Está en la página 1de 1

La energía hidráulica es una energía renovable, esto quiere decir que es imposible que llegue a agotarse ya

que se repone con la lluvia Reutilizable: la misma agua que se ha utilizado para generar energía, puede
volverse a usar. Su producción es flexible: dependiendo de la demanda de energía que se necesite se puede
producir mayor o menor cantidad. Estable:Es una energía más estable ya que no depende de si está lloviendo
o no, gracias al agua acumulada en los embalses. Segura: esta energía en gran medida es respetuosa con el
medio ambiente pues reduce la emisión de gases de efecto invernadero y para obtenerla no se generan
residuos. Un ejemplo de energía renovable hidráulica se encuentra en la central hidroeléctrica de Itaipú
ubicada en la frontera entre Brasil y Paraguay. Según el libro "Fuentes de Energía y Medio Ambiente" de
Manuel Pino Mejías (página 89) Itaipú es la mayor central hidroeléctrica del mundo en términos de
producción de energía. Además, esta central utiliza la energía del río Paraná para generar energía eléctrica
renovable y limpia. Este ejemplo evidencia la importancia de la energía hidráulica como una alternativa
sostenible y efectiva para el suministro de energía. Aunque la energía hidroeléctrica puede ser una forma
eficiente y relativamente limpia de producir electricidad, también tiene muchos impactos negativos en el
medio ambiente, la sociedad y la economía. Es importante considerar estos impactos antes de decidir por esta
fuente de energía. 1.Impacto ambiental: La construcción de presas y centrales hidroeléctricas puede provocar
cambios significativos en los ecosistemas y la vida acuática, ya que altera el curso natural de los ríos, lo que a
su vez puede afectar la biodiversidad y los hábitats de diversas especies. En algunos casos, los embalses, a
largo plazo, provocan problemas medioambientales debido a la introducción de especies exóticas o no
adaptadas al hábitat. Los cambios en las condiciones del agua pueden facilitar la colonización de especies
ajenas al entorno, creando plagas. Estos cambios pueden afectar incluso a la generación de electricidad
(cegando conducciones, por ejemplo) y al uso del agua corriente abajo, debido a la alteración de la calidad.
Respecto al ámbito económico, si bien una vez en funcionamiento, no suponen excesivos gastos los costos
más importantes se producen en la fase de construcción. 2.Impacto social: Muchas veces, la construcción de
presas y centrales hidroeléctricas conlleva el desplazamiento forzado de comunidades que han vivido en el
área durante generaciones enteras, lo que puede provocar conflictos sociales y culturales. 3.Riesgo de colapso:
En caso de fallas en la construcción de las presas o averías en los sistemas de drenaje y evacuación, existe un
riesgo de inundaciones y daños a las comunidades y al medio ambiente cercano. El ejemplo más significativo
de esto es el colapso de la presa de Banqiao en China en 1975, que provocó la muerte de más de 200000
personas.

También podría gustarte