Está en la página 1de 252
5.) 0Y) problemas de analisis matematico B.PDemidoévich Traducido del ruso por: EMILIANO APARICIO BERNARDO. Doctor (Kandidat) en Ciencias Fisico-Matematicas por la Universidad Estatal Lornonésov de Mosc, Catedratico de Universidad, Profesor Emérito de la Univérsidad del Pais Vasco & Edicion THOMSON ne fusinia + Caner + Morea» Sinan + Feofin + Gainibniin + Feinrine linkin Gerente Editorial Area Universitari Andrés Otero Reguere Editoras dé Produccién: Clara IM? de le Fuente Rojo Consuelo Garcis Asensio Produceién industrial: ‘Susana Pavén Sdnchez COPYRIGHT € 2002 International Reservadas los derechos pat Thamson Editores Spain Paraninfo, SA FHOMSON 5000 problemas de anilisis matematico Titulo original: CROPHIIK SAAN 1 SNPAKHEHMA NO MATEMATHYECKOMY AHATIBY Traducido del ruso por: Emiliano Aparicio Bernardo Novens edicién, revised por el traductor. todos los paises de lengua espa- fiola. De conformidad con lo 9 edicién, 3 reimpresién, 2003 dispuesto en el anticulo 270 del digo Penal vigente, podran ser Magallanes, 25; 26015 Madrid castigados con penas de multa y ESPANA Teléfono: $1 4463350 Fax: 91 4056218 clientes@paraninto.es ouw.paraninfo.es ‘© Editorial VAAP (Moseu URSS) Impreso en Espana Printed in Spain ISBN: 84.9732-141-3 privacién de libertad quienes feprodujeren 0 plagiaren, en todo 0 en parte, una obra litera. ria, aristica o cientfica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizacion, Ningu- na parte de este publicacion, incluida el disefno de la cubierta, puede ser reproducida, almace- hada © transmitida de ninguna Forma, ni por ningin medio, sea Este electronico, quimico, mecé- nico, alactro-6ptico, grabacién, Deposito Legal; M-28.112-2003fotocopia o cusiquier otro, sin la (082727), ‘hommesderacanieet com ‘comiemore ust comm thewee, OF Aero Rc ea Sea 750 61 Fas 00 356598 Hmnacecsinet ie ‘el eca san2627 Foc issa shes ef previa autorizacién escrita por parte de Ia Editorial ‘Owas detogacionse: cosa nice ensbtes Comnicang Ek Estbbuon Manet Serces Fetes coe) 350055 ‘eu saa 2627 fasenigrolwecsnsoer 4 sat Coloma, eta enw rena asgoagns, 8A Foc 30098 15 ieinerwsy ese Bhemecn@ancine-com Maaiantcom tore Seger trea career vous Cree Thatad de tornos ates Yo tgaal 732082 762202) aan) seeda7as Fag ah 530360 Impresion: CLM, Eduardo Marconi, 3. Polig. Ind, Codein. Fuenisbrads (Madtic) Sraltccamnen. 84.00 CY Jecson seo morseazarcabm at Somers Sonn 3, Felgen See. Fan e238 1570 (Slesginiovincom at iecral INDICE Prélogo del traductor . Prologo del autor a la edicién espafiola osc... PRIMERA PARTE FUNCIONES DE UNA VARIABLE INDEPENDIENTE, Capitulo [. Introduccién al anilisis ..... 13 § 1. Losnumeros reales ...... 13 § 2. Teoria de las sucesiones . 19 § 3. Concepto de funcion . 33 § 4. Representacion grafica de las funcion: 40 § 5. Limite de una funci6n 53 § 6. Orden infinitesimal y orden de crecimiento de una funcién. 0-simbolismo asc Th § 7. Continuidad de una funcién .. 18 § 8. Funcién inversa. Funciones en forma paramétrica 88 § 9. Continuidad uniforme de una funcién . 91 § 10. Ecuaciones funcionales . 94 Capitulo IL. Calculo diferencial de las funciones de una variable 97 § Derivada de una funcion explicita ... 97 § 2. Derivada de la funcion inversa. Derivada de una funcion dada en forma paramétrica. Derivada de una funcion dada en forma implicita . 113 § 3. Significado geométrico de la derivada 115 § 4. Diferencial de una funcisn .... 120 § 5. Derivadas y diferenciales de orden superior 123 § 6. Teoremas de Rolle, Lagrange y Cauchy .. . 134 § 7. Crecimiento y decrecimiento de una funcién. Desigualdades 141 § 8. Sentido de la concavidad. Puntos de inflexién 145 § 9. CAlculo de limites indeterminados 148 § 10. Formula de Taylor . ~ 152 § 11, Extremo de una funcidn. Valores absolutos maximo y minimo de una funcion » 158 § § § § Capitulo § Capitu ceo & eumcorcaneons inan amunununununeon Capitulo V. Series .. . § corememununcuncrdrdo wr 12. ts. 14. 15. TIL. on 2 apeomirt FO waryaupw FSeenavaw nv gina Construccién de las grficas de las fumeiones por sus puntos caracteristicos 163 Problemas de maximos y minimos de funciones... 166 Contacto de curvas. Circulo osculador. Evoluta 169 Resolucién aproximada de ecuaciones ...... 172 Integral indefinida ... 175 . Integrales indefinidas elementales 175 Integracién de funciones racionales 184 . Integracién de funciones irracionales . 187 Integracién de funciones trigonométricas 191 . Integracion de diversas funciones transcendentes . 196 Diversos ejercicios de integracién de funciones..... 199 Fiageal definida . seccaters (208 Ln infeerdl definidaicomo:el Wmiledeunaeuma.. 203 . Calculo de integrales definidas mediante integrales indefinidas ...... 208 . Teoremas de lz media 219 Integrales impropias 223 Calculo de areas . 231 . CAleulo de las longi 235 Calculo de volimenes «. 237 . CAlculo de areas de superficies de revolucién . 240 Calculo de momentos. Coordenadas del centro de gravedad . 241 Problemas de mecanica y fisica 243 . Calculo aproximadao de integrales definidas .. 245 Series numéricas. Criterios de convergencia dé series de términos de signo constante Criterios de convergencia de series de términos de signo variable ... 262 Operaciones con las series .. 269 Series funcionales 270 Series potenciales . 283 Series de Fourier 295 Sumacién de series 301 Calculo de integrales definidas por medio de series 4u4 Productos infinitos . Formula de Stirling . 312 . Aproximacién de las funciones continuas mediante polinomios a . 313 Pagina SEGUNDA PARTE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Capitulo VL. tononcneniencenca MOURNS . Cambio de variables . . Formula de Taylor . C4lculo diferencial de las funciones de varias variables ... Limite de una funcién. Continuidad : 3 Derivadas parciales. Diferencial de una funci6n ..... 323 Derivacion de las funciones implfcitas . 7 Aplicaciones geométricas . Extremo de una funcién de varias variables 372 Capitulo VII. Integrales paramétricas . 381 § 1. Integrales propias paramétricas 381 § 2. Integrales impropias paramétricas. Convergencia uniforme de las integrales . 387 § 3. Derivacion e integracion de integrales impropias bajo el signo integral 394 § 4. Integrales culerianas 401 § 5, Formula integral de Fourier 405 Capitulo VIII. Integrales multiples y curvil{neas . 409 § 1. Integrales dobles 409 § 2. Célculo de areas 418 § 3. Cdlculo de volimi 420 § 4. Calculo de dreas de super icies . 423 § 5. Aplicaciones de las integrales dobles a la mecanica 425 § 6. Integrales triples .. . § 7. Calculo de voltimenes mediante integrales triples . 433 § 8. Aplicaciones de las integrales triples ala mecinica 436 § 9. Integrales impropias dobles y triples . . 440 § 10. Integrales multiples .. 444 § 11. Integrales curvilfneas 448 § 12. Formula de Green § 13. Aplicaciones fisicas de las integrales curvilineas .. 463 § 14. Integrales de superficie 466 § 15. Formula de Stokes 471 § 16. F6érmula de Ostrogr: 473 § 17. Elementos de la teoria de campo. 478 Respuestas).. ee 491 I. Constantes principales . TI. Tablas .... 2. Mantisas de los logaritmos decimales 3, Logaritmos naturales . 4 5, Facturial y funciones relacionadas con él 6. Funciones trigonométricas 7, Funcién Gamma APENDICES Magnitudes inversas. Rafces cuadradas y cabicas. Fun- cién exponencial .. a Funciones hiperbdlicas PROLOGO DEL TRADUCTOR El presente libro contiene alrededor de 4.500 problemas y ejercicios de andlisis matemdtico y abarca la gran mayorta de los temas que se estudian durante los dos’ primeros afios en el curso de Andlisis Matemé- tico en la Facultad Mecdnico-matemdtica de la Universidad Estatal Lomonésoy de Mosci. La orientacion de la coleccién se debe al progra- ma de andlisis matemdtico vigente durante muchos afios en esta Facul- tad. El autor del libro, profesor B.P. Demidévich, es bien conocido en Espaiia y América Latina por otro libro de problemas de 10 autores de! mismo tema, revisado por el profesor B.P. Demidévich, pero destinado @ los centros de ensefanza técnica superior y de gran utilidad también para los cursos de Matemdticas Generales. Este libro ha sido reeditado por la Editorial Paraninfo. El libro que ahora presentamos en castellano esta destinado a las especialidades de matemdtica y fisica de las Universidades y a las especialidades de ingenierfa que tienen un programa ampliado de matemdtica, Naturalmente, la enorme cantidad de problemas y ejer- cicios diversos que se proponen son suficientes para poder aprender @ manejar bien las técnicas del cdlculo, En la mayoria de los casos, al final del libro se da la solucién. Como no conocemos en castellano coleccién alguna de problemas de andlisis matemdtico tan completa, creemos que el presente libro podrd cubrir las necesidades en esta materia de las Universidades de habla hispdnica, En la traduccion se ha creido conveniente conservar todas las notaciones matemdticas emplea- das por el autor. Ia presente traduccién se ha hecho de la séptima edicién rusa. Emiliano APARICIO BERNARDO PROLOGO. ALA EDICION ESPANOLA La presente coleccién contiene gran ntimero de problemas y ejer- cicios, tanto de cardcter prdctico como teérico, referentes al andlisis matemdtico cldsico. Estd destinado a los estudiantes de los primeros cursos de las Universidades e Institutos Pedagégicos*). Los pdrrafos del libro van acompafiados de unas introducciones teéricas breves y de una lista de formulas que, no obstante, no pretenden dar una exposi- cién sistemdtica de la teoria. Algunos de los enunciados de los teoremas son de cardcter practico y sdlo sirven para recordar al lector los resul- tados principales del andlisis materndtico; ademds, se supone que ya se conocen os capitulos correspondientes de la teoria. En la coleccién no figuran problemas relacionados con la topologia elemental, andlisis funcional, etc., puesto que en las universidades de la Untén Soviética este material se expone ordinariamente en los cursos superiores y no figura en el curso del andlisis matemdtico. Durante la confeccién de la presente coleccién se utilizaron parcial- mente algunos tratados y guias de andlisis matemdtico, En particular, se han tomado algunos problemas de los libros: N. M. Guitnter y R. O. Kuzsmin: “Coleccién de problemas de matemdtica superior”, 10° ed., Moscti-Leningrado, afio 1933; R. Buck: “Advanced Calculus" (New York-Toronto-London, 1956); Dr. D, S. Mitrionovic: “Zbornik matematickih problema, I (Boegrad, 1958). Espero que la version castellana de la presente coleccién le permita al lector obtener una idea de la ensefanza del andlisis matemdtico en las universidades de la U.R.S.S. B. P. DEMIDOVICH Profesor de la Universidad de Mosct *) Los Institutos Pedagégicos en La Unién Soviética son Centros de Ensefianza Superior de preparacién de Profesores de Enseiianza Media. NOTA: Por dilicullades tipoardticas y para evitar errores en la 12- produccién de las formulas, se ha conservado la terminolo- gia de “sin’ en lugar de “sen" camo indicacién de "seno" Capitulo 1 INTRODUCCION AL ANALISIS, § 1. Los nameros reales 1.° Método de induccién matemdtica. Para demostrar que un teore- ma es vélido para cualquier mimero natural n, es suficiente demostrar que: 1) el teorema es valido para n= 1, 2) si el teorema es valido para algin nimero natural n, entonces también es valido para el siguiente numero natural n +1. 2.° Cortadura, Una particién del conjunto de los nimeros racionales en dos clases A y B se llama cortadura’si se cumplen las condiciones siguientes: 1) ambas clases no est4n vacias; 2) todo namero racional pertenece a una clase y solo a una; 3) cualquier ntimero perteneciente a la clase A (clase inferior) es menor que cualquier nimero perteneciente a la clase B (clase superior). Una cortadura 4/B determina: a) un numero racional, si en la clase inferior A hay un nimero maximo o si en la clase superior B hay un nimero minimo; b) un ndmero irracional, si laclase A no posee un nimero maximo y la clase B no posee un nimero mninimo. Los niimeros racionales e irracionales se denominan nimeros reales’). 3.° Valor absohtto, Si x es un nitmero real, se llama valor absoluto |x| al ntimero no negativo que se determina por las condiciones siguientes: =x, siz <0; 1x={ nai x, Si c>0. Para cualesquiera nameros reales x ¢ y se verifican las desigualdades: —lyl 0, existe x’ € X tal que a 0, existe x! © X tal que e>M ne, Si el conjunto X no esta acotado inferiormente, se dice que inf{x}J=— si el conjunto X no esté acotado superiormente, se dice que sup {x | =o, 5° Errores absoluto y relativo, Sia (a #0) es el valor exacto de la magnitud que se mide, y x es el valor aproximado de esta magnitud, entonces A=|z—¢| se llama error absoluto, y A sa 4 Tal se llama error relativo de la magnitud que se mide. Se dice que el ndmero x tiene n cifras exactas, si el error absoluto de este nimero no excede de la mitad de una unidad del orden de la n-sima cifra significativa. *) La exoresién x © X sienifica aue el niimero x pertenece al conjunto X. 1, LOS NUMEKOS REALES Problemas: Aplicando el método de induccién matemitica, demostrar que para cualquier nimero natural 7 se verifican Jas siguientes igualdades: patty, spat ED et beau ted bat pep. Spottt, 5. Sea ai ==a(a—h),..Ja—(n—1) A] y a= 1, Demostrar que (a--oy= 3 cfate—at 5, donde Gy" es el ntimero de combinaciones m-arias de n elementos. Deducir de aqui la formula del binomio de Newton. 6. Demostrar la desigualdad de Bernoulli: (ba pana). beg) Lb ait abet Xe donde x), x2, ..., Xn Son némeros de un mismo signo, mayores que — 1. 7. Demostrar que, si x >— 1, se verifica la desigualdad (ls) Slax (>, donde el signo de igualdad se verifica solamente para x =O. 8. Demostrar la desigualdad afl n<(*F y para n> 1. Indicacién. Aplicar la desigualdad n$2\at1 1 \n4t (S37) (+537) >? 0 9. Demostrar Ia desigualdad 21-41... (QM)L> [2+ OY" para a> 1. 5h CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS 10, Demostrar la desigualdad 2n— 1 2n t @s 3) ofo( 3) a < sin Xp 1 Oc, y a la clase A, todos los demas niimeros racionales. Demostrar que en la clase A no hay un namero maximo y en la clase B no hay un ntimero minimo. 12. La cortadura A/B que determina al nimero ¥/2, se forma del modo siguiente: La clase A contiene todos los ntimeros racionales a, tales que a3 <2; Ia clase B contiene todos los demas ntimeros racionales. Demostrar que en la clase A no hay un mamero maximo y que en la clase B no hay un snamero minimo. 13. Construyendo las cortaduras correspondientes, demostrar las igualdades: a) V24+V8=V8; b) V2V8=V6. 14, Construir la cortadura que determina el niamero 2V?. 15. Demostrar que todo conjunto numérico no vacio, que esta acotado inferiormente, tiene un extremo inferior (infimo), y que todo conjunto numérico no vacfo, que est4 acotado superiormente, tiene un extremo superior (supremo). 16. Comprobar que el conjunto de todas las fracciones racionales propias 1, LOS NUMEROS REALES donde m y m son nameros naturales y 0 0,y 20. Demostrar las igualdades: a) Inf {xy} = inf {x} inf{y}; b) sup {xy} sup {x} sup {y}. 21. Demostrar las desigualdades: a) x92 [lel—ly|h b) Je e pae lS e| (le |e blag De Resolver las desigualdades: 22. |x 1]<0,01. 26. |x+-2|+|x—2] <12. 23. |x—2| 10. 27. |x+2[—|x|>1. 24. |x[>] x1] 28. |Jxti]—le—ay0), donde In a es el logaritmo del namero a de base ¢ = 2,718... Aplicando el teorema de la existencia de mite de una sucesién monétona y acotada, demostrar la convergencia de las siguientes suce- siones: 71. p= Pot Tete PR (n= 1, %.), donde pj @=0, 1, 2,...) son ntimeros enteros no negativos, no superio- res a9, comenzando desde p,. 2 TB, xq MAES, 79. #=(1= x)(I- 80. w= (t+ 5)I44 81. x =V3, = V24V% Aplicando el criterio de Cauchy, demostrar la convergencia de las siguientes sucesiones: 82. xp ag bag. 009% donde lal a, ,qué se puede afirmar respecto del limite lim Sats > nae *a 93. Demostrar que una sucesién numérica convergente es acotada. 94. Demostrar que una sucesion numérica convergente, o bien alcan- za el supremo, o bien alcanza el infimo, o bien el uno y el otro, Dar ejemplos de sucesiones de los tres tipos. 95. Demostrar que una sucesién numérica x, (= 1, 2, ...) que tien- a Wnitie-nasmanctertementacalnnenncnl baflenn 2. TEORIA DE LAS SUCESIONES Hallar el término maximo de la sucesién x, (n= 1, 2, ..), si 96. =. OT x og, x 00 a ge * *a=Too-pa* i a Hallar el término minimo de la sucesion xn (2 = 1, 2, ..), si 99. x, =n —9n— 100. 100. x,=a4 0. Para la sucesion xq (v1 = 1, 2, ...), hallar inf xp, sup xp lini x, y lim x,, siz mae a 101. x, : in 101.1. x, Hu (2s) 103. 2,1 ot; cos. w=) 104, x, = 1-4 2(— 1)" 4:3 cK a) a 105. ,—=25 3} cos 108. x, —=nf-"", 106. x, =(—1)"n. 109, x,=1--nsin Ft. 107. x, =—n[24(—1)"]. 110. Hallar jim x, y lim x,, si: UL. 2, = ppp cose 114. x, = TPR, 12.2,=(14+2 y (HW psn. 115. x, eos" 22, 113. == spo. Hallar los limites parciales de las siguientes sucesiones: CAPITULO 1, INTRODUCCION AL ANALISIS 3 1a 1 2 a aa es 2 118i 5) sepa 4 1 a 119, a= 3+ (I= 2)42(— 0% 120. .=F[e+H+(—1F 9], 121. Dar un ejemplo de una sucesién numérica cuyos limites parcia- Jes sean unos nimeros dados ay Oxy 122. Dar un ejemplo de una sucesién numérica para la cual, todos los términos de una sucesién numérica dada yy py os ey Cay vee sean sus Limites parciales. ,Qué limites parciales mds tiene necesaria~ mente la sucesion construida? 123. Dar un ejemplo de sucesién que: a) no tenga limites parciales finitos; b) tenga un limite parcial finito tnico, pero que no sea convergente; c) tenga un conjunto infinito de limites parciales; d) tenga como limite parcial cualquier nimero real. 124. Demostrar que las sucesiones x, € Yn =X%_nV n (n= tienen unos mismos limites parciales. 125. Demostrar que de una sucesiOn acotada xy, (m ='1, 2, ...) siem- pre se puede extraer una subsucesion convergente xp, (= 1, 2, «J. 126. Demostrar que, si una sucesién x, (7 = 1, 2, ...) no esté acota- da, entonces existe una subsucesion xp, tal, que lim xp_q= 00. 127. Supongamos que la sucesién x, (= 1, 2, ...) es convergente y que la sucesion y, (1 = 1, 2,...) es divergente, ;Qué se puede afirmar respecto de la convergencia de las sucesiones: a) XatIn b) Xan? Poner ejemplos correspondientes. 128, Supongamos que las sucesiones xp € Yn (n = 1, 2, .«.) son diver- gentes, {Se puede afirmar que las sucesiones a) Xpand) Xan también son divergentes? Biven ct natanerarnnnllantne 2, TEORIA DE LAS SUCESIONES 129. Supongamos que lim x,=0, yseay, (n=, 2, ...) una sucesiOn arbitraria. ;Se puede afirmar que lim x,y, ==U2 Poner ejemplos correspondientes. 130. Supongamos que lim x,y, (Se deduce de aqui que, o bien Him *,=0, o bien tim y,—=0? .. 1 (— 1)" Examinar el ejemplo: x,= EE" y, 131. Demostrar que a) lim x,-+ lim y,< lim (x,--y,)< lim x,-+ lim y,, y b) lim #,-+ fim y,< lim (x,--y,)0 (n=, 2, ...). Demostrar que a) lim x,- lim y,< lim (x,y,)< lim x,+ lim y, ® b) lim x,- lim y,< fim (x,y,)< fim x,- iim y,. Poner ejemplos para los cuales en estas relaciones se verifiquen las desigualdades estrictas. 133. Demostrar que, si existe lim x, , entonces, para cualquier sucesion Yq (= 1, 2, ...), s¢ tiene: a) lim (x,--y,)= lim x,-+ iim y, aos roe oe os b) lim (<,y,)= lim x,+ Tim y, (x, 20). CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS 134, Demostrar que, si para una sucesion x, (n= 1, 2,...) y para cualquier sucesion yn (t=, 2,...), se verifica al menos una de las igualdades: a) Tim (%,+¥.)= Him x, fim yy ne nao” | ae o bien _ are b) lim(e,y,) = lim x,- tim y, (%_ 2 Os la sucesion Xp es convergente, 135. Demostrar que, six, >0(@=1, 2...) ¥ jim x,° la sucesion x, es convergente. 136, Demostrar que, sila sucesién x, (n= 1, 2, ...) est4 acotada y Him Sq 44 =e) = entonces los limites parciales de esta sucesion estan situados densamen- te entre sus limites inferior y superior: i= lim x,y L= Tim x,, es decir, cualquier namero del segmento [1, L] es un limite parcial de la sucesién dada. 137. Supongamos que la sucesion numérica x4, X25. Xn) ++ cumple la condicion ). O 0, entonces lim /xx,...%, = lim x,. 141. Demostrar que, six, >0 (n= 1, 2, ...); entonces lim Va,= lim ait suponiendo que el Ifmite que figura en el segundo miembro existe, 142. Demostrar que af 143. Demostrar el teorema de Stolz: si 8) Inu >In(n=1, 2, +3 b) lim y,=-+ 00, im Zante c)exjste lim ex aco atin" entonces lim 78 = jg S282 ¥n wwe in Ve 144, Calcular a) tim | a>) >) um Be fo 7 * 145. Demostrar que, si p es un mimero natural, se tiene 1?4+224...4n7 1 note =~ as at jon (UPE2P abe aP n 1 » fig (Ee at c) Him WS. st oF 2p ane “pet CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS 146, Demostrar que la sucesion Lyd 1 malt gt gtd gc Wane es convergente. Por lo tanto, se verifica la formula php pte beatin ten donde C=0,577216... es la Uamada constante de Euler y & —>0 cuando n — °°. 147. Calcular Bilbeet ttl 148. La sucesibn de nameros x, (1 = 1, 2, ...) se determina por las siguientes formulas: ZasPiet (need, 4, y= a, Ky d, x Calcular lim xq 149. Sea x» (n=1, 2,-.) una sucesion de ntimeros, definida por la siguiente formula: yl ene tz) * (n=, 1, % Demostrar que 7 lim x,=1. 150, Demostrar que las sucesiones Xn € Yn (n=1, 2, ...), definidas por las siguientes formulas: im Ini Sabo b Xni= setys MEG NH -tienen un limite comin B(a, b)= lim n= Jim Jn 3. CONCEPTO DE FUNCION § 3. Concepto de funcion 1. Concepto de funcién. La variable y se lama funcién uniforme f Ge Ja variable x en un campo dado de variacién Y= {x}, si a cada valor x © X se ha puesto en correspondencia un valor real determinado y =f (2), perteneciente a cierto conjunto Y= (y ). Fl conjunto X se denomina campo de definicién o campo de existen- cia de la funcién f (x); Y se Hama conjunto de valores de esta tuncion En los casos mas simples, el conjunto X representa o un interval abierto (intervalo) (2, b): a f (x,)' (0, respectivamente, f(x2)-x,, entonces la funcion inversa x = f~ ' () es uniforme y monétona en el mismo sentido. Problemas: Determinar los campos de existencia de las siguientes funciones: 151. ya 157. yg (sin 5). 162. y= V3x— a, 158, ya, 1+ 158, y—=(e— 2) J/ TS, 2 if a z 159, y=arcsin A, 154. a) y= log (x94); 160. y= arceos (2 sin x), a 2 2 §) y= log(¥ +2) + log (x —2), 161. y=lg [cos (Ig x)). 155. y=V sin (x). 162. y=(x-+| x) Vxsin? ax. 156, y= cos x, 163. y=ctg mx arccos (2%) CAPITULO t. INTRODUCCION AL ANALISIS| 164, y=arc sin(1—x) + lg (ig). 165.2. y=i/ ig tg x. 165. y=(2x}! 166.3. y=Vsin 2x + )/sindx 165.1. y=log, logs log, x. Osx <2a), Determinar los campos de existencia y los conjuntos de valores de las siguientes funciones: 166. y= VOR 169. y—arcsin (lei) 167. y=1g(1— y=le( a 170. y=(—1)% 168. y= accross 171. En el tridngulo ABC (fig. 1), cuya base AC=b y su altura BD=h, esta inscrito un rectingulo KLMN, cuya altura es NM =x. Expresar el perimetro P del rectingulo KLMN y su area S en funcion de a Construir las grificas de las funciones P= P (x) y S=S (x). 172. En el triéngulo ABC, el lado AB = 6 cm, el lado AC=8 em y el angulo BAC=x. Expresar BC=a y el frea ABC=S en funcion de la variable x. Construir las grdficas de las funciones a =a (x) y S=S (x). 173. En un trapecio is6sceles, ABCD (fig. 2), cuyas bases son AD =a y BC= b (a > b), y la altura es HB = h, esta trazada una recta MN VHB que pasa a la distancia AM =x del vértice A. Expresar el area S de la figura ABNMA en funcion de la variable x. Construir la gréfica de la funcién S = S (x). 174, En el segmento 00. | Construir la gréfica de esta funcion. Verificar que [¥|=xsgn x, 176, La funcién y = [x] (la parte entera del ntimero x) se define del modo siguiente: Si x=n-+r, donde n es un nimero entero y O 0; 3)f () <0, si a) fl) =a— 2; b) Fe) sin Zs c) SS e+1 4) U4. 195, Hallar e@= [eis EG) . si: a) f )=ax +b; d) f(x) =x? 0) fQ)=a. 196. Sea F(=ax?foxpo Verificar que PE+3)—3F (+2) 3f( + -F() 197. Hallar una funcion lineal entera F(xaax+b, sif()=-2 y fGB = 5. jA qué son iguales f (1) y f (2) Gnterpolacion lineal)? 198, Hallar una funcién racional entera de segundo grado: f)=axtpoxto, H(—D=0 fO=1, fU)—5. 3. CONCEPTO DE FUNCION 199. Hallar una funci6n racional entera de tercer grado: FQ) axt + ox tertd, H-)=0, (M=2% f)=—3, feyas. 200. Hallar una funcién de la forma S)=afbe, si F(O)=15, F(2)—=30, F(4)—90. 201. Demostrar que, si para una funcién lineal S()=ax+b los valores del argumento x =x, (n= 1, 2, ...) forman una progresion aritmética, entonces los valores correspondientes de la funcion Yn =f (%n) (#=1, 2, ...) también forman una progresion aritmética, 202. Demostrar que, si para la funcién exponencial f(x)=0* (a>0) 1os valores del argumento x=x, (n=, 2,...) forman una progresién aritmética, entonces los valores correspondientes de la funcion Yn =f &n) (2 = 1, 2, ...) forman una progresion geométrica, 203. Sea f(u) una funcién definida para 0 0), Verificar que SE+D+S Ey) = 2/0) AY). 205. Supongamos que FO+/0)=/@). Determinar z, si: a) S(e)=ax, 0) fle) b) f= (e|<0; Hallar pp (2), YIP) PMC) Y PIPL, si 206. p(x)=x? y p()=o% CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS 207. p(x)=senx y pat 0 i x<0, i ec, 208. = 7 o@) ie «>o™ voo={_ fs si ¥>U 209. HallarfU/(=)) AFUFC))}, si 7) = 210. Sea = {FC JOD, i veces Hallar f, (x), si fo=yis. 211. Hallar f (x), si Seta —3e42, 212. Hallarf (x), si Hettjaeth vie, 213, Hallar f (x), si J(g)=#+VIF# (> 0). 213.1. Hallar f (x), si sea)=*. Demostrar que las funciones que siguen a continuacién, son monéto- nas crecientes en los intervalos indicados 214. f(a (00). 222. {Bs posible pasar a logaritmos en una desigualdad? 223, Sean p(x), ¥ (x) y f(%) unas funciones monétonas crecientes, Demostrar que, si P() (—co0} . e impar, si CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS 232. Demostrar que toda funcién f(x), definida en un intervalo simétrico (— 1, 1), puede expresarse como la suma de una funcién par y una funcién impar. 233. Una funcion f (x), definida en un conjunto E£, se llama periédi- ca, si existe un ndmero T>O0 (perfodo de la funcién, en sentido amplio) tal que Se #T)=f(%) para xEE Averiguar cuales de las funciones dadas son periédicas, y hallar sus perfodos minimos, si: a) f(x) =A cos Ax + Bink, b) fley=sinx + ¥ sin Qa pin 3x; o) fl)=2teF—3tez: f) Se) d) Fe) sin? x, 2) f) e) f(x) =sin x4 h) f(a) =sin x +sin(x V2). 234, Demostrar que la funcin de Dirichlet 1, six es racional, x 0) wine , six es irracional, cualquier mimero racional es un periodo. 235. Demostrar que la suma y el producto de dos funciones periédi- cas, que estan definidas en un conjunto comin y cuyos periodos son conmensurables, también son funciones periédicas. 235.1. Una funci6n f (x) se lama antiperiddica, si FE4+NS—SQ) T>0)- Demostrar que f (x) es periédica, de perfodo 27. 236, Demostrar que, si para una funcion f (x) (—% 0). Constmuir las grificas de las funciones lineales fraccionarias (funcio- nes homogrificas; hipérbolas): 249. vet 250, vat*. 4. REPRESENTACION GRAFICA DE LAS FUNCIONES, 251. Construir la grafica de la funcién homografica (ad — be £0, c0), reduciéndola a la forma Examinar el ejemplo __3e+2 3" 252. Un gas a la presién pg = 1 atm. ocupa un volumen v, = 12 m3, Construir la grdfica de la variacién del volumen y del gas en funcion de la presin p, si la temperatura del gas permanece constante (ley de Boyle-Mariotte). Construir las graficas de las funciones racionales fraccionarias: 258. y=x-++ (hipérdola). 254, y=x'4++ (Tridente de Newton). pt. 256. y—— 255. y= = (curva de Agnesi). 257. =a (serpentina de Newton). 1 2 258. y= 261. y= Tee = alee % 259. y= 262. y= EE: 2 260, y= — 34+ 263. Construir el disefio de la grafica de la funcién yo tott x0), reduciéndola a la forma ym tetee Examinar el ejemplo ere 264. Construir la grafica del valor absoluto de Ia fuerza de atraccion F de un punto material que est situado a la distancia x del centro de atraccion, si F = 10 kg para x = | m (ley de Newton). CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS 265, Segin la ley de Wan der‘Waals, el yolumen » de un gas real y su presin p, a una temperatura constante, estén ligados por la relacion (o+&)e—=e. Construir la grafica de la funcién p =p (v), sia=2,b=0,1 y c= 10. Construir las gréficas de las funciones irracionales: 266. y= +V—x—® (parabola). 267. y=-_xVx (pardbola de Neil). 268. y= FV 100— = (clipse). 269. y= Vx (hipérbola). 271. yx V100—x*. (cisoide). 273, y= Vie —1) @—=)). 274. Construir la grafica de la funcién potencial yon" para: a)n=1,3,5;b)n=2, 4,6. : 275. Construir la grifica de la funcion potencial yon" para: a)n= —1,—3;b)n=—2,-4. 276. Construir la grifica del radical yar para: a) m=2,4;b) m=3, 5. 277. Construir la gréfica del radical 278, Constmuir la grafica de la funcién exponencial y=a* 4, REPRESENTACION GRAFICA DE LAS FUNCIONES 279. Construir la grafica de la funcién exponencial compuesta y=en, si: ‘: L 1 awe clus; &) HZ 1 2 ) += b) n=—xh dn (= 280. Construir la gréfica de la funcién logaritmica y= loge x 281. Construir las grAficas de las funciones: a) y=In(—x), db) ya—inx. 282. Construir la grafica de la funcién logaritmica compuesta y=lny, (= 1) (x 9} (x —3)§ e) W=l+e% 283. Construir la grafica de la funcion y=log, 2. 284. Construir la grafica de la funcion y=Asine para A—1, 10, 285. Construir la grifica de la funcién yosin (x2), si 0,4, 8, 286. Construir la grdfica de la funcién y=sinnx, "1 1 si m=1, 23,5, 7. 287. Construir la grifica de la funcién y=acos x+bsinx, reduciéndola a la forma Y=Asin (x—x,). Examinar el ejemplo: y = 6cos x + 8sen x. Construir las graficas de las funciones trigonométricas: 288. y= cos % 293, y—sin" x. 294. y—sin? 2. 295. y—ctg? x. 296. y—sinxssin x, 297. +V cose. Construir las grificas de las funciones: 298, y=sin® 304. 805. 300. y=cos =, 308. goo. y=sinx. sink 307. s01. y=tg =. 308. y= In (cos x). BOLI. y=sect, 309. y—=cos(In-x), 302. y= (2-+smz). aie yee? 903, yo-t V 1—at sine. Construir las gréficas de las funciones circulares inversas: 311. y—arcsinx. 317, y—arectg +. 312. y= arccos x. 818, y —arcsin (sin x). retg x. 319, =arcsin (cos x). rect 3% 820. y—arccos (cos x). 315. ymarcsint, 921. y =aretg (lg x). 316. y=arecos!, $22. y=aresin(2sin.x). 323, Constmuir la grdfica de la funcion yoarcsin yy, si ; is aya=t—3; ce) maT Qe b= a ne 4. REPRESENTACION GRAFICA DE LAS FUNCIONES 324, Constmir la grifica de la funcién y=arctg yy 1 si) w= In d) y= a) A=27) b) 4 wae: 324.1. Construir las graficas de las funciones: —oe+ at Una 2 y= h) y= Ig (?@—3x 4-2); 3 i) y=aresin sinx); i) y=arete ( K) y= logeos x sin x 1) y=(sin xe =, 325. Conociendo la grafica de la funcion y=/ (x), construir las grificas de las funciones: a) y=— fd) Y= S(— x} 0) YR —(— 2). 326. Conociendo la grafica de ta funcién y=f (x), construir las graficas de las funciones: a) y=fE— x co) y= fx); b) y=So+S(e— 40); d) y= F(R + 0) (& 3 0). 326.1. Sea 1—|x] si sej={ ° a Construir las graficas de las funciones: =Zfe—-)4fe +9) para ¢=0,f=1 yt=2 CAPITULO J. INTRODUCCION AL ANALISIS 327. Construir las graficas de Jas funciones: arcsia (1 +x); +2 cos 3x. 328, Conociendo la grafica de Ja funcién y=/(x), construir las srfficas de las funciones: dy=MOh d) Y= PITS: od y= FUSS. 329. Conociendo la gréfica de la funcién y=f (x), construir las graficas de las funciones: a) y= a) y=S(F)5 b) y= VS) e) y=sens (x); c) Y= Inf (2); f y=[/ 0] 329.1. Sea fH=(x-Ab—x) (ad). Construir las graficas de las funciones: a) flee) b) Fes f) af pat 2) PE). a) y=VIR 329.2. Construir las graficas de las funciones: a) y=aresin[sin f(x]; d) y==arccos [cos f (x)]; b) y=aresin [cos /(x)}; e) y=arctg [lg /(x)], c) y==arceos [sin f (x)]; ecau: 1) f(x) x; 2) f(xy’ 330. Conociendo las graficas de las funciones y= f(x) e v= (x), construir las grficas de las funciones: a)y=s(x) tele bd) y=Si ale ©) YS (g(X). Aplicando la zegla de la suma de las graficas, construir las gréficas de las siguientes funciones: 331. yf xter 836. y=sinx— 4 sine Z sindz. ae ae ANT PEKD™ 987, yeesint xt cost x. Bs yaaa 338, y=|1—x] +] 1+: 334, yoexLarctg x, talib BSE cna cl snaileddi Done @e: 4. REPRESENTACION GRAFICA DE LAS FUNCIONES 340. Construir las graficas de las funciones hiperbélicas: a) y=ehx, donde che—=+ (e* 4 27%); b) y=shx, donde shx=4 (0-4); sh x ©) ysthe, donde tha 2, Aplicando la regla del producto de las graficas, construir Jas gréficas de las funciones: 341. y==xsinx, 345. y= e7* cos 2x; 342, cos x, sgn(sin.x), 343. y= xtsin® x, x] sin mx |. 344. y= ean 348. y= cos x-sgn (sin x), 349, Sea fille), si fxlau rei={ 6 si [x[>1. Consiruir la grfica de la funcion Y=Sfla)f(@—x), a) a=0; sit b) a=1; c) a=2, 350, Construir la grifica de la funcién yx) ¥sgn (sina). Construir las graficas de las funciones =F si: F(x) (1 — x" 354. f(x)=In x. f= x(l— x) 855. f(x) e* sinx, 353. f(x) = sin’ x. 356, Construir la grifica de la funcién compuesta * Y=T (x), donde u = 2sin x si: —1 para wo cuc—t; A(Qj= uw para —1h ‘ 2x, gi |x| veo={ 2 sf !x[>2 Construir las graficas de las funciones: a) y=o [p(k o) ¥ “ b) v=o) a) x PPO 359. Prolongar a la region negativa x <0, Ja funcién £ (x) definida en la region positiva x > 0, de modo que la funcion que se obtenga sea: 1) par; 2) impar, si: Construir las graficas correspondientes de las funciones. 360. Averiguar, respecto de qué ejes verticales son simétricas las graficas de las funciones: a) y=ax?-- hxc c) y=Va+ue+Vb—x (Oa), entonces la funcién f (xx) es periddica. 364, Demostrar que, si la grifica de una funcion y=f (x) (a), entonces la funcion f (x) es la suma de una funcion lineal y una funcion periédica. En particular, si 9 = y,, la funcion f (x) es periddica. 36S. Demostrar que, si la grafica de una funcidn £* ff Gj (— 2 0, y>0); d) x Ly? =4 (astroide); h) x—[xl=y—ly]. 370.1. Construir las graficas de las funciones implicitas: a) min (x, y) c) max([x|, [y|)=15 b) max (x, y) d) min(x*, yy = 371. Construif las graficas de las funciones r=r (y) en un sistema polar de coordenadas (r, ), si: a) r=@ (espiral de Arquimedes); b) r= (espiral hiperbélica); =? s ) ree Seto) d) r=2* (espiral logarftmica); (1-+ cos @) (cardioide); sin 3p (rosa de tres pétalos); 8) 7=86 cos 29 (Jemniscata de Bernoulli); i) p= 2asinr. 371.1. Construir en coordenadas polares r y gy las graficas de las siguientes funciones: a)p=4r—r's ce) Apt 100. 371.1. Construir en coordenadas polares r y y las grificas de las funciones dadas en forma paramétrica (¢ > 0 es el pardmetro) af gH a) p=teostt, } b) p=1—2 ‘sin, raisin’ t, 372. Resolver aproximadamente la ecuacién x'—8r4+1=0, 5. LIMITE DE UNA FUNCION Resolver graficamente las siguientes ecuaciones 373. 8—4x—1=0, 376. Igx= 0,1. 874. Ade 10, 377. 10% xt 375. x—=2 Resolver gréficamente los sistemas de ecuaciones: 379. x+yt=1, 163? 4+ y=4, 380. x7-+ = 100, y= 10 (x?—x—2), 378. tgx—x (0<¥<2n), § 5. Limite de una funci6n 1° Funciones acotadas, Una funcién f (x) se lama acotada en un intervalo dado (a, b), si existen unos mimeros m y M tales que mei)0, existe un ntimero 5=6(e)>0 tal que, para todos los valores de x, para los cuales f (x) tiene sentido y cumplen la condicién 0<|x—a|<6, se verifica la desigualdad I@)—4|0 existe un nimero 6=6 (e) SO tal que IF@-FE| 0 se verifica la desigualdad |F@)|>E, si 0<|x—a] <8 (E). 5° Limite parcial, Si para alguna sucesion x, —ra (x, #a) se yerifica la igualdad lim f (eq) =B, el niimero B (0 el simbolo &) se Hama limite parcial (finito 0 infinito, respectivamente) de la funcion f (x) en el punto a. Los limites parciales minimo y maximo se denotan mediante Jim f(x) y Tim f(x) y se llaman limite inferior y limite superior, respectivamente, de la funcion f (x) en el punto a. La igualdad lim ft\— Tier Fed 5. LIMITE DE UNA FUNCION es condicién necesaria y suficiente para la existencia del limite (finito 0 infinito, respectivamente) de la funcién f (x) en el punto a, Problemas; 381. Comprobar que la funcién, definida por las condiciones: m ma donde m y n son nimeros enteros, primos entre si, yn > 6, y f()=0, si x es irracional, f()=n si es finita, pero no esta acotada en cada punto x (es decir, no esta acotada en cualquier entorno de este punto). 382. Una funcién f(x), definida y localmente acotada en cada punto: a) de un intervalo, b)de un segmento, jestara acotada en el intervalo dado o en el segmento dado, respectivamente? 383. Comprobar que la funcién fs re estd acotada en el intervalo — oo estd acotada o no enel intervalo0 b—0 cuando «+095 b)'y>b—0 cuando x+a—0; h) y-+6—0 cuando x—+—oo; ce) y>b—0 cuando x—+a+d; i) y-+b—0 cuando x09; d)y>b+0 cuando xa; j) y->+b+0 cuando ¥-+ 0; ©) y>b+0 cuando x-ra—0; k) y+ b+0 cuando x>— co; f) y+o+0 cuando x+a+0; 1) p> 6-+0 cuando +> +00. Dar ejemplos correspondientes. 408. Sea P (x)= agx* fax... am donde a; (i= 0, 1, .... 7) son mimeros reales. Demostrar que lim | P (x)|=+ 00. 409. Sea opt faye RO)= thee donde dp #0 y by #0. Demostrar que co, si a>m sa RO~ Vie si nm; 0 si acm. 410. Sea Pe) R= Dey donde P (x) y Q (x) son polinomios en x, y. 5. LIMITE DE UNA FUNCION Qué valores puede tener fa expresion P(x) fie. Oy? Hallar los valores de las siguientes expresiones: i 1 411, a) lim 355 412. fim, +9 a Ee . +s +52) 413, im S 3 414. tim beaten x0 (m y n son nameros naturales). 415. lim (21) (2) (23) (9) (x5) (G1 3 (2x. (3x29 16 Ore 417. im HEDE ED (+1) ache : [asy"- i * nt 423, im CAPITULO 1, INTRODUCCION AL ANALISIS 425. lim } (ny n son néimeros naturales). —na"* (x — a) eo 426. tim &— (nes un mimero natural). 427, im2 OEE EA ( 95 un ndmero natural). ina 428, tin (72 — pyr) (my n son niimeros naturales). 29. im | (2b 4) (* xB fot (ep ess)). wot [ (eb) + (8) neo] nasa Véase el ejercicio 2. 431. Jim + Pep ter 432. lim (At ts Ee —4)- Indicacién. Véase el ejercicio 3. PEOLE +. + (an 2" 438. lim Tapp Ona 434. Caicular el 4rea del triéngulo mixtilineo OAM (fig. 3), limitado por la parabola y=5 (2); cl eje Ox y la recta x =a, considerindola 4 4 Fig. 3 como el limite de la suma de las areas de los rectangulos inscritos de Banas OE Avssttidareccoas eentaecanatnnntnnnntreeaninienraereteneatpeanmmnet, 5. LIMITE DE UNA FUNCION Calcular los limites: Vie+VetVe Vv eT = 1 ~2VefT 486, tim EY 440, tim PEERY EET, YES 436. im VEtVE4 Ve pee ZHI 437. tim YEE ae VO m 1 OE Un a par 439, tin YE=VEHVE 59) L —t 444, im enet (m es un ntimero entero), 445, tim VIRB ggg, sa ent VEO 446. um V8 ae — 2 2. oe Ve on VERY URE 00.0 ——_—_ 447. lim ——— = 10 epee a VLPe=VIee 451. lim ——_* __. 2-0 T+5x —(1-2)" 452, tian Spat ie EEBe (my n son nameros enteros). 453. lim Ve Yt ho x0 454. Sea P(x)=a,x +43x? +... +aqx" y sea m un niimero entero. VIFP & (m y n son némeros enteros). Demostrar que lim x0 Calcular los Ifmites: 456. tim Y2—1 (m yn son nimeros enteros). aol Tei 3 2 el. li peineeene ls 4553. ta (72 — ys) 456. lim O=V™)U-¥x) sat cy 1) | CAPITULO 1, INTRODUCCION AL ANALISIS 457. in Ver a) (@+6)—x}. 458, lim (VW aVEE-V9). 459. si oo Vip ee 2Vx® x +4). 460. mV +V Lif eV t-yt -/+ 461, tim (EET VF=F 462 tim Po — Vr —2x), 2. a 463. lim etlety _@—13]: 464. lim a (Ve-+-3—2Ve-F1+V ~) +400 465, tim [f/e-ba,)-..e-Fa,)—x} soni 466, lim go VEST led oe (n es un nitmero natural). 2s 467. tim (VES 2" VTE" es un niimero natural) 468. Estudiar el comportamiento de las rafces x1 y x2 de ta ecua- cién cuadritica ax? +bx +c=0, si el coeficiente a tiende a cero, mientras que los coeficientes b yc son constantes, siendo b #0. 469. Hallar las constantes a y b de la condicion lim et xl me 470. Hallar las constantes a; y by (i= 1, 2) de las condiciones: it, VEE FT —ax—2,)—0 lim (VP eF 1 —a,x—b,)=0. Calcular los limites: 472, tim >, 473. lim (m y n son nameros enteros) tex 474.1. lim A74.2, lim x ctg 3x, 481, Demostrar las igualdades a) lim sin x= sin a; 2n c) limtgr=tga (o Calcular los limites: ‘ea UE — sin 582: Ue 483. 484. 485. 486. a cose x — cosee a a lim 487. sin (a4 2x) — 2sin (a2) Zz 488. lim tim £08121 24) = 2e0s (ax) 489. 5. LIMITE DE UNA FUNCION 475, tim B= six 476, lim S25 —sin Se ste Sine cos x— cos 3x 477. tim S82 608 3 | . 1 +4-sin. x — cos x 478, jim tsa x— cos peal -F sia px cos px? 479. lim tg 2x tg (F-2). 480, lim (I—x) ig, b) lim cos x= cos a; 490. tim [8(@-2x)— 2g (a +x) + tga = ‘ fea stglo-b be — 2g (atx) -betga 4gl. 492, stim SIN (@ 2) sin (a + 2x) — sina 2sin? x + sine — 1 + 2sin®x— Ssine pT 1 = cos x cos 2x cos 3x T= osx t 493, lim lim 494. +sina gos CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS 648. Supongamos que x — + cy que » > 0. Comprobar que a) CO(x") = O(x"); b) O(x") + Ole") = O(x") (n> mi ©) O(x") O(x") = O(x"*"). 649, Demostrar que el simbolo ~ posee las propiedades: 1) reflexi- va: y (x) ~ p(x); 2) simetria: si g (x) ~ W (x), entonces ¥ (x) ~ 9 @); 3) transitiva: si y (x) ~ W @&) y &) ~x (), entonces ¥ (x) ~ x (x) 650. Supongamos que x —>0. Demostrar las siguientes igualdades: a) 2x— at =O Uh: Vet Vet Ve~ VG % i 7 b) xsinVx= O (x); f) arctg >= O(1); c) xsin = O(lzhs g) (x= 1-Fax-fo(2). d)Inx—=o (=) (e> 0); 651. Supongamos que x —> +e, Demostrar las siguientes igualda~ des: a) 2x —3xt-+1= 0 x" e) Inx=o(x') (8 >0); v) =o (3): 1p vet=0(3): ©) xf xtsine = O(x"); OV PVGaVe~Vs 0 Mt —0 (4) eriaaad 652. Demostrar que para x suficientemente grande se verifican las desigualdades: a) xt 10x-+ 100<0,001%% cee 0, Hallar el término principal de la forma Cx" (C es una constante) y determinar el orden infinitesimal respecto de la variable x para las funciones siguientes: a) 2x—3x'-+ x'; c) Vi— de — fT — 8, 6. ORDEN INFINITESIMAL Y ORDEN DF CRECIMIENTO DE UNA FUNCION 654, Supongamos que x —> 0. Comprobar que las funciones infinité- simas t b) FQ) son incomparables con la funcion x” (n>), cualquiera que sea n, es » DFR) decir, nunca se verifica la igualdad tim 44s, donde & es una cons- tante, distinta de cero, y nes arbitrario. 655. Supongamos que x —+]. Hallar cl término principal de la forma C(x — 1)" y determinar el orden infinitesimal respecto de la funci6n infinitésima x — | para las funciones siguientes: a)x'—3x-42; 6) In e) 1. nV d) *#— 656, Supongamos que x—+ +00, Hallar el término principal de la forma Cx" y determinar el orden de crecimiento respecto de la funcion infinita x para las funciones siguientes: a) *-+100x-+ 10000; ¢) /—a4+VeE b) yet a) VIVITVs. 657. Supongamos que x—+ +00, Hallar el término principal de la forma e(Z)" y determinar el orden infinitesimal respecto de la fun- cién infinitésima + para las funciones siguientes: a i c) Ve-2—2VeFI+V a; b) Ve-FI— Ve a) tsind. 658, Supongamos que x—> 1. ‘Hallar el término principal de la forma e(4,) y determinar el orden de crecimiento respecto de la funcién infinita para las funciones siguientes: x—1 a) ged 8 psa: © lt 1 YY Dae 659. Supongamos que x—++e y que fy (x)=x" (n=1, 2,...). Demostrar que: 1) cada una de las funciones f, (x) crece mas rapida- mente que la precedente fy, (x); 2) la funcion e* crece mds répida- mente que cada una de las funciones fy (x) (n= 1, 2, ...). CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS: 660. Supongamos que x —> +2 y que fils Ve Demostrar que: 1) cada una de las funciones f, (x) crece més lenta- mente que la precedente J; , (x); 2) la funcién f (x) =/n x crece mas lentamente que cada una de las funciones fy (x) (= 1, 2, ...)- 661, Demostrar que, cualquiera que sea la sucesion de funciones ACs Ahir files (Ceo), siempre se puede construir una funcion f(x) que crezca més répida- mente que cada una de las funciones f, (x) (n=1, 2,...) cuando x —+ 00 § 7. Continuidad de una funcién 1° Continuidad de una funcién, Una funcidn f (x) se lama continua para x =x (0 en el punto Xo), si flit TO=F (x), es decir, si la funcion f(x) est4 definida en x=x9 y para cualquier ©>0 existe un 5=6 (c, x9) >0 tal que, siendo |x—x, |<, para todos los valores f (x) que tienen sentido se verifica la desigualdad IF) — Ped) 0, indicar geométricamente un nimero 5 >0 tal que seal f (x) —f (a) | 0 que sirva para todos los valores x9 del intervalo (0,1), es decir, tal que, si [x —x,1<6, sea If (x)—f(xo)| 0 se pueden hallar los numeros correspondientes 6 = 6 (e,Xxo).>0, tales que IF@)-F Go) 0,001 se puede hallar un mimero 5=5 (e, x) >0, tal que | f(x')—fG)|0, suficientemente pequefio, existe un mimero e=e (5,x9)>0, tal que se verifica la desigualdad | f (x) —f (x9) | 0 existe un namero 5 = 6 (6, x5) > 0 tal que, si | f(x) — f (x9) I< ese tiene Ix x I<3, jSe deduce de aqui que Ja funcién f (x) es continua para el valorx =x? {Qué propiedad de Ia funcion se describe por estas desigualdades? 673. Supongamos que para cada namero 6 > 0 existe un niimero =e (5, x9) >0 tal que, sil fx) —f (eo) |

También podría gustarte