Está en la página 1de 6

16 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA

El DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO SE CELEBRA


EL 16 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO.

La independencia de México se considera un proceso histórico largo, que inicia el 16 de


septiembre de 1810. Es también conocido como el grito de dolores, en referencia al 27
de septiembre del 1821, cuando ocurrió la entrada del ejército Trigarante a la ciudad de
México.

El día nace para recordar los eventos históricos que liberaron a México del dominio
español y es la fecha en que se celebra su emancipación como nación soberana y
autónoma.

Causas de la Independencia de México


1. El origen de la independencia está relacionado con las abdicaciones de
Bayona en España. Napoleón, quien lideraba la Revolución francesa,
había invadido España y depuesto a su rey.

2. En las colonias de la América española esto se vio como una


oportunidad de apartarse de la monarquía imperial y declarar juntas de
gobiernos que fueran integradas por habitantes criollos.

3. Una serie de hechos económicos ayudaron a que se gestara la


independencia. Mientras que los indígenas tenían trabajos en semi
esclavitud, los peninsulares (nacidos en España) tenían los cargos
políticos más importantes y manejaban todas las tierras y tratados
económicos, a pesar de no conocer el país.

4. Además, los impuestos eran exagerados y la población estaba


descontenta.

Historia resumida de la Independencia


de México
Retrato de Miguel Hidalgo atribuido a L. Delgado, Siglo XIX. Hidalgo se considera el
padre de la patria.

Ante el golpe político dado por Napoleón en España, se dieron dos


tendencias con relación al gobierno de Nueva España.

Por un lado, los criollos residentes en México creyeron que la mejor forma
de gobierno residía en las manos del pueblo. La autoridad del virrey era
vista de manera muy negativa y, en menos de dos años, hubo al menos tres
virreyes, lo que indicaba la inestabilidad que había en ese momento.

Por otro lado, la otra inclinación era partidaria de seguir bajo la orden de
los peninsulares. Así, el día 15 de septiembre de 1808, los criollos se
impusieron al virrey. Esto dio lugar a un golpe de Estado por parte de los
peninsulares, quienes asignaron como virrey a Pedro de Garibay.

A partir de este acontecimiento, ocurrieron otros sucesos importantes que


llevaron a nuestro país a su liberación del Imperio español. Veamos.
Conspiración de Valladolid

Tras el golpe de 1808, los criollos no se rindieron y siguieron reuniéndose


de forma clandestina. Así, en septiembre de 1809 se originó la Conjura de
Valladolid en la provincia de Michoacán.

La conspiración estaba compuesta por miembros políticos, religiosos e


intelectuales criollos, como José María Obeso, el fray Vicente Santa María y
el padre Manuel de la Torre Lloreda. Tenía el objetivo de tomar el gobierno
en nombre de Fernando VII de España, quien había sido expulsado, a fin de
“guardar” el trono para él.

A finales del año 1809, la conjura fue descubierta y sus participantes


encarcelados. Aunque, más tarde, consiguieron la libertad con ayuda del
virrey. Sin embargo, las organizaciones secretas no terminaron aquí, sino
que surgieron otras a favor de la independencia, como la Conspiración de
Querétaro.

Conspiración de Querétaro

Esta conjura surge en el año 1810 en la ciudad de Querétaro, donde Ignacio


Allende y su esposa Josefa Ortiz reunieron en su casa a distintos
intelectuales a favor de la independencia. Allí planeaban la insurgencia.
Entre los presentes estaba el cura Miguel Hidalgo.

Los simpatizantes de la conspiración necesitaban el apoyo popular para


llevar a cabo su plan: los principales capitanes atraparían a las autoridades
españolas y les devolverían en barcos a España.

Ante la posibilidad de ser descubiertos, decidieron adelantar sus planes de


toma del gobierno. Entonces, tuvo lugar el hecho que dio inicio a la
Independencia: el grito de Dolores.

Grito de Dolores: inicio de la independencia de México


Mural Retablo de la Independencia de Juan O´Gorman.

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo llamó a los


pobladores de Dolores (Guanajuato) a luchar en su famoso Grito de
Dolores. Este acto se considera el inicio de la guerra de independencia de
México.

Desarrollo de la Guerra de Independencia de


México (1810-1821)

Mural de Casiano y Magdalena García, Museo Histórico de Acapulco.


1810

La campaña militar de Hidalgo se extendió por todo el territorio. Ignacio Allende,


miembro activo por la independencia del país, y que en un primer momento
acompañó a Hidalgo, decidió separarse de su causa e intentarlo de manera distinta:
liderando las milicias insurgentes por la libertad.

1813 y 1814

Entre los años 1813 y 1814, José María Morelos y Pavon convocó a las provincias
independentistas a conformar el congreso de Anáhuac, el cual dio marco legal a los
movimientos pro-independencia. Las formaciones rebeldes se habían dispersado por
discrepancias internas y, para 1820, solo quedaban algunas activas.

1820

Tras la Constitución de Cádiz, en la España de 1820, las élites criollas, que hasta ese
momento habían apoyado el Imperio español, se vieron afectados en sus intereses
comerciales y se organizaron junto a las fuerzas insurgentes.

1821

Con el Plan Iguala, proclamado por Agustin de Iturbide y por Vicente Guerrero, que,
entre otras cosas, impulsaba la emancipación de México. La declaración de
Independencia se estableció el 27 de septiembre de 1821.

1823

En 1823, tras unos años de declararse el primer Imperio Mexicano, en medio de


conflictos internos y la separación de la América central, México se convirtió en una
república federal.

1836

Finalmente, en 1836, luego de fallecido Fernando VIII, España reconoció la


independencia de México.

Cómo se celebra el día de la Independencia en


México
Baile regional en México durante el Día de la Independencia.

 Durante estos días de septiembre las calles de nuestro país lucen de


color verde, blanco y rojo. En ellas, ondea la bandera de México.

 Las plazas y calles principales se iluminan, los ciudadanos asisten a


distintos actos vestidos con el traje típico, los hombres de charro y las
mujeres de china poblana.

 En las calles es común escuchar el himno mexicano y ver grupos de


mariachis deleitando a los presentes con música regional. Además,
tiene lugar el desfile militar, el cual se celebra cada 16 de septiembre.

 En estos días los restaurantes ofrecen comida tradicional de nuestro


país. Es usual consumir antojitos, tacos o nachos, entre otros platos.

 La noche del 15 de septiembre, tiene lugar la conocida como “noche


mexicana” en distintos lugares del país. En las plazas se reúne la
multitud para, sobre las 11 de la noche, celebrar el grito de
independencia.

 En Ciudad de México, este acto suele estar presidido por diferentes


cargos políticos, quienes, con la bandera del país, dirigen unas palabras
a la multitud para conmemorar este acontecimiento histórico.

https://www.youtube.com/watch?v=a8Q2xpI7hbs

ALEJANDRA LARA CRUZ

También podría gustarte