Está en la página 1de 30

Manual del participante

1
Este manual del usuario es una guía que cuenta con información técnica para apoyar a
aquellos interesados en mejorar su formación en Operador de Calderas Eficientes
El mismo cuenta con las informaciones básicas proveídas por el equipo técnico de la
Cámara de Empresarios de Ciudad del Este y Alto Paraná con sus colaboradores.
Las competencias específicas de este curso serán desarrolladas en los siguientes ejes
fundamentales:

• Definiciones y Conceptos de calderas.


• Partes de una caldera y elementos que incorporan las calderas.
• Combustible y combustión
• Tipos y partes principales de una caldera de acuerdo a su clasificación.
• Superficies de calefacción: superficie de radiación y de convección.
• Requisitos de seguridad.
Cada eje a su vez contará con un contenido practico y didáctico desde el concepto básico
del manejo adecuado y seguro de las calderas
Este manual cuenta con imágenes que les servirá como guía recordatorio del paso a paso
que debe manejar un operador de calderas industriales.
Al terminar el proceso formativo de los participantes estos podrán efectuar, preparar,
operar, mantener y monitorear el funcionamiento de una o más calderas. De esta manera
debe cumplir con las funciones de chequear permanentemente el estado de la caldera,
mantenerla operativa mediante un adecuado abastecimiento de agua o valor, de acuerdo
a los procedimientos establecidos y mantener la seguridad.

Cámara de Empresarios y colaboradores

2
¿Qué es una caldera? .................................................................................................................... 4
Partes......................................................................................................................................... 5
Combustión ............................................................................................................................... 5
Combustibles ............................................................................................................................. 6
Tipos de Calderas ....................................................................................................................... 6
Válvulas de Seguridad .................................................................................................................... 9
Historia .................................................................................................................................... 12
Especificaciones ....................................................................................................................... 12
Quemadores ................................................................................................................................ 14
Quemadores para líquidos ...................................................................................................... 14
Quemadores para gases .......................................................................................................... 16
Quemadores mixtos ................................................................................................................ 17
Equipos auxiliares ........................................................................................................................ 18
Circuito de combustible ............................................................................................................... 19
Bombas de circulación de agua ................................................................................................... 20
Seguridad y control ...................................................................................................................... 20
Chimeneas ................................................................................................................................... 21
Recomendaciones para Trabajos en Caliente .............................................................................. 22
Ejemplo de Permiso para Trabajos en Caliente ........................................................................... 25

3
• Las calderas: la energía de un combustible se transforma en calor para el
calentamiento de un fluido

• Básicamente, una caldera consta de un hogar, donde se produce la combustión y un


intercambiador de calor, donde el agua se calienta. Además, debe tener un sistema
para evacuar los gases procedentes de la combustión.
• El agua puede calentarse a diferentes temperaturas.
• En las calderas normales no se suelen sobrepasar los 90 °C, por debajo del punto de
ebullición del agua a presión atmosférica.
• En calderas más grandes, se llega hasta los 140 °C, manteniendo la presión alta en
las conducciones para que no llegue a evaporarse (agua sobrecalentada).
• Existen también calderas de vapor, en las que el agua se lleva a la evaporación y se
distribuye el vapor a los elementos terminales,
• Existen también calderas en que el agua se calienta a temperaturas inferiores a 70
°C y que consiguen elevados rendimientos (caldera de condensación).

4
• Hogar
• Quemador
• Humos
• Intercambiador de calor – Fluido caloportador
• Chimenea

• Reacción [combustible - comburente] calor a un nivel térmico aprovechable


• El quemador es el encargado de que la mezcla sea la apropiada
• La cantidad de calor por unidad de masa que desprende un combustible al
quemarse es el Poder Calorífico (kJ/kg)
• – PCI (el vapor de agua de los humos no condensa)
• – PCS (se condensa el vapor de agua de los humos)
• Los elementos básicos que reaccionan son:
– El oxígeno del aire como comburente (aprox. 1m3 por kWh)
– El carbono y el hidrógeno del combustible
– Otros elementos (azufre), e inertes (cenizas)

5
• Los combustibles sólidos (leña, carbón), importan el carbono fijo, la humedad, las
cenizas y las materias volátiles; mala mezcla con el aire, ensucian superficies
• Los combustibles líquidos, (fuel oil (- S2), y gas oil C) Distribución en camiones
cisterna y
almacenamiento en un depósito central, alcanzando la caldera por una red de
tuberías
• Los combustibles gaseosos, (gases licuados de petróleo GLP, gas natural,)
Composición variable, y el suministro puede ser por medio de canalizaciones a alta
baja o media presión, con depósitos fijos o con depósitos móviles (bombonas);
necesitan vaporización

Clasificación por los materiales

• Calderas de fundición; por elementos, la transmisión de calor tiene lugar en el


hogar, área de intercambio pequeña y rendimientos bajo; tienen poca pérdida de
carga en los humos y por ello suelen ser de tiro natural
• Calderas de acero; combustibles líquidos o gaseosos, por lo que tienen una mayor
superficie de contacto y su rendimiento es mejor
• Calderas murales; de diseño compacto y reducido, empleadas para instalaciones
familiares de ACS y calefacción actualmente se está incrementando su potencia y
permiten asociamiento de varias

Clasificación por su diseño

• Calderas pirotubulares, o de tubos de humo; la llama se forma en el hogar, pasando


los humos por el interior de los tubos de los pasos siguientes, para ser conducidos a
la chimenea; presentan una elevada perdida de carga en los humos. El hogar y los
tubos están completamente rodeados de agua. De este grupo son las llamadas
cilíndricas o escocesas
• Calderas acuotubulares, la llama se forma en un recinto de paredes tubulares que
configuran la cámara de combustión. Soporta mayores presiones en el agua, pero
es más cara, tiene problemas de suciedad en el lado del agua, y menor inercia
térmica

6
Clasificación por su aplicación

• Usos domésticos: calefacción, ACS o mixtas


• Generación de energía para plantas termoeléctricas: para la generación de vapor
• Plantas de cogeneración: usan gases calientes, de recuperación
• Generación de vapor o agua sobrecalentada en plantas industriales

Clasificación por Tª salida de los humos

• Estándar: no soportan condensación, Tª ret > 70ºC


• Baja Tª: soportan Tª agua retorno de 35 o 40ºC. Tubos de doble o triple pared gran
tamaño
• Condensación: la soportan de manera permanente

7
Clasificación por la toma de aire

• Circuito abierto y tiro natural


• Circuito abierto y tiro forzado
• Calderas con cámara estanca

Clasificación por el tipo de combustible

• Sólidos: engorrosas de operar por la alimentación, las cenizas y suciedad que


generan y el difícil control de la combustión
• Líquidos: el combustible deber ser pulverizado o vaporizado para que reaccione con
el aire
• Gaseosos: de combustión más fácil pero más peligrosa que los líquidos

Clasificación por la presión

• Calderas atmosféricas
• Calderas de depresión, funcionan por la depresión que se crea en la chimenea o por
un ventilador que aspira; se evita la salida de humos al local
• Calderas de sobrepresión; los gases circulan empujados por un ventilador; por lo
que los gases circulen más rápido que en las calderas de depresión

8
Clasificación por el fluido caloportador

• Calderas de agua
• Calderas de agua sobrecalentada, necesitan bombas de alimentación para elevar la
presión, las fugas son muy peligrosas
• Calderas de vapor, las fugas son muy peligrosas, los condensados necesitan ser
purgados, necesitan gran control de la calidad del agua
• Calderas de aceite térmico

La válvula de seguridad y la válvula de alivio son válvulas que funcionan


automáticamente para aliviar la presión de los sistemas en los que están instaladas.
Es sumamente importante y obligatorio utilizar tanto la válvula de seguridad como la
válvula de alivio en recipientes a presión o en calderas, donde la presión interna es
superior a la presión atmosférica, de esta manera, la seguridad y alivio evita las
consecuencias de la exposición a condiciones altamente peligrosas bajo presión.
Dicho esto, es obligatorio instalar una válvula de seguridad y / o alivio en sistemas cuya
presión positiva sea mayor a 15 psig, debidamente ajustada a la Presión Máxima
Permitida de Trabajo (PMTA) y que la capacidad de flujo sea similar o mayor que esa.
volumen del fluido suministrado.

9
La válvula de seguridad, cuando se instala en tuberías, recipientes de alta presión y
calderas, debe tener la función de aliviar la presión en estos debidos sistemas, que
pueden presentar un aumento de presión por encima de lo esperado en sus
operaciones y, por tanto, El equipo de seguridad trabaja para que no ponga en peligro
la vida de sus operadores.

La válvula de seguridad se aplica cuando el fluido es capaz de disminuir el volumen bajo


compresión, como vapores y gases que permiten una apertura y liberación inmediata
de la presión. Las válvulas de alivio se utilizan en sistemas de tuberías o recipientes a
presión, que pueden almacenar o desplazar fluidos líquidos. La válvula de seguridad y la
válvula de alivio son dispositivos desarrollados para trabajar en aplicaciones con fluido
gaseoso o líquido.
Podemos concluir hasta ahora, que la válvula de seguridad presenta una forma de
protección frente a los grandes riesgos provocados por las altas temperaturas y las
grandes fuerzas generadas por el exceso de presión dentro del sistema.

10
Por mucho que un equipo se considere seguro, se debe utilizar una válvula de alivio o
una válvula de seguridad, para evitar consecuencias más graves en relación con la
sobrepresión. Por mucho que la válvula de seguridad y la válvula de alivio no puedan
evitar la sobrepresión, pueden evitar las consecuencias, que a su vez pueden conducir a
grandes tragedias dependiendo del nivel de presión, temperatura, volumen y tipo de
fluido que se está trabajando.
Es importante decir que, para que la válvula de seguridad funcione correctamente y
pueda realizar su función de manera eficaz, debe especificarse, dimensionarse,
instalarse y mantenerse en funcionamiento correctamente. En el caso de las calderas,
es obligatorio el uso de una válvula de seguridad. Y en el caso de los recipientes a
presión, dependiendo de la aplicación a utilizar, existen otras opciones de alivio de
presión.
El propósito de instalar la válvula de seguridad es precisamente establecer un escenario
de trabajo más seguro, tanto para quienes están trabajando directamente como
alrededor de sistemas peligrosos como calderas y recipientes a presión. La protección
de la válvula de seguridad se activa cuando el dispositivo es capaz de descargar un
cierto nivel de flujo, suficiente para que la presión del sistema disminuya, hasta
mantener un nivel seguro para el trabajo.

11
Es de gran importancia contar con algunos hechos históricos sobre la válvula de
seguridad, para que podamos entender un poco más sobre su uso, su importancia y sus
aplicaciones.
En 1682, la válvula de seguridad fue inventada por un físico francés llamado Denis
Papin, el mismo que creó y desarrolló la lonchera papin, una máquina de vapor que hoy
sería la olla a presión.
Una noche, Papin organizó una cena para la Royal Science Society of England, de la que
se convirtió en miembro. Para causar una buena impresión en sus colegas de la
sociedad, la cena se preparó en una cacerola especial cerrada. Consciente del peligro de
calentar agua dentro de un componente cerrado, que incluso podría provocar una
explosión, Papin desarrolló una válvula que permitía liberar la parte del vapor,
manteniendo la presión a un nivel seguro y así la válvula de seguridad. ganó su primera
versión. El dispositivo de seguridad desarrollado por Papin funcionaba como
contrapeso, el peso al ser movido por la palanca cambiaba el ajuste de presión. ¡Esta
herramienta de seguridad podría funcionar para mantener protegidos los equipos que
tenían una presión de 810 atm!
La válvula de contrapeso, utilizada por Papin para generar seguridad en su trabajo,
adolecía de una falta de precisión, carencia que provocó numerosas explosiones en
calderas y recipientes a presión. Al no realizar la función de seguridad se perdieron
muchas vidas. Y solo en 1869, los estadounidenses George Richardson y Edward H.
Ashcroft, desarrollaron un dispositivo de seguridad con resorte, que en ese momento se
había utilizado ampliamente en la seguridad y protección de las locomotoras de vapor.

Es importante que a la hora de adquirir una válvula de seguridad (o cualquier otro tipo
de dispositivo) sea necesario consultar al fabricante o contactar con proveedores
acreditados y especializados. Será a través de estos profesionales capacitados, la
función de pasar las especificaciones del dispositivo de seguridad y sobre su aplicación
en su proceso (fluido, presión, pH, temperatura, volumen, etc.)
La aplicación de la válvula de seguridad está directamente vinculada a su modelo, ya
que no todos los tipos de aplicaciones no funcionan con dispositivos del mismo modelo.
Y la construcción de la válvula debe seguir estrictamente los estándares dimensionales,
constructivos y de prueba.

12
Otro punto importante a destacar, antes de proceder a la especificación e instalación de
la válvula de seguridad, debe ser consciente del límite de presión y temperatura
soportado por el equipo. El modelo de la válvula junto con el proceso de especificación
adecuado, el tamaño del equipo, su capacidad de flujo y los materiales que componen
la construcción del cuerpo, el castillo y sus componentes internos, determinarán su
valor y costo final. Si realiza una compra de una válvula de seguridad mal especificada,
puede ocasionar problemas como mal funcionamiento, problemas en el momento de la
instalación, gastos no planificados e innecesarios y problemas de mantenimiento.
Cuantas más solicitudes se hagan para agregar, referidas al desempeño de la válvula de
seguridad, mayor será su inversión en la compra del equipo, pero también en su
adecuada instalación y posible mantenimiento. Obtenga la aplicación correcta
manteniendo el equilibrio entre el costo y el rendimiento de la válvula.
La válvula de seguridad es una herramienta automática destinada al alivio de presión
destinada a proteger un recipiente a presión, durante el proceso de operación con
gases, vapores, líquidos o fluido bifásico.
La válvula de seguridad puede variar según el modelo, el tamaño y su clase de presión,
por lo que se puede fabricar en manómetros de ½ ”x ¾” roscados hasta manómetro de
2 ½ ”, soldados o bridados de 1” x 2 ”a 8 ”X 10”. Para procesos industriales en tuberías o
recipientes a presión construidos según ASME Sección VIII División I.
En referencia directa a las clases de presión, las aplicaciones pueden variar de 150 a
4500 para la conexión de entrada y en las clases 150 y 300 para su conexión de salida.
La temperatura oscila entre -268 ° C y 538 ° C. Estas especificaciones dependen del
material de la carrocería, el capó, los componentes internos y los resortes, además del
capó que se puede abrir o cerrar. Las válvulas de seguridad pueden ser de tipo resorte
bajo carga, convencionales o equilibradas y operadas por piloto.

13
• Pone en contacto el combustible y el comburente en cantidades y condiciones
adecuadas
– Para combustibles sólidos: parrillas, mala regulación, están en desuso
– Para combustibles líquidos: valvulería, filtros, elementos de control y de
seguridad
– Para combustibles gaseosos: más sencillos, ya que la mezcla con el aire se
consigue fácilmente. La valvulería, filtros, elementos de control y seguridad

• De pulverización mecánica o por presión, colocan el líquido en rotación formando


un cono de gotas que se mezcla con el aire
• Necesitan presiones entre 16 y 20 bar, que ha de ser suministrada por la bomba del
combustible
• Los combustibles pesados, como el fuel, precisan precalentarse por su elevada
viscosidad

14
• De pulverización asistida, o inyección de fluido auxiliar, sólo para combustibles
pesados, junto con ellos se inyecta un fluido auxiliar formando una mezcla que se
pulveriza fácilmente

• Rotativos, de pulverización centrífuga, una copa que gira a gran velocidad,


distribuye el combustible y lo lanza perimetralmente hacia delante en forma de
tronco de cono
• Al tener elementos móviles, requieren un mantenimiento más cuidadoso, pero es
menos propenso al ensuciarse

15
• Para combustibles gaseosos: son más sencillos, ya que la mezcla con el aire se
consigue fácilmente.
– Quemador atmosférico: la presión del gas provoca la aspiración del aire
(primario) para la combustión (40 al 60%), el resto se completa en el
quemador. La regulación de potencia se controla con la sección de paso del
combustible.

• Quemador de premezcla: el aire, incluido el exceso, se mezcla con el gas antes del
quemador, no existiendo aire secundario

16
 De flujo paralelo, con mezcla por turbulencia, el aire llega paralelo al eje del quemador,
se pone parcialmente en rotación por la acción de la roseta (dispositivo con aletas)

Simultáneamente o por separado más de un combustible. Se utilizan en grandes


calderas para dar seguridad de servicio.

17
 Ventiladores de aire de combustión
– Envían el aire al cajón, común o individual, en el que están alojados los
quemadores
– En las instalaciones industriales se instala en un foso situado en el frente de
la caldera, para amortiguar ruidos
– El accionamiento por correas y poleas permite ajustes posteriores en el
caudal impulsado
– Entre el ventilador y el quemador se deben instalar juntas flexibles, para
amortiguar las vibraciones y absorber las dilataciones de la caldera
Ventiladores de aire de combustión

18
 Para los sólidos la alimentación puede ser manual en las pequeñas y automatizada
en las grandes
 En las de combustibles líquidos la alimentación es con bombas que comunica
presión al combustible, de engranajes
– Son más robustas
– Son más estables
– El combustible las lubrica
 En las de combustibles gaseosos la fuerza impulsora es la presión de la red de
distribución o el depósito, puede ser necesario un reductor de presión.

 Hay que considerar la pérdida de carga que supone la caldera


 La fuerza impulsora:
– Red de abastecimiento (circuitos abiertos)
– Bombas circuladoras
– Por termosifón (diferencia de densidades del agua caliente y fría, poco
empleado)
 En las calderas de vapor, el caudal de alimentación será la suma del vapor
generado, más las purgas que se realicen (mantener la concentración de sales)
 Tratamiento de agua
 El tratamiento de agua de alimentación, o reposición dependerá de las
características de las aguas locales

19
 Las calderas industriales provistas de quemadores de combustibles líquidos o
gaseosos, deben estar equipadas con un sistema de bomba de alimentación
 Bombas centrífugas, de varias etapas, con una curva Q-H que no sea plana
 Diseñada para trabajar con altas temperaturas
 NPSHR < NPSHD para evitar la cavitación
 Un factor importantísimo a tener en cuenta durante el trabajo de la caldera es la
calidad del agua de alimentación. Esta agua debe estar desprovista de dureza
temporal, de lo contrario, las sales depositadas en torno a los tubos de fuego van
formando una capa aislante que impide el intercambio adecuado de calor entre
gases de la combustión y agua, con la consecuente pérdida de eficiencia

 Encendido de la chispa,
– Piezoeléctrico; es un cristal de cuarzo de que se carga eléctricamente cuando
se le deforma, no necesita conexión eléctrica
– Por filamento incandescente; se calienta al paso de una corriente eléctrica;
necesita conexión eléctrica, y el filamento es muy frágil.
– Por chispa de alta tensión; un transformador genera una tensión que
produce el salto de una chispa; es un sistema de larga vida, pero necesitar
conexión eléctrica
 El paso de combustible y el comburente deben quedar cerrados cuando la caldera
está parada para enfriar la caldera
 Control de encendido y mantenimiento de la combustión, la extinción es debida casi
siempre a que la mezcla aire/gas sobrepasa los límites de inflamabilidad

 Los dispositivos para evitar estos riesgos suelen ser:


– Presostatos detectando la baja presión o alta presión de gas
– Detector de falta de aire comburente
– Detector de extinción de la llama
o Bimetálicos, se deforman por calor
o Termopares, generan una cierta tensión al calentarse
o Electrónicos
o Anomalía en reencendido de la llama
– Detección de falta de suministro eléctrico; vital para los sensores; batería

 Anomalía paro de seguridad, corte suministro de combustible y alarma

20
 Control del quemador, encendido y/o modular la potencia
 Control de la bomba y el ventilador, el paro de la bomba implica calentamiento; el
del ventilador puede llevar a que los gases no se evacuen, lo que supondrá una
temperatura excesiva y dificultad en la combustión
 Control de nivel de agua en el interior de la caldera, (T y ptos. calientes)
 Control de aparición de inquemados por un analizador de gases
 Control de temperatura de los humos;
 T pérdidas en los humos; T riesgo de condensación
 Control de T en la caldera; los ptos calientes acortan la vida
 Control de condensados, si se producen, hay que neutralizarlos y evacuarlos
 En el encendido hay que considerar los siguientes tiempos:
– Tiempo de prebarrido: periodo de funcionamiento del ventilador antes de
encender la llama; elimina gases residuales
– Tiempo de preencendido: desde que se provoca la chispa hasta que se
empieza a suministrar combustible, con esto se logra un encendido suave
– Tiempo de seguridad: es el tiempo máximo en el que se puede suministrar
combustible a la caldera sin que aparezca la llama
– Tiempo de postencendido: es el periodo en el que se mantiene el sistema de
encendido después de haber provocado la aparición de la llama

Conducto vertical por el cual se expulsan los humos de la combustión.


 Para evitar los contaminantes han de estar a una cierta altura y alejadas de puertas
y ventanas
 El tiro es la depresión que se genera en la base de una chimenea por la diferencia
de peso específico entre los humos y el aire exterior; debe vencer la pérdida de
carga del aire y comunicar a los humos cierta velocidad de salida
 Un tiro excesivo provoca una elevada velocidad y los gases salen muy calientes; si
es pequeño ocasiona dificultades en la combustión
 Los conductos horizontales largos se deben evitar y se ha de disponer registros
herméticos que permitan la limpieza
 Han de estar térmicamente aisladas, para que los gases no se enfríen y se pierda
tiro, evitando condensaciones y T de contacto elevadas
 Las chimeneas han de ser estancas para evitar que entren en presión; y en su base
tener un "saco" para recoger hollines y el agua que entre o condense
 La sección de la chimenea debe ser constante en todo el recorrido, siendo las
superficies interiores lisas

21
 Puede colocarse un cortatiro, que es un elemento colocado en el conducto de
evacuación de humos que evita el retroceso de estos.
 Al final de la misma se puede instalar un aspirador estático o bien un deflector que
evite que el viento incidente produzca una sobrepresión que obstaculiza la salida
de los humos

Una de las principales causas de incendio en la industria son los trabajos en caliente.
Habitualmente se trata de operaciones de corte con radial y soldadura realizados en el
mantenimiento de edificios o maquinaria, y que, por su naturaleza, producen fuentes
de ignición como chispas o llamas que, si no se controlan, pueden provocar un incendio.
Más concretamente, pueden ser causa de incendio:
 Operaciones urgentes y de corta duración donde no se toman las medidas
preventivas adecuadas.
 Falta de supervisión de los trabajos.
 Uso de subcontratas, las cuales pueden carecer de la formación suficiente o no
conocer las instalaciones ni los riesgos que las rodean.
 Ausencia de permisos de trabajo en los que se especifique el autorizante, el
autorizado y las medidas a tomar para efectuar la tarea.

22
Estas sencillas pautas que se proponen a continuación, pueden ayudarle a reducir los
riesgos que comportan este tipo de operaciones:

1. EVALUACIÓN del riesgo, considerando los siguientes aspectos:


 Definir las consecuencias que puede tener un incendio o explosión originados por
un trabajo en caliente.
 Establecer las áreas donde se deban prohibir totalmente estos trabajos (como por
ejemplo cerca de líquidos inflamables o paneles sándwich de espuma de
poliuretano).
 Buscar alternativas menos peligrosas si es posible, como procesos que no requieran
aporte de calor (remachado, atornillado) o bien retirar las piezas y realizar el
trabajo en un taller o una zona alejada del edificio.
 Definir claramente quién autoriza y supervisa los trabajos y quién los va a ejecutar.
 Establecer un estándar de competencias para los empleados que vayan a realizar
este tipo de trabajos, tanto si es personal propio como si son subcontratas.

2. PREVENCIÓN antes de realizar el trabajo:


 La tarea debe estar autorizada mediante el permiso de trabajo.
 Limpiar y adecuar la zona, retirando o alejando los materiales combustibles,
inflamables, manchas de aceite, etc. a mínimo 10 metros de la zona de trabajo.
Prestar atención a los huecos en pisos y plataformas.
 Si hay materiales combustibles que no se puedan retirar, protegerlos con
mamparas o mantas ignífugas o incluso humedecerlos previamente con agua.
 En el caso que haya tuberías de gases inflamables cercanas, cerrar las válvulas de
paso.
 Las herramientas y equipos para realizar el trabajo deben estar en óptimas
condiciones.
 Los medios de extinción (extintores y BIEs principalmente) deben estar accesibles y
operativos para sofocar un posible conato de incendio.
 Si el trabajo se lleva a cabo en depósitos o contenedores que contienen o han
contenido líquidos o vapores inflamables, consultar con un especialista antes de
realizar el trabajo.
 Designar una persona para la vigilancia de un posible incendio durante el tiempo
que duren los trabajos. Si la tarea la lleva a cabo una subcontrata, se recomienda la
supervisión permanente por parte del personal propio.

23
3. VIGILANCIA, posterior al trabajo:
 Se debe dejar la zona de trabajo limpia, sin residuos, y las herramientas usadas
debidamente recogidas.
 Si se ha desconectado el sistema de detección de incendios, rearmarlo
correctamente.
 Comprobar, de forma continua después de realizar el trabajo y durante mínimo 30
minutos, la ausencia de objetos incandescentes o focos de incendio, y solamente
entonces devolver los equipos de extinción a su posición original.

24
25
 Colaboradores de Wikipedia. (2020, 30 noviembre). Caldera (calefacción).
Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Caldera_(calefacci%C3%B3n)
 Pablo Turmero, Monografias.com. (s. f.). Rendimiento en las calderas -
Monografias.com. Rendimiento en las calderas.
https://www.monografias.com/trabajos104/rendimiento-calderas/rendimiento-
calderas.shtml
 Válvula de segurança: Entenda o que é, modelos e instalação. (s. f.). Válvula de
segurança: Entenda o que é. https://www.jefferson.ind.br/conteudo/valvula-de-
seguranca-entenda-o-que-e.html
 Calderas Industriales. (s. f.). Arquitectura y Educación.
http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/calderas_principios_y_componen
tes.pdf
 Recomendaciones para trabajos en caliente. (s. f.). Zurich.
https://zurichvalencia.com/wp-content/uploads/Riesgos-en-industria-
recomendaciones-para-trabajos-en-caliente.pdf
 Permiso para Trabajos en Caliente. (s. f.). XM.
https://www.xm.com.co/corporativo/SEGURIDADSALUDTRABAJOPARACONTRATISTAS/An
exo7%20Permiso%20para%20trabajos%20en%20caliente_SST.xls

26
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

27
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

28
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

29
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

30

También podría gustarte