Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MARIANO GÀLVEZ DE GUATEMALA

Sección de Posgrados

Maestría en Administración de Negocios

Curso: Economía Gerencial

Lic. Sergio Vega

Generalidades del Salario Mínimo

NOMBRE xXXXX

Carné: XXXXXXXXXXXX

FEFCHA XXXXXXXXXXXXX
Índice

Introducción: ii

Antecedentes: 1

Definición Salario: 1

Historia: 2

Características del Salario Mínimo: 3

• Periodicidad: 3

• Generalidad 3

• Uniformidad 3

• Garantía Mínima: 4

• Obligatoriedad 4

Instituciones encargadas del Salario Mínimo: 5

Salario Mínimo 2015 6

La Canasta Básica y el Salario Mínimo: 6

Conclusiones iii

Referencias iv
Introducción:

Al iniciar toda actividad laboral independientemente cual sea su naturaleza debemos de tener presente
que hay leyes y regulaciones que establecen el pago justo por las actividades que se realizan se le
conoce como un límite retributivo de carácter laboral el cual no se puede disminuir, ni siquiera con el
consentimiento de la relación laboral. Es en sí, la suma menor que alguien puede ganar por hacer
determinado trabajo en el lugar y el tiempo que sea establecido por el patrono.

A esto se le denomina Salario mínimo el cual está regido por el Código de trabajo, en Guatemala el
salario mínimo legal está determinado por diferentes sectores: a) actividades agrícolas; b) actividades no
agrícolas; c) actividades de exportación y d) actividades textiles.

La Comisión Nacional del Salario y la Comisión Mixta (en cada departamento de área económica o
jurisdicción sectorial) del Salario Mínimo son los organismos tripartitas responsables de asesorar al
Ministro del Trabajo acerca de los salarios mínimos, según el artículo 105 del Código del Trabajo.

El objetivo de esta investigación es conocer más sobre el salario mínimo y analizar a fondo las
regulaciones del Salario mínimo ya que un 80 por ciento de la Población Económicamente Activa trabaja
en el sector informal, el cual está regido también por el código de trabajo.
I. Salario Mínimo

Antecedentes:

Elemento esencial de vital importancia para trabajar, protegido por el Estado como uno de los derechos
fundamentales de las personas trabajadoras, es una garantía constitucional mínima e irrenunciable que
está regulado en el literal f) del Artículo 102 de la Constitución de Guatemala.

“Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos sociales mínimos
que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades:

f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley.”

Definición Salario:

“1.Paga o remuneración regular.

2. En especial, cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena.

Mínimo:

1. Salario que establece la ley como retribución mínima para cualquier trabajador.”

Otra definición más aceptada del Salario Para la Academia Española y Escriche, citada por Cabanellas y
Alcalá-Zamora y Castillo “El Salario es el estipendio o recompensa que los amos dan a los criados, por
razón de su empleo o servicio o trabajo.” “Salario significa también la retribución de los servicios
personales, lo cual es atinado por cuanto permite incluir los sueldos de los empleados y técnicos.”
Alcalá-Zamora y Castillo, concluye que “Salario es el conjunto de ventajas materiales que el trabajador
obtiene como remuneración del trabajo que presta en una relación subordinada laboral.”

Salario mínimo: Se le conoce como un límite retributivo de carácter laboral el cual no se puede
disminuir, ni siquiera con el consentimiento de la relación laboral. Es en sí, la suma menor que alguien
puede ganar por hacer determinado trabajo en el lugar y el tiempo que sea establecido por el patrono.

Historia:

El Salario Mínimo en la historia nació en el año 2000 antes de cristo, se tenía contemplado en el Codigo
Hamurabi (conjuntos de leyes antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor
conservados de este tipo de documentos creados Mesopotamia, se basa en la aplicación de la ley del
Talión. “El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio
babilónico) se aplicaba a artesanos, jornaleros, tejedores carpinteros etc. En ese entonces no era
conocido como salario mínimo. Nueva Zelanda fue pionera al establecer un salario mínimo en 1894, así
mismo establecieron Consejos de Salarios y estos eran los encargados de fijar los mismos.

Los demás países iniciaron a establecer un Salario Mínimo para ellos también en 1896 fue establecido en
el Estado Australiano y en 1909 en Gran Bretaña.”

En Hispanoamérica, el primer país en instituir un Salario Mínimo fue Perú en 1916. Pero no fue hasta
1944 con la revolución que Guatemala aperturará una legislación laboral a través de la creación del
código de trabajo. Es por eso que el primero de mayo es considerado el día del trabajo ya que fue en
1947 cuando se promulgó el Decreto 300 del Congreso de la Republica donde se crearon las primeras
revisiones del salario mínimo.

Ya entrados en el Código de trabajo guatemalteco, podemos decir que en este se considera al salario
mínimo como a la cantidad que cubre las necesidades mínimas o normales materiales, morales y
también culturales y permite que una persona satisfaga sus deberes como jefe de familia.

Características del Salario Mínimo:

Periodicidad: Este se refiere a la revisión periódica del salario mínimo lo cual debería de ser de por lo
menos anualmente, esto es uno de los mayores problemas en Guatemala ya que no se realiza dicha
revisión y con el pasar de los años la inflación es mayor y el salario mínimo deja de satisfacer las
necesidades descritas anteriormente.

En las situaciones de pobreza que se viven, el valor adquisitivo de los salarios es uno de los primeros en
decrecer (el dinero cada vez vale menos) es cuando es necesario que se realice dicha revisión para
establecer nuevas tarifas para que los trabajadores puedan subsistir con este salarios y que se pueda
compensar y adecuar a la inflación que se vive.

Generalidad: Es la característica que obliga a fijar en sí un Salario Mínimo, lo cual actualmente es un


mandato constitucional.

Uniformidad: El Salario Mínimo debe de ser igual o similar para todas las personas que desarrollen una
misma labor, y esto se establece en el código de trabajo cuando se refiera que a igual trabajo se debe de
percibir un igual salario. Esto se encuentra en el artículo 102, literal C.

“Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos sociales mínimos
que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades:

c. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad.”
Garantía Mínima: Esto indica que el Salario mínimo es una garantía mínima que esta establecida en la
Constitución y en las leyes y convenio de trabajo, esto es para beneficiar a los trabajadores y que se
tenga la garantía de que al pagar este salario los trabajadores tendrán acceso a satisfacer las
necesidades mínimas de una familia.

Obligatoriedad: El Salario mínimo puede considerarse obligatorio al tomar en cuenta los dos siguientes
puntos:

Obligatoriedad en su fijación y revisión

Obligatoriedad para el patrono y los trabajadores. Es decir que el patrono debe de pagar al trabajador el
salario mínimo. En caso de que esto no suceda el trabajador está en todo su derecho de obtener un
reajuste de salario y poner una denuncia ante el ministerio de trabajo y Prevención Social.

Podemos decir en resumen que el Salario Mínimo es creado por medio de un sistema de determinación
legal que no permite una estipulación inferior al mínimo determinado. Debe de ser de fijación periódica
y tiende a cubrir las necesidades normales del trabajado y los miembros de su familia. Este se debe de
modificar automáticamente en todos los contratos individuales y colectivos de trabajo a la hora de que
haya alguna modificación.

En Guatemala como mencionamos anteriormente la fijación del salario Mínimo se encuentra regulada
por el Código de Trabajo y se debe de fijar conforme se determina en estas normas, pero también debe
de atender a las modalidades de cada trabajo y condiciones de cada región. Un punto importante es
que el Código de trabajo regula la forma en que se deben de fijar los salarios de los trabajadores del
sector privado, pero no la forma en que se deben de fijar los salarios mínimos de los trabajadores del
Estado, en este caso el Estado y sus instituciones deben de realizar sus presupuestos por año y tomar en
cuenta que ningún trabajador debe devengar menos al salario mínimo que corresponda.

La licenciada García Bauer, menciona que: “la fijación de salarios, se debe tener en cuenta las encuestas
que sobre el costo de la vida levante la Dirección General de Estadística, como precio de la vivienda, del
vestido, de las substancias alimenticias de primera necesidad que consuman los trabajadores, las
posibilidades patronales, las facilidades que los patronos proporcionen a los trabajadores en lo relativo a
la habitación, tierra para cultivo, leña y demás prestaciones que disminuyan el costo de la vida de
éstos.”

Instituciones encargadas del Salario Mínimo:

-Comisión Nacional del Salario.

-Comisiones Paritarias del Salario mínimo, en cada circunscripción económica.


Integrada de la siguiente manera:

a) Parte Patronal: dos patronos.

b) Parte Trabajadora: dos trabajadores sindicalizados.

c) Estado: un inspector de trabajo.

Por los altos índices inflacionarios de la economía, la mayoría de veces el aumento del Salario Mínimo
constituye únicamente a reajuste, por lo que es importante fijar un salario que garantice a todo trabajar
una remuneración justa que le permita vivir en condiciones aceptables, y que las mismas le garanticen
una existencia digna, es ahí donde nos vemos en la necesidad de asegurar Salarios Mínimos decorosos a
los trabajadores.

Salario Mínimo 2015

“De conformidad con el Acuerdo Gubernativos No. 470-2014 publicado en el Diario de Centroamérica el
19 de diciembre de 2014, se establece el nuevo salario mínimo que regirá a partir del uno de enero de
2015.”

ACTIVIDADES ECONÓMICAS HORA DIURNA ORDINARIA HORA ORDINARIA JORNADA MIXTA


HORA ORDINARIA NOCTURNA SALARIO DIARIO SALARIO MENSUAL BONIFICACIÓN
INCENTIVO SALARIO TOTAL

NO AGRÍCOLAS Q. 9.85 Q. 11.25 Q. 13.12 Q.78.72Q.2,394.40 Q.250.00


Q.2,644.40

AGRÍCOLAS Q. 9.85 Q. 11.25 Q. 13.12 Q.78.72Q.2,394.40 Q.250.00


Q.2,644.40

EXPORTADORA Y DE MAQUILA Q.9.04 Q.10.34Q.12.06Q.72.36Q.2,200.95 Q.250.00


Q.2,450.95
La Canasta Básica y el Salario Mínimo:

La Canasta Básica Alimentaria se conoce como el conjunto de alimentos, expresados en cantidades


suficientes para satisfacer las necesidades de un hogar. En Guatemala se calcula para una familia
promedio de 5.38 miembros Esto no solo incluye alimentos, además del mínimo alimentario incluye los
servicios básicos entre los cuales podemos mencionar el agua, luz, vestuario, vivienda transporte
recreación etc.

El costo de la canasta básica en marzo 2014 (hace exactamente un año) era de Q. 2,945.10. (Información
según el Instituto Nacional de Estadística INE) por lo que podemos observar que ni con el incremento
que tuvo el Salario Mínimo en el año 2015 alcanzaría para darle a un jefe de familia una buena calidad
de vida a una familia de 6 integrantes.
Conclusiones

El Salario Mínimo se convierte pronto en el salario máximo que un patrono está dispuesto a pagarle a un
colaborador sin importarle si es lo suficiente para mantener sus necesidades e iguala a todos los
trabajadores a un mismo nivel sin tomar en cuenta la capacidad y el rendimiento del empleado.

Este Salario No contempla las necesidades del trabajador ya que estas varían con mucha más rapidez
que con las que se hacen las revisiones de los salarios y de la inflación.

El Salario mínimo coloca en un plano de igualdad a los patronos, ya que un salario inferior al que se tiene
en vigencia provocará inestabilidad en el personal y podría terminar en disputas legales.

El tener un salario Mínimo se protege el núcleo familiar al por lo menos garantizar un ingreso que les
permita vivir una vida digna.

Crea un límite retributivo de carácter laboral el cual no se puede disminuir, ni siquiera con el
consentimiento de la relación laboral. Es decir que asegura que nadie podrá ganar menos que lo que
está establecido.

Para poder llevar a nuestra población a una mejor calidad de vida se debería de cumplir con una de las
principales características de esta Salario que es la Periodicidad, ya que al no cumplir con esta
característica la canasta básica termina teniendo un valor mayor que el que se percibe por Salario
Mínimo.
Referencias

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual., 8t.; 18ª.

ed.; Buenos Aires, Argentina: Ed. Heliasta, 1997. 588 págs.

CABANELLAS, Guillermo y Alcalá Zamora Luis. Tratado de política laboral y social

Constitución de la República de Guatemala,

Guillermo Caballenas, Tratado de política laboral y Social, tomo II, pág 94

García Bauer, Marta, En el umbral de una nueva perspectiva histórica, jurídica y económica del derecho
laboral, pág. 112.

Sitios Web Consultados:

Real Academia Española, consultado el 04 de marzo de 2015, Recuperado de:


http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=aIvQ1sA0fDXX2KKRIIN8

Constitución de la República de Guatemala, Consultado el 04 de Marzo de 2015, Recuperado de:


https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf

Ministerio de trabajo y de Previsión Social, Recabado el 04 de marzo de 2015,


http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/salariominimo.html

También podría gustarte