Está en la página 1de 3

Introducción

La escasez de agua es un fenómeno natural y también un fenómeno provocado


por el hombre. Aunque hay suficiente agua dulce en la Tierra para satisfacer
las necesidades de casi 7 mil millones de personas en todo el mundo, está
distribuida de manera desigual en el tiempo y el espacio, y gran parte de ella
se desperdicia, está contaminada y está mal administrada. El mundo no sufre
escasez de agua, pero sí muchas regiones del mundo 29 , ya que el uso de este
recurso se ha más que duplicado en comparación con el crecimiento de la
población de la región. el siglo pasado. Aproximadamente una quinta parte de
los seis mil millones de personas del mundo (1,2 mil millones) viven en áreas
con escasez de agua, y otra cuarta parte de la población mundial (1,6 mil
millones) enfrenta interrupciones y escasez de agua debido a la falta de
infraestructura para recolectar agua. de los cauces de los ríos (ONU, 2005).
Para muchos países, la escasez de agua es el desafío más apremiante para el
desarrollo socioeconómico y humano.
El cambio climático en la región de Ancash es muy notorio y sus impactos
están afectando seriamente los diversos ecosistemas, biodiversidad y alterando
la calidad de vida; en líneas generales los pobladores actualmente manifiestan
y reconocen que el ciclo hidrológico, el clima mismo está cambiando, los
glaciares vienen experimentando un fuerte retroceso y algunos han
desaparecido, hay aparición de plagas, una mayor cantidad de problemas en la
vista y piel debido al incremento de la radiación, enfermedades transmitidas
por vectores, presencia de especies tales como roedores, zancudos, mosquitos
cucarachas, etc. en zonas altas como consecuencia de la tropicalización. La
Cordillera Blanca, en 1970 poseía un área glaciar de 723 Km2 (Unidad de
Glaciología e Hidrología – HIDRANDINA S.A). En 1997 se determinaron
611 Km2 (CONAM), teniéndose una perdida de área glaciar de 112 Km2 en
27 años que representaba el 15,5%. Al 2003, la superficie se encuentra en 527
Km2 . (Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos - ANA); significando esto
que desde 1970 al 2003 (33 años), la superficie glaciar de esta cordillera ha
experimentado la reducción de 196 Km2 que representan el 27%. La pérdida
de 84 Km2 ocurrida en sólo 6 años (1997 – 2003), nos da una idea muy clara
del proceso acelerado de deglaciación, y por qué hay glaciares que se han
extinguido, como es el caso del glaciar Broggi que desapareció en el 2005 y
otros en camino a desaparecer pronto como la capa de hielo de Pastoruri y el
Glaciar Yanamarey.
Problemática
Perú es un país rico en recursos naturales y biodiversidad. Pero años de uso
indebido del agua para la producción, los efectos del cambio climático, el
crecimiento demográfico y las prácticas agrícolas inapropiadas han
exacerbado la escasez de agua y obstaculizado los esfuerzos para lograr el
desarrollo sostenible. Además, los recursos hídricos están distribuidos de
manera desigual en todo el país debido a una mala gestión. Por ejemplo,
aunque más del 55% de la población del país vive en la costa del Perú, su
suministro de agua dulce es inferior al 2%.
Perú es uno de los 20 países con los recursos hídricos más ricos del mundo.
Sin embargo, este recurso no se distribuye uniformemente en el territorio y no
siempre se ubica donde es mayor. Por lo tanto, más del 70% de la población
de nuestro país se concentra en la costa del Perú, pero el agua que produce es
solo el 1,8% del total de agua. Según datos de la ONU, los residentes que
consumen menos de 1.700 metros cúbicos de agua por persona al año
experimentan escasez de agua. La siguiente tabla muestra la cantidad de agua
producida (en metros cúbicos) por región en nuestro país. En Perú, donde
entre 7 y 8 millones de peruanos aún no tienen acceso al agua potable, Lima es
la ciudad más vulnerable: es la segunda capital desértica del mundo y recibe
sólo 9 milímetros de lluvia al año. El río Rímac es la principal fuente de
suministro de agua y electricidad para los habitantes de Lima y Callao (74,5%
de agua) y es también la cuenca más degradada ambientalmente.
Desde los últimos meses del 2020, se viene presentando un déficit de
precipitaciones pluviales, lo que ha dado lugar a un año seco en las partes altas
y bajas. En los meses de enero a marzo del 2020 se tuvo deficiencias de
precipitaciones de hasta -100%, así mismo en el informe de comportamiento
de las lluvias en Áncash de setiembre a noviembre del 2020 emitido por la
dirección zonal 4 del SENAMHI se concluye que se tuvo una deficiencia de
entre -50% a -70%. Por otra parte en los informes de anomalías de
precipitaciones 2019 – 2020 para los distritos de Pampas Grande y Lacabamba
emitido por la dirección zonal 4 del SENAMHI se concluye que tanto para el
período de lluvias (diciembre 2019 a abril 2020) como para el año hidrológico
(setiembre 2019 a agosto 2020) se presentaron condiciones secas (-60% a -
15%) a condiciones normales (-15% a 15%) debido a éste déficit de lluvias las
anomalías de caudales mensuales que registran en los principales ríos y
tributarios que conforma la red hidrográfica de las cuencas de los ríos Casma,
Lacramarca y Santa inician el 2020 con deficiencias hídrica en los ríos y que
esta tiene relación directa con la precipitación.
Referencias Bibliográfica:
https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/REPORTE-DE-
PELIGRO-INMINENTE-N%C2%BA-027-30ENE2021-POR-DEFICIT-
HIDRICO-EN-EL-DEPARTAMENTO-DE-%C3%81NCASH-8.pdf
https://www.unops.org/es/news-and-stories/stories/combating-water-scarcity-
in-peru
https://www.elperuano.pe/noticia/202657-peru-presenta-alto-riesgo-de-
vulnerabilidad-debido-a-crisis-global-del-agua
https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia/escasez-
calidad#:~:text=La%20escasez%20de%20agua%20puede,sea%20abordado
%20de%20manera%20integrada.
https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2022/09/ADP-ANCASH-
VP.pdf
https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/CPG15-085.pdf

También podría gustarte