Está en la página 1de 6

04 noviembre 2020

De Santiago Contreras Samantha


REPORTE No. 7

El campo contemporáneo de la psicología social


Las personas recuerdan hechos pasados y actúan de acuerdo con ellos y
anticipan futuros resultados o beneficios: no se limitan a reaccionar ante la
situación actual. <<Historicidad>> es el nombre que se ha dado a esta cualidad
de las relaciones en el tiempo.
El lenguaje es un vehículo que transmite nuestra opinión sobre determinada
conducta e interfiere la comprensión.
¿Qué es la psicología social?
Es uno de los cómos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta
humana. Su atención se centra en la comprensión de las influencias que
producen regularidades y diversidades en el comportamiento social humano.
El carácter distintivo de la psicología social es su interés en el individuo como
participante en las relaciones sociales y la singular importancia que atribuye
a la comprensión de los procesos de influencia social subyacentes bajo tales
relaciones.
La mayoría de los problemas que interesan al psicólogo social se fundan en
relaciones de influencia. Por ejemplo, hay manipulaciones de la conducta que
han desarrollado técnicas destinadas a la consecución de sus objetivos: los
propagandistas y políticos. Pero tales prácticas están limitadas por la
superficialidad al hecho de conocer tan solo el atractivo de ciertas cosas y
no la razón de este.
El tipo de enfoque sistemático del comportamiento que representa la
psicología social permite la obtención de diversas ventajas, la mayor radica en
el valor esencial de toda actividad científica: la recompensa implícita en la
ampliación y profundización de nuestro conocimiento.
Aspectos de la psicología social
Presenta cuatro aspectos fundamentales:
Un conjunto de fenómenos de interés, los que implican influencia
social, como interacciones persona-persona, relaciones entre grupos o las
sociedades totales.
Un cuerpo de teoría referente a los fenómenos de influencia, como
conceptos que atribuyen a explicarlos parcialmente o en conjuntos mayores.
Los hallazgos acumulados, en su forma de conocimiento aceptado acerca
de estos fenómenos.
Un conjunto de métodos de investigación destinaos a la obtención de
pruebas sobre estos fenómenos, mediante procedimientos reconocidos, de base
objetiva, que permitan un acopio sistemático de datos.
Necesidad de formular las preguntas adecuadas
La psicología social participa del característico esfuerzo para llegar hasta la
base de los fenómenos. Uno de los pasos decisivos para obtener este resultado
en el área de la influencia social es formular los interrogantes apropiados.
Y se ha de tener presente, al emplear cada término, cuáles son los estándares o
criterios que se aplicarán para definirlo y medirlo.
El estudio de la influencia social
La influencia social se manifiesta cada vez que un individuo responde a la
presencia real o implícita de otro u otros. Esta definición alude a diferentes tipos
de hechos. Puede estar relacionada con el efecto recíproco de una persona sobre
otra en la interacción social.
La interacción social es un proceso que comienza en la más temprana infancia.
La mayoría de nuestras características son influidas por la interacción social. La
psicología social también se ocupa de relaciones de influencia que existen entre
un grupo y un individuo. Por ejemplo, en el caso de la conformidad hay más de un
individuo que ejerce influencia sobre otro según la pauta predominante de
comportamiento o actitudes sociales. La contraparte de esta situación es aquella
en la que un individuo influye sobre un grupo o una entidad social más amplia.
El prejuicio es un fenómeno intergrupal cuyo origen se halla en los efectos de la
identificación de grupo.

Interacción social
Conformidad
Liderazgo

Conflicto y cooperación
La influencia social está vinculada también con la relación que existe dos o más
grupos.
El individuo es considerado como centro
El estudio de la psicología del individuo dentro de la sociedad es uno de los
atributos distintivos de la psicología social. Aporta al análisis de los procesos
sociales su propio y peculiar enfoque, basado en conceptos que exigen extenderse
a partir de la psicología individual hasta el nivel de la conducta social.
Por ejemplo, por qué aprendemos alguna cosa y no otras de nuestro medio es una
interrogante razonable, que concita el interés del psicólogo social. El conocimiento
del modo como un individuo percibe el medio social y se ve motivado para actuar
dentro de él, aporta un importante elemento para comprender su conducta.
El contexto de la sociedad y la cultura
Los otros individuo con quienes mantenemos contacto son parte de una sociedad;
su cultura, representada en las pautas de vida que aplican, consiste en las
prácticas y las instituciones vigentes, transmitidas de generación en generación.
En los procesos de crecimiento dentro del medio social prendemos a adoptar los
usos y modos de otros individuos.
La cultura considerada como perspectiva
El psicólogo social consiste que la cultura representa un contexto de experiencia,
procura saber cómo influye sobre las percepciones y las motivaciones del
individuo. Se admite no solo el hecho de que las otras personas son importantes
estímulos sociales ante los cuales reaccionamos, sino también que ellas crean
colectivamente otros estímulos, significativos desde el punto de vista social,
dotados de simbolismo, los cuales, suscita respuestas sociales significativas.
La falacia de la naturaleza humana
La gente tiende a concebir las características de los habitantes de su propia
región o nación como inherentes a la naturaleza humana. La falacia de esta forma
de pensamiento reside en generalizar las observaciones realizadas en una
sociedad y aplicarlas a las tendencias de personas que viven en otros lugares,
sometidas a influencias sociales y culturales diferentes.
<< ¿Es imposible cambiar la naturaleza humana?>>
El más engañoso de todos los mitos es el lugar común que sostiene que es
imposible modificar la naturaleza humana.
Hay rasgos aparentemente característicos de la naturaleza del hombre:
La gran diversidad de la adaptación humana a ambientes sociales variables, y la
gran capacidad de los humanos para comunicarse y compartir los rasgos de las
sociedades organizadas con la continuidad de la vida pautada por la cultura.
Raza, cultura y conducta
Otro concepto erróneo es la creencia de que las diferencias de conducta
observadas entre los miembros de diversas sociedades son fruto de
características raciales innatas. Como los factores físicos son los más visibles,
suele suponerse que están necesariamente asociados con disposiciones
determinadas de forma genética, hacia cierto comportamiento común. Por lo
mismo es importante distinguir entre las características físicas y las pautas
culturales que observamos en una sociedad.
Los rótulos o “estereotipos” que denominó Walter Lippmann, oscurecen los
orígenes del comportamiento en las complejas relaciones entre los factores
biológicos y sociopsicológicos.
Nadie nace dotado de una tendencia hacia determinado lenguaje. Exactamente
con el caso del lenguaje, el ser humano puede, durante la etapa formativa,
aprender múltiples pautas diferentes de conducta y perspectiva. Para
determinar cómo se producen tales efectos se requiere una cierta indagación
de la herencia y el ambiente.
La herencia y el ambiente
Todo comportamiento depende, de los mutuos efectos de la herencia dentro del
ambiente. La herencia es lo que posee base biológica, y se alude a los
determinantes genéticos. El ambiente está relacionado con todas las experiencias
vividas desde el momento de la concepción. Un erróneo concepto es creer que
los comportamientos compartidos por los miembros de una familia son resultado
de la herencia.
Otro error en la concepción de la herencia, es que según si determinada
característica física que posee una base genética está asociada con determinado
comportamiento. La misma condijo a la que se le atribuye carácter genético
puede ser el resultado ambiental de un proceso sociopsicológico originado por
determinadas creencias. Este proceso armoniza con la situación del <<grupo
minotario>>.
El modo más claro de percibir la relación de la herencia y el ambiente es
considerar que la primera proporciona cierta capacidad para desarrollar una
amplia
amplia gama de comportamientos diferentes, que luego pueden ser fomentados
y sustentados por la estimulación del medio.
En una sociedad donde se considere más importante desempeñarse bien en
algunas cosas que en otras, el refuerzo suministrado por la aprobación social y
la disponibilidad de recursos relevantes torna más probable el desempeño de los
de primera clase que los de segunda clase.
Las virtudes que florecen en cada sociedad son las que ella nutre.
Interacción social e influencia social
El punto esencial es que: la conducta social depende de la influencia de otros
individuos y la interacción social es clave en este proceso. La cual puede ser
concebida como una secuencia de esas relaciones estimulo-respuesta. La
conducta de una persona es el estímulo para la respuesta de otra, la secuencia
pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente de la primera persona.
El proceso de influencia es habitualmente resultado de la interacción social y
alude a las relaciones interdependientes que mantenemos con otros, de quienes
adquirimos modos de conducta y nuestra visión del mundo, según se manifiesta
en las actitudes y valores.
La interacción social produce muchos otros efectos sobre la percepción, la
motivación, y sobre el aprendizaje y la adaptación del individuo. Tales efectos
comienzan a manifestarse en la primera etapa de la vida, a medida que el neófito
en determinada sociedad desarrolla relaciones con otros.
Los tipos e comportamientos peculiarmente humanos que el individuo aprende
pueden varias según las culturas en lo que concierne al lenguaje, el matrimonio,
practica económicas, arte, religión, todos estamos sometidos a persistentes
influencias sociales que nos impulsan a aprender muy bien algunas cosas y
desechar otras.
Variables que estudia la psicología social
 Actitud: la variable más estudiada en psicología social, abarca sus orígenes
y sus efectos sobre la conducta social. Son percepciones acerca de las
personas o los hechos ambientales, también tienen cualidades
motivacionales.
 Valores: representan motivos de gran alcance que conducen al individuo a
elegir ciertas metas antes que otras. Pueden ser una fuerza motivadora.
 Cohesión grupal: alude al grado en que un grupo resulta atractivo para
sus miembros, esta atracción puede ser concebida como reflejo de la
motivación a pertenecer a un grupo.
 Roles: aluden a una variación de la cualidad antes de que la cantidad. Son
los distintos comportamientos que el individuo muestra en relación con su
particular posición social.
 Normas: donde existen formas generales de conducta socialmente
prescriptas para una situación dada. Se refieren en especial a un estándar
de conducta, aluden a sí mismo, a la equiparación de los comportamientos
son las expectativas de los otros ante esta situación.
 Grupos de referencia: atañe a las diferentes <<afiliaciones psicológicas>>
que una persona puede tener con diversos grupos, aun si no es uno de sus
miembros efectivos.

También podría gustarte