Está en la página 1de 2

Enfoque de enseñanza Un enfoque no es un modelo destinado a explicar una realidad

particular o un conjunto de reglas específicas para una manera particular de hacer las cosas. Al
concebir este enfoque, se reconfigura para referirse a los significados y símbolos que circulan
en un espacio y tiempo determinado, a los supuestos compartidos que dan sentido a la
existencia y a la acción así como a las pautas o criterios con los que partimos. asumir un
objetivo.

Marsh y wills indican:


En este sentido, un enfoque curricular es un conjunto de creencias, conceptos teóricos del
currículo y contenidos de enseñanza, que pueden ser explícitos oimplícito, y es responsable de
proporcionar significado y dirección Proponer y practicar el currículo. Los enfoques curriculares
reflejan la visión del Mundo así mismo los valores, actitudes y prioridades respecto al
conocimiento que se han delineado de manera deliberada o no, acerca de procesos
educativos. Lo cual implican los presuntos teóricos compartidos por una comunidad educativa
aspectos que tienen sentido y es importante para esa comunidad en la educación.

De acuerdo con Marsh y Willis (2007),


Un enfoque curricular debe incluir: La manera de entender el currículo y el proceso de
desarrollo curricular.
Un sistema de valores y principios lo suficientemente explícito que determine bases de las
decisiones específicas, como las funciones de los participantes y las justificaciones de las
distintas formas de “ser y hacer” dentro de la propuesta y de los procesos de desarrollo
curricular.
Una conciencia crítica de los presuntos: el mundo, la sociedad, los cuales descansa el sistema
de valores sobre lo que es el currículo. Dado que toda propuesta de enseñanza tiene
implicaciones de formación específica, es importante señalarlas, por ejemplo, el tipo de sujeto
que se pretende formar dentro de los marcos de una sociedad y de un entorno determinado.

Enfoques curriculares
4 enfoques del proceso de planeación curricular
Enfoque procedimental:
El enfoque procesal responde a la pregunta de qué pasos se deben tomar
Continuar organizando cursos. Producción puramente técnica, Responsable de determinar la
lógica a seguir al planificar el currículo. específicamente. Por la función principal de los
participantes.
La planificación desde este enfoque incluye la prescripción, lo cual es muy importante para
determinar procedimientos y explicar cómo se deben realizar.
El enfoque descriptivo responde a lo que realmente tienen que hacer, en profesionales,
aquellos a cargo de la planificación del programa. Incluso si reconocer la importancia de los
aspectos técnicos y de proceso, Centrarse en los acontecimientos y la toma de decisiones. Lo
importante aquí es la seguridad. que en realidad la gente hace lo que se supone que debe
hacer.
El enfoque conceptual responde a los elementos de programas de planificación y sus
relaciones entre sí; mencionar así como en los diferentes niveles de planificación que se llevan
a cabo en la práctica.
El enfoque crítico se encarga de dar respuesta a quién(es) favorece este currículo y a quién(es)
no; está basado a la reflexión crítica. Donde se ocupa de lo técnico, de lo descriptivo o de lo
relacional, en la medida en que les cuestiona su neutralidad y su carácter de “inocentes”.
En el año 1998 Posner propone dos perspectivas:
La perspectiva de la producción técnica está constituida por un mecanismo de medios-fin: los
fines determinan los medios para alcanzarlos y estos deben garantizar la consecución de
aquellos. El hecho de que se determinen primero los fines y luego los medios, por ejemplo,
hace que esta perspectiva sea fundamentalmente lineal. Aquí las decisiones respecto a los
procesos educativos se deben tomar objetivamente por personas con la técnica con
conocimiento especializado.

Marsh y wils en el año 2007 nos ofrecen una clasificación de tres formas de teorizar acerca del
currículo y de los distintos enfoques curriculares que cada una de ellas implica:

 La forma prescriptiva propende por la creación de modelos o marcos de referencia para el


currículo, cuyo objetivo es mejorar la educación y las escuelas. Desde este enfoque se
establecen directrices y procedimientos que operarían en diferentes contextos.
 La forma descriptiva identifica la manera real en la que el proceso curricular tiene lugar.
Este enfoque busca entender y explicar cómo los diferentes pasos y procedimientos se
relacionan.
 La forma crítico-explicativa hace referencia a las deficiencias en las prácticas curriculares y
a las maneras más adecuadas de reemplazarlas. Los seguidores de este enfoque estudian
el currículo en sus contextos sociales.
Jackson señala que estas categorías no son mutuamente excluyentes tampoco chocan a
menudo; No están completos ni son representativos. una clasificación completa que incluye
todos los factores relevantes al programa de estudios. Aunque Kliebard los asocia con
diferentes flujos pensamientos que fueron importantes en diferentes momentos de la historia,
Cabe señalar que estos enfoques pueden coexistir y estar presentes de muchas maneras en un
proyecto de formación docente, dado, en muchos sentidos.
Por lo que para efectos de este proceso sirve de guía prescriptiva, descriptiva y crítico-
explicativa
 atendiendo los llamados de Jackson y Kliebard a relativizar y contextualizar las categorías.

También podría gustarte