Está en la página 1de 7

TEMA: Conceptualización de DIDÁCTICA

Según su etimología, proviene del griego didaskalia, y significa enseñanza o


doctrina, se relaciona directamente con la actividad del profesor o maestro.
* Algunos autores definen Didáctica como el conjunto de técnicas destinado a
dirigir la enseñanza mediante principios, normas y procedimientos aplicables a
todas las disciplinas, para que el aprendizaje de estas se lleve a cabo con mayor
eficiencia.
* Podemos intentar construir la siguiente definición: Didáctica es el encuentro entre
el maestro; quien es responsable de seleccionar, organizar, planificar, trabajar los
contenidos a enseñar por medio de métodos y técnicas; y los alumnos, quienes son
los que aprenden (y también nos enseñan) y dan sentido a tal encuentro en una
situación y contexto particular donde todos participan de la evaluación a partir de
los objetivos que se han propuesto.

La Didáctica tradicionalmente se ha dividido en General y Especial:


* Didáctica General: establece teorías generales acerca de la enseñanza, métodos,
procedimientos y principios a partir de la constante evolución que va sufriendo a
través de las nuevas corrientes pedagógico – didácticas que van surgiendo en el
mundo de la Educación.
* Didáctica Especial: es la que se encarga de reflexionar y establecer en la práctica
a partir de situaciones particulares, las que pueden considerarse desde el nivel de
enseñanza o desde la disciplina o contenido que se pretende estudiar.

Preguntas que necesitamos responder


Todo maestro o lider, desde el conocimiento o desde la ignorancia, aunque carezca
de la más mínima formación en Didáctica, reconoce ciertos aspectos que tiene en
cuenta; a estos les daremos el nombre de preguntas que son las que dirigen el
quehacer didáctico: estas preguntas se tienen que hacer antes de planificar su
materia o enseñanza.
• ¿A quién enseñar?
• ¿Para qué enseñar?
• ¿Qué enseñar?
• ¿Cómo enseñar?
• ¿Cuándo enseñar?

1
• ¿Dónde enseñar?
• ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

PRINCIPIOS EDUCATIVOS EN LA BIBLIA.

 La iglesia está obligada a transmitirlo lo aprendido para preservar y continuar


la vida de fe.
 ¿Conocemos los fundamentos de nuestra congregación, nos sujetamos y
vivimos de acuerdo con ellos?
 ¿Estamos involucrados en su educación cristiana por medio de los programas
de la iglesia?
 ¿Tiene nuestra iglesia un programa sistematizado de educación?
 ¿Cuáles son los pros y los contras sobre la educación cristiana dentro de
nuestra iglesia?
 ¿Estamos preparados para ayudar a otros acrecer en la gracia de Dios?
 ¿Somos solo consumistas o también agentes productivos de nuestra
congregación?
 ¿Cuál es la diferencia entre predicar y enseñar?

* Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar (didaskalía1 para
redargüir, para corregir, para instruir (paideía) en justicia, a fin de que el hombre de
Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra. 2ª Timoteo 3:16-
17.

EDUCACIÓN CRISTIANA Y SECULAR

* La educación cristiana comprende toda la serie de instrucciones y disciplina que


tienen como intención el alumbrar el entendimiento, corregir el temperamento,
formar. modales y hábitos? y equipa para el futuro, y cumplir con los propósitos de
Dios.

* Es un proceso activo a través del cual los estudiantes; aprenden a meditar,


reflexionar, pensar y razonaren todas las materias impartidas a través de principios
bíblicos. Es un proceso interno y eterno a través del cual se trata con el futuro
eterno del individuo.
* Es el ministerio a través del cual la persona, independientemente de su
edad¡ llega al conocimiento y la madurez en Jesucristo.
2
- Esta educación sucede tanto en aulas de escuelas y colegios cristianos como en la
escuela dominical de las iglesias. Y los primeros y principales responsables son los
padres a quienes Dios otorgó esta preciosa encomienda.

- Tanto la educación cristiana como la secular tienen una agenda basada en


filosofía, metodología y currículo a través de los cuales logran sus objetivos.
- Ambas 'difieren en el origen de todas sus actividades y el espíritu que las gobierna
produciendo resultados diferentes en cuanto a carácter, obras y forma de pensar.

- El objetivo de la educación secular es informar, consumir conocimientos y


cambiar el comportamiento; la educación cristiana busca la transformación del
corazón del individuo para que llegue a la estatura y la plenitud de Cristo.

CONCEPTOS DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA

* Es necesario considerar que la Educación es el área general en la que se incluye


la Didáctica. También debemos entender que no existe una Didáctica cristiana y
otra no cristiana, lo que existe es solo Didáctica, sin embargo, la diferencia
sustancial se encuentra tanto en la intención de quien enseña como del contenido a
enseñar.

* En nuestro contexto cristiano la intención será formar a los hijos de Dios en


cristianos fuertes y sólidos basados en la Palabra de Dios, no solo en doctrina sino
en conducta estable y madura para que cumplan el ministerio de la iglesia; la
Didáctica entonces se torna en imprescindible al momento de lograr tales
aspiraciones.

* La carta a los Romanos establece en 8:29 que Dio llamó con propósito, conoció y
predestinó a los cristianos “para que fuesen hechos conformes a la imagen de su
Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos”. Dicha afirmación
encierra el fin último para el creyente: ser igual a Cristo. Todo lo que se piense
desde el punto de vista educativo deberá ordenarse en dirección a dicho fin.

* Por lo tanto, podemos decir que el fin último que establece la Biblia es un fin
universal, esto es, para todo creyente sin excepción, sin embargo, como se alcance
será particular de cada uno, lo que se conoce comúnmente como el propósito
particular de Dios. En este proceso se hace necesaria la intervención de la
educación para que cada uno conozca dicho propósito.

3
LA EDUCACIÓN EN LA BIBLIA
Cuando se habla de Didáctica en lo primero que debe pensarse es en enseñanza,
este término aparece 19 veces en la Biblia, al menos en la Reina Valera 1960, pero
no es tan importante cuánto aparece sino la función que ella tiene en la obra de
Dios. Algunos ejemplos:

* Dt.6:4-6 hace alusión a la enseñanza de la Ley de Dios de la siguiente forma:


“Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tú Dios de
todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. Y estas palabras que yo
te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de
ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te
levantes. Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus
ojos; y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas”. Solo por medio de
la enseñanza de la Ley es que las futuras generaciones de Israel podrían conservar
su propia identidad como el pueblo que Dios había escogido como especial tesoro,
nación santa y reino de sacerdotes.

* Pr.1:7: “El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; los insensatos


desprecian la sabiduría y la enseñanza”. El temor de Jehová solo se podía alcanzar
si se lo conocía y para ello era necesario experimentar un encuentro y aprender lo
que Dios quisiera revelar. Además, a partir del paralelismo del texto podemos
interpretar a la sabiduría como sinónimo de enseñanza, es decir, que es sabio quien
posee disposición para ser enseñado.

* Mt. 7:28-29: “la gente se admiraba de su doctrina; porque les enseñaba como
quien tiene autoridad, y no como los escribas”. Gran parte de su ministerio
Jesucristo lo dedicó a enseñar y su enseñanza tenía la particularidad que iba
acompañada de coherencia y autoridad por esto la gente se maravillaba.

1 Tim.4:13: “Entre tanto que voy, ocúpate en… la enseñanza”. Ésta no debe ser
descuidada. Tanto los tiempos en que Timoteo recibió esta epístola, como en
nuestra época abundan peligros que aumentan las posibilidades de falsas doctrinas;
solo a través de la enseñanza bíblica es que podemos hacer frente a semejantes
ataques.

La DIDÁCTICA en tiempos bíblicos

Para un primer acercamiento concepto histórico de Didáctica debemos mencionar a


quien es conocido como el fundador de la Didáctica, se trata de Jean Amós

4
Comenius (1592- 1670), castellanizado en Comenio; pensador y educador
protestante que con la publicación de su obra “Didáctica Magna” en el año 1632
dejó establecido el inicio formal de la Didáctica.

En su obra, Comenio, presenta su propuesta educativa mediante la organización de


la escuela según las edades de los alumnos, las materias a enseñar, los métodos
utilizados y la progresión en la enseñanza basado en el principio de la “pansofia”,
esto significa enseñarles todo a todos. Aunque éste fue el primer intento por
organizar la educación de manera sistemática, otros desde épocas anteriores tenían
sus formas de enseñar:

Los hebreos en el Antiguo Testamento


Por aquel tiempo la educación giraba en torno a tres lugares muy específicos:
• Los hogares; mientras las niñas quedaban en casa bajo la tutela de sus madres, los
varones estaban bajo el cuidado de sus padres de quienes aprendían el mismo
oficio.
• El templo también era parte de la educación de la época con una especial
participación de los sacerdotes en la enseñanza nacional de la Ley. De una forma
particular funcionaban las escuelas de los profetas de las que no se tiene demasiada
información, pero sí podemos rescatar la figura del profeta como educador en la
práctica diaria de Israel.
• La sinagoga, que surgió en el período de silencio para satisfacer la necesidad
educativa de miles de judíos que se establecieron en tierras distantes de Jerusalén
después del cautiverio en Babilonia, allí la enseñanza fue más organizada y
sistemática estableciéndose como obligatoria para todo niño varón desde los 5 a los
12 años de edad.

* La educación judía tuvo un triple propósito: transmitir las raíces históricas,


formar en la conducta ética y garantizar la presencia y adoración de Dios; estos
objetivos se transmitían cumplirse por medio de la enseñanza oral, el uso de la
memoria y de las parábolas para la educación moral. Los principios que podemos
alcanzar son presentados con gran claridad por Armstrong en uno de sus libros y
son los siguientes:

-La educación fue un mandato directo de Dios.


- Dios mismo se constituyó en el modelo de maestro.
- La disciplina fue indispensable.
- La tarea de enseñar era considerada sagrada porque Dios además inspiraba a
quienes lo hacían.
- La educación de los niños comenzaba en edades muy tempranas.

5
- Los métodos utilizados se resumían en la enseñanza oral y en la memorización.
- El principio fundamental para la enseñanza era su carácter de progresión, es decir,
poco a poco.

Jesús como Maestro

- El propósito fundamental de las enseñanzas de Jesús era cambiar vidas por medio
de verdades espirituales y morales reveladas a partir de la misión que él mismo
tenía como salvador de la humanidad. Tales enseñanzas no podían ser tomadas
como meros consejos o formas alternativas de vida; sus enseñanzas eran
determinantes y eso era lo que hacía la diferencia con el resto de otros maestros de
su tiempo, como los escribas y fariseos (Mr.1:22).

- Los temas que Jesucristo enseñó giraron en torno a la necesidad de los hombres
con Dios y con el prójimo: ajustes sociales, moral y sexualidad, matrimonio y
divorcio, juramentos, el ayuno y la oración, actitudes frente al mal, solución de
problemas económicos, obligaciones fiscales y legales, la naturaleza de Dios y su
relación con el hombre. Es notable que sus enseñanzas no fueran organizadas a
modo de códigos o sistemas lógicos; esto se debe a que se encontraban organizados
alrededor de sí mismo y su valor dependía de lo que él es.
En cuanto a su metodología podemos rescatar que:

• Su enseñanza partía desde lo conocido a lo desconocido.


• Para Jesús todas las oportunidades eran óptimas para enseñar, ante la multitud,
con los apóstoles, en charlas individualizadas, entre amigos o enemigos, en el
camino, en una barca, a la hora de la comida, antes o después de hacer un milagro.
• Enseñaba conceptos abstractos en términos concretos.
• Su estilo incluida variedad de técnicas: discurso, preguntas, parábolas, diálogos,
lecciones objetivas, epigramas y proverbios y; aunque no fue el inventor de
ninguna de ellas; su brillante sencillez permitía que todos pudieran participar de
“sus clases”

La enseñanza en la iglesia primitiva

En las epístolas, sobre todo en las paulinas, encontramos la función del maestro y
su importancia en la obra de la iglesia como uno de los ministerios constituidos por
Cristo.

6
La educación en la iglesia primitiva tenía dos funciones; por un lado, la enseñanza
formal en preparar al nuevo creyente para el bautismo, tal enseñanza serviría como
fundamento al cristiano para el resto de su vida. Sin embargo, este proceso se fue
complejizando hacia el siglo II donde la preparación del candidato duraba tres años.
La otra función de la enseñanza estaba relacionada con la transmisión del mensaje.
Hasta que no se formó el canon del Nuevo Testamento, los dichos y las enseñanzas
de Jesús se constituyeron en el corazón tanto de la predicación como de la
educación, esto explica la estrecha relación que encontramos en los escritos
neotestamentarios entre la predicación y la enseñanza.

Las cartas personales de Pablo a Timoteo y Tito revelan la importancia dada a la


enseñanza:

• La enseñanza es esencial para manejar correctamente la Palabra de Dios, 2 Ti.


2:15, 3:16- 17.
• La enseñanza es necesaria para mantener una fe firme, 1 Ti. 4:6, 11, 16, 6:3-5, 2
Ti. 4:3.
• La habilidad para enseñar se convierte en un requisito para pastores y líderes
espirituales, 1Ti. 3:2, 2Ti. 2:24.
• La enseñanza se vuelve indispensable para perpetuar la fe, 2 Ti. 2:2.19

sería de importante la enseñanza en las Escrituras que el mismo Jesús aceptó con
agrado el título de Maestro o Rabí; es más, era su costumbre enseñar en sinagogas,
casas o lugares al aire libre. La enseñanza está presente en cualquier tipo de
ministerio o servicio que desempeñemos en la obra de Dios y es por eso que se
hace necesaria e importante para todos.

En resumen, la educación cristiana es:

Teocéntrica en su concepción
Antropocéntrica en si dirección
Biblio-céntrica en su instrucción
Cristo-céntrica en su actuación

También podría gustarte