Está en la página 1de 9
cee Féliz Pérez Lebron Lengua y comunicacién para universitarios H) De las palabras que aparecen destacadas en negrita on el siguiente texto, subraya aquellas que contengan Hiato y encierra las que tengan Diptongo y Triptongo: El craneo del indio Llamo a Chinchina y le explico... :Le digo que es de Hatuey, el indio qué hacia versds, el indio que 'levaba golondrinas y con sangre de aves describia sus canciones. Pero Chinching tiembla, teme, huye. En tanto, me acerco més al eraneo, y de stibito oigo un rumor de vida, veo por uno de sus agujeros que en su interior hay un nido de musica, una casa de jilgueros.... Si, ya sé que %s de Hatuey, el indio que se llenaba las manos de rio para mirar el alba entre sus dedos; el indio que con azucenas alimentaba a su caballo para que la bestia se le pusiera mas hermosa y estuviera mas cerca de los nifios. Sr. Hatuey, el indio que sabia el nacimiento del viento y madrugaba en puntillas para robarle sus canciones de humedad y relampagos; el indio que-no cazaba alondras porque las fabricaba en su sonrisa. {Pero si todavia la tienes! Fijate bien en ese craneo. ZLo oyes, Chinchina? No te asustes, pon tus orejas de rosa sobre esta jaula de hueso. Ya no podra decirme que no entiendes la virgen lengua de Hatuey; él viene, él anda por ahi... con su alfabeto de aire. Manso Hatuey: y td que te apenabas cuando no te entendian; cuando te ponias por dentro tercamente azul....cuando mojabas tus manos para empaparlas de sol. Sin embargo, aqui tengo tu créneo: jTodavia esta lleno de alondras y jilgueros! Chinchina, fijate bien que este indio, que este muerto no deja de hacer versos S Manuel del Cabral (Chinching busca el tiempo, pp. 66 y 67) |. Lee el siguiente texto y responde lo que se te pide mas abajo: Los imaginados Hace afos, en una reunién con un grupo de gente de un barrio de Santo Domingo, una sefiora comenzé ‘a hablar diciendo: “nosotros, los imaginados. .." Estaba usando para definirse una expresién que habla escuchado con referencia al grupo con el que compartia su identidad. Era evidentemente una confusion con la palabra marginado; pero me hizo pensar que Ia expresién era correcta. Una de las experiencias mas fuertes de la cultura de la pobreza es la de la no existencia. Quizé mas precisamente la de la futilidad de su existencia, la de no contar, como sino existiera. Es la experiencia tan bien descrita en la novela de Manuel Scorza: “No lo veian porque no lo querian ver". Era invisible como invisibles eran todos los reclamos, los abusos y las quejas”. Son los imaginados, sin consistencia real de su existencia. Su lucha més fuerte, es afirmarse como presente, hacerse nolar [...] Jorge Cela La otra cara de la pobreza (Fragmento) S

También podría gustarte