el lenguaje humano ¢5 tan diferente del de nuestros parientes vivos, la cuestién de su origen y desarrollo sélo puede ser abordada desde el campo de la paleontologéa. Los resultados de todas porque han descubierto una in ‘mates que era negada en afios ant cionantes en tanto que ninguno ce ones oat tencuae Hunao | 303 Lenguaje y cerebro trata de determinar las capacidades mentales in poco por detris y encima del icacién de los regin inferior del 6bulo pa ce estd mis desarrllada 1e en los australopitecos, pardntropos y “antropomorfos. Por otra parte, el drea de Broca aparece netamente cexpandida tanto en los representantes de Homo habilislomo rudol- “fess como en los de Homo ergaster. El desarrollo de esta érea en los ‘ptimeros humanos es mucho mayor que el que presentan Jos austra- Topitecos y pardntropos, en los que sélo esté esbozada, Es decir, que la tegiones de la corteza cerebral mas directamente relacionadas con la prod del lenguaje humano ya estaban bien desarrolladas en los representantes de nuestro género. ’ ica esto que aquellos humanos ya posefan la capacidad de hablar? Aunque ésta es la conclusidn ala que llegan la mayor parte de {os especialistas dedicados al estudio de los moldes endocraneales de Turkana, rechaza que especie, fuera capaz de ara llegar a tal conclusion, Walker se 304 | Us sree E6108 , extebral (en concreto de la conocida como PE} basa en que el canal mediular de las vértebrastordcicas del Nifo del “Turkana es muy estrecho. Ta comdin entre los antro- pomorfos pero no en los humanos modemnes, que tenemos un canal ‘medular ensanchado. Como consecuencia del reducido didmetro del ‘canal medular, Walker defiende la hipétesis de que la médula espinal del ejemplar fei contenfa menos neuronas que la de los humanos modemos, por lo que la regién tordcica del Nifio det Turkana estarfa menos inervada que la nuestra. La tinica explicacién plausible a este hecho, segiin Walker, es a de aceprar que la musculatura toricica relax cionada con la respiracién no era capaz de rea precisos movi- mientos ios que requiere el habla humana. ;Cémo rntonces el gran desarrollo del Area de Broca que fefleja la superficie endocraneal del Nifio del Turkana? A partir de los resultados de las modernas técnicas de exploracién de la actividad tomography 0 «comogralla por emisin de positron Ia rogin de lacorteza cerebral circundante al 4a de Broca también con el manejo de la mano derecha, Walker ha propuesto que e rrollo de esta drea en fos primeros humanos no fue una adapracién telacionada con el habla, sino con la talla dela piedra. En resumen, aunque los distintos sobre las eas de la cotteza cerebral de los primeros hominides concuerdan en sefialar desarrollo mayor de las éreas vinculadas con el lengua} mente el drea de Broca) en los primeros humanos que en no existe acuerdo: problema puede Investigaciones reali cestablecer Ia anatomfa del aparato fonador de los hominidos fésiles. El primate atragantado La segunda via de investigacién sobre ef origen del lenguaje la constituye l estudio del conjunto de érganos responsables de la sién de los sonidos que componen el habla humana, Aunque a pri- mera vista pueda parecer que éste ¢s un aspecto secundario, argu- rmentando que las habilidades mentales necesarias para disponet de 2 onGHN BEL LNGUNE HUMAN | 305 tun lengusje complejo no dependen de la capacidad fsiolégica pare i ‘esque no ¢s posible componer una misica para rumentos. ‘que se basa el lenguaje humano se producen y ‘avidades que constituyen el tramo superior Y reciben el nombre genérico de racto socal la lainge la faringey las cavidades nasal y oral (figura 16.1). Tn todos los mamiferos, excepto en las personas adultas, la laringe ‘ocupa una posicién alta en el cuello, situéndose casi en la salida dela cavidad bucal. Esta pé ‘elevada permite conectar Ia laringe con la cavidad nasal durante la ingestién de lquidos, que de este modo puran desde la cxvidad ora al cubo digestivo sin que la resptacin Tub digestivo (exfgo) ‘Tobe respiratorio (erdques) Figura 181, Secon del cabeza de un chimpance cin yun hurano, masande Tes vos oéreas superiors. En su vj de ido hacia los puimones el ct ingesa gene- ralmente por la caviad nasal. De aque ie paso o fringe, que es un conducto “Comin ol tubo dgesv y of tubo respirtorc: es decir, que sive de paso tonto pora Grose como para el alent y is liquids. La fernge se continde hacia abajo hasta tf punto de separacn de ls tubes cies y respon. Lo entrada o este Ueno fst farnada bor ana coja cariaginsa Hamada fringe Lo parte anterior de a arn ge ests formada por el cortlogo toi ‘una protuberocia en et culo fl de dtingul (especialmente en los voron 306 FoIDA puede respirar por la nariz mientras bebe. Sin adultas tenemos la laringe situada en una posi fen cl cucllo, lo que decermina que, a pesar de nuestra condi que ser interrurpida. En owai palabras, cualquier mamifero personas sntras bebemos. 1 la capacidad de respi- pensamos en la lac- mismo tiempo que mama sea efcaz. Stuacin dels euerdas vocals y dela plots CCartago troides Ia parte inferior de lo tarnge seston dos bandos muscutaresrcubiets de uno ro esta, las cues vocoles. El espacio que dejon entre si as cuerdos vocals se vremomina gots Lo funcién primar de fas cuerdos vocales es a de obtuor la gots toad por encine dl large. Cvandotragams 0 bebemos fa larnge osciende para stuor af gts debao del epg. que bloga, en part el pase del di trent y fs lies en tbo respira. Came consecuenco del cee de fo fonne ige y mlntras dio esta stuacin fa respracén se ve interop, cL ORIGEN DEL LENGUAJE HUMANO | 307 $$ —<———— se beben su biberdn, Su sagaci ner correctamente que los lactantes humanos tienen la laringe en la iisma posicién que el resto de los mamiferos (Rgura 16.2). El des- inge en nuestra especie se produce hacia los dos afios de vida, A partir de este momento, no sélo perd respirar mientras:bebemos, sino que la inséli no es una broma, uno puede morir Pero si nuestro tramo respiratorio superior ha perdido eficacia en ‘este aspecto (y también para la én y el olfato), zcudl es la contrapartida? La respuesta esté en ia en nvestra especie de tuna faringe més larga que la de ningiin ovro ma cita para modular una amplia serie de sonidos di La produccién del habla En contra de lo que muchas personas creen, la mayorfa de los soni- ds bésicos que forman el habla humana no se originan directamente como tales en las cuerdas vocales. En la produccién de las vocales (y también de las consonantes sonoras, pero para ica

También podría gustarte