Está en la página 1de 58

La dirección

fotográfica
Cinematografía: Es la ciencia o el arte de la fotografía y
filmación de imágenes en movimiento, ya sea electrónicamente por
medio de un sensor de imagen , o químicamente por medio de un
fotosensible material como material de archivo.
Sunrise: A Song of Two
Humans (1927)- Charles
Rosher y Karl Struss
The Revenant (2015)-
Emmanuel Lubezki
Blade Runner 2049
(2017)- Roger Deakins
Cámara y óptica
La cámara cinematográfica es básicamente una cámara fotográfica con un
mecanismo de arrastre de la película que permite tomar imágenes a cierta
velocidad y de una forma intermitente.

Algunos formatos de película son los siguientes:


8 mm
Formato de película para imágenes
en movimiento, cuyo ancho mide 8
mm. Existen dos versiones:
estandar y Super 8. Este último
tiene un área de imagen más
grande por el tamaño de los
orificios laterales.
16 mm
Es un formato de película cuyo ancho
es de 16 mm. Su uso es
principalmente en la televisión,
aunque en el cine, fue utilizado
especialmente por aficionados, por
los costos.
Cámaras de 16 mm Arri 416

Arriflex SR3

Aaton A-Mínima
35 mm
Es el formato de película más utilizado, hecho para contar con 24 fotogramas
por segundo y con un ancho de 35 mm. Desde 1909 ha sido reconocida como
la medida estándar en las producciones cinematográficas. Actualmente
enfrenta una crisis contra la proyección digital, pero sigue en uso.
Cámaras de 35 mm
Panavision Panaflex Gold Beaumont VistaVision Camera
70 mm
Un formato menos usado hasta hace una década, pero que significó gran avance en
algunas superproducciones. Su ancho es de 65 mm en la cámara pero de 70mm en
la exhibición.
Cámaras de 70mm
Panavision Panaflex System 65 Studio
La Imagen Cinematográfica
Las cualidades cinematográficas incluyen tres factores:

1) Los aspectos fotográficos del plano.

2) El encuadre del plano.

3) La duración del plano.


Encuadre fotográfico
Encuadre horizontal: Es el más común y el más empleado de todos. Quizás
por ser el que resulta de tomar la cámara y observando por el visor o por la
pantalla es lo que nos resulta más natural y sencillo.

El encuadre vertical: Sugiere fuerza y firmeza, y es por excelencia el más


apropiado para los retratos, básicamente por el hecho que las personas son
más altas que anchas. También se le emplea mucho en publicidad, revistas y
moda en general.
El encuadre inclinado: Este enfoque se obtiene inclinando la cámara y
justamente a esa posición es a lo que generalmente denominamos
“encuadrar”. Transmite dinamismo y fuerza. Se emplea bastante en casos de
deportes extremos o en escenas donde hay sensación de movimiento y
acción.
Planos y ángulos
En el audiovisual y en el cine hay diferentes tipos de plano. Se puede hablar
de planos en función del ángulo, y de planos en función del tamaño.
El tamaño de
los planos
determina qué
queremos
mostrar al
espectador a la
hora de narrar
una historia
audiovisual.
Tipos de plano y su función
Existen tres grandes grupos de tipos de plano. A
grandes rasgos, podemos hablar de planos generales
(o descriptivos), planos medios (o narrativos) y planos
cortos (o expresivos).
Planos descriptivos o abiertos
Son planos amplios, y nos muestran el entorno donde
se desarrolla la acción.

Se suelen utilizar para comenzar o finalizar las escenas,


y ubican al personaje en un entorno. Muestran mucha
información sobre dónde transcurre la historia.

Los principales planos descriptivos son el Gran Plano


General (GPG), el Plano General (PG) y el Plano
Entero (PE).
Gran Plano General (GPG)

También llamado Plano Panorámico, suele ser descriptivo, y adquiere un valor


dramático cuando situamos la figura humana frente a un gran paisaje, tanto si
es rural como urbano. Se da así más relevancia al contexto que a los
personajes.
Plano General (PG)

Presenta a los
personajes de
cuerpo entero, y
muestra con detalle
el entorno donde se
encuentran los
personajes. Se
utiliza para
comenzar una
escena o situar una
acción.
Plano Entero (PE)

Es el encuadre
donde los límites
superiores e
inferiores coinciden
con la cabeza y los
pies del sujeto
Planos narrativos o intermedios
Muestran las acciones que desarrollan los personajes. Vemos lo que
el personaje hace con su cuerpo, y son planos intermedios. La
figura humana va tomando presencia, pero también podemos
mostrar parte del entorno.

Los principales planos narrativos son el Plano Americano (PA) y el


Plano Medio (PM).
Plano Americano (PA)

También llamado Plano ¾ o


Plano Medio Largo (PML), se
llama así porque proviene del
género Western. En este
género se utilizaba mucho, ya
que se necesita ver cómo los
pistoleros desenfundan.

La parte inferior del encuadre


coincide con la rodilla del
personaje, para poder mostrar
toda la acción de su cuerpo,
excepto los pies.
Plano Medio (PM)

Es la distancia
adecuada para mostrar
la realidad entre dos
sujetos, como es el
caso de las entrevistas.
En él podemos ver bien
qué está haciendo el
sujeto con sus manos,
ya que el límite inferior
de la imagen está a la
altura de la cintura
aproximadamente.
Planos expresivos o cerrados
En ellos vemos la expresión de los personajes: sus emociones y
sentimientos. Se utilizan mucho, ya que nos muestran de cerca la
comunicación verbal y no verbal del personaje.

Son planos cortos por ejemplo el Plano Medio Corto (PMC),


Primer Plano (PP), Primerísimo Primer Plano (PPP) y Plano
detalle (PD).
Plano Medio Corto
(PMC)

Capta el cuerpo desde la


cabeza hasta justo
debajo del pecho. Este
plano nos permite aislar
una sola figura dentro de
un recuadro.
Descontextualiza al
personaje de su entorno
para concentrar más en
él la atención.
Primer Plano (PP)

Recoge el rostro y
los hombros. Sirve
para mostrar las
emociones del
personaje y ya nos
olvidamos del
entorno.
Primerísimo Primer
Plano (PPP)

Capta el rostro desde la


base del mentón hasta la
parte de arriba de la
cabeza. Es una imagen
muy expresiva que
enfatiza más que el
primer plano. También
se utilizaba mucho en los
westerns, durante los
duelos.
Plano Detalle (PD)

Sólo muestra en su
máxima expresión un
objeto o una parte
concreta de una
persona, o cualquier
ser vivo. Sirve para
enfatizar algún
elemento.
Gama de
tonalidades
Gama de tonalidades
El color en el cine es un elemento importantísimo. Marca el tono
psicológico, describe ambientes y personajes e incluso es capaz de
provocar en nosotros ecos que conectan lo que cada tono simboliza
para nosotros con lo que ahora estamos viendo en pantalla.

El color es, en esencia, otra herramienta más que trabaja para lograr
que la historia transmita una información u otra, y de la
manipulación cromática depende en buena medida el poder y la
belleza de las imágenes que logren los cineastas
Esquema de color complementario
El más básico de la lista, este esquema funciona con
colores que se ven como opuestos en la rueda de color,
es decir, son su par complementario.

Es el estilo más empleado por los cinematógrafos y su


vertiente más popular a día de hoy sea la del naranja más
azul o plateado. Lógicamente, al estar en lugares opuestos
de la paleta, lo usual es que se trate de un color cálido en
combinación con uno frío, y por eso sacia y calma a la vista.
Barridos por la Marea
(2002) - Alex Barber-
Dir.Guy Ritchie
Es un esquema que funciona de manera sencilla y que viene muy
bien tanto para retratar acción externa como interna. Ahí arriba
tienes un ejemplo, 'Barridos por la marea' de Guy Ritchie.

Otro ejemplo podría ser la suma de rojo y verde. A este grupo


podríamos introducir películas como ‘Amelie’ de Jean-Pierre
Jeunet.
Amelié (2001) -Bruno
Delbonnel- Dir.
Jean-Pierre Jeunet
Esquema de color combinado
Se parece al esquema complementario pero
tiene una pequeña variación: en vez de buscar
el color opuesto en la rueda utiliza dos colores
de ese otro lado.

Mantiene ese mismo nivel de contraste que el


grupo anterior pero difuminando la tensión que
nos genera gracias al efecto de colocar dos
colores complementarios en lugar de uno.
El Gran Gatsby (2013)
-Simon Duggan- Dir. Baz
Luhrmann
Esquema de color análogo
Los colores análogos son esos que se encuentran
en una posición cercana dentro del círculo
cromático.

Se ajustan bien estando juntos y pueden así crear una


armonía en la paleta de color, siempre que se
mantengan dentro de ese esquema de mostrar sólo
colores cálidos o sólo colores fríos para que no haya
tensión entre los complementarios.
Spring Breakers (2013)-
Benoît Debie- Dir.Harmony
Korine
Esquema de color triádico
Este tipo de esquemas se componen de colores
igualmente espaciados alrededor del círculo
cromático. Uno sirve para comerse la pantalla y los
otros dos para acentuar.

Despiertan nuestro sentido visual pero sin estar


saturados.
Esquema de color tetrádico
Por último, el
esquema tetrádico,
que como aparenta
ser funciona con
cuatro colores, en
este caso espaciados
y que crean en la
imagen una
sensación de
armonía.
Actividad
I. Elegir un video musical de alguna canción que te guste.

II. Tomar captura de pantalla a los distintos planos que tenga el videoclip; la
idea es lograr capturar la mayor cantidad de planos posibles.

III. Las capturas las irás colocando en una Presentación de Google o Power
Point y añadirás a un costado, el tipo de plano que es.

IV. Una vez finalizado, subir a plataforma.

También podría gustarte