Está en la página 1de 207

CURSO PARA RIGGER

MULTIPLE
Instructor: Henry Huamanzana Tapia

Cel: 944842562
Our Business Segments

Agricultural Automotive Consumer Environmental Industrial Life Science


Services Services Testing Services Services Services
Services

Minerals Oil, Gas & Systems and Technical Trade


Services Chemicals Certification Staffing Assuranc
Services Services Services e
Services
Industrial Services Affiliates
Europe
• Austria, Vienna
• Belgium, Antwerp
• Czech Republic, Praha
• Danmark, Copenhagen
• Finland, Helsinki
• France, Orsay
• Germany, Hamburg
• Hungary, Budapest
• Italy, Milano
• Kazakhstan, Almaty
• Netherlands, Spijkenisee
• Norway, Oslo
• Poland, Warzsaw
• Portugal, Lisbon
• Romania, Bucharest
• Russia, Moscow
• Spain, Madrid
• Sweden, Goteborg
• Switzerland, Zurich
America • United Kingdom, Birmingham
• Argentina, Buenos Aires • Ukraine, Odessa
• Brazil, Sao Paulo Africa
• Canada, Montreal • Algeria, Annaba
• Chile, Santiago de Chile • Angola, Luanda
• South Africa, Johannesburg Asia Pacific
• Columbia, Bogota
• Australia, Sydney
• Mexico, Mexico City • Egypt, Portsaid
• China, Shanghai
• Peru, Lima • Iran, Tehran
• India, Mumbai
• United States, Miami • Lebanon, Beirut
• Indonesia, Jakarta
• Venezuela, Caracas • Morocco, Casablanca
• Japan, Pusan
• Pakistan, Karachi
• Korea, Pusan
• Saudi Arabia, AL Khobar
• Malaysia, Port Klang
• Tunisia, Tunis
• New Zealand, Auckland
• United Arab Emirates, Dubai
OBJETIVOS
 Comprender las responsabilidades y
consideraciones a tomar en las operaciones con
equipos de izaje.
 Conocer los peligros latentes asociados con la
operaciones de izaje
 Comprender conceptos básicos de izaje.
 Familiarizarse con Métodos de Control para
prevención de accidentes.
INTRODUCCION
INTRODUCCION
 Realizar operaciones de Izaje; levantar, mover donde tu
deseas y colocarlo en el sitio previsto, puede parecer simple.
 Desafortunadamente, realizar estas operaciones es mas
complicado que esos tres pasos, el maniobrista debe conocer
y estar familiarizado con los potenciales peligros del trabajo,
comunicar en forma efectiva con sus jefes y miembros en la
actividad.
 Cualquier falla en las actividades puede resultar en un
accidente.
 Una equipo o maquinaria de Izaje es potencialmente
destructivo.
 Accidentes con máquinas de Izaje son uno de los primeros
que causan la muerte en toda las actividades industriales.
¿QUE ES UN RIGGER ?
RIGGER
RIGGER
RIGGER
RIGGER
RIGGER
RIGGER
RIGGER
¿Por qué es importante que el rigger se
encuentre capacitado?
¿Por qué es importante que el rigger se
encuentre capacitado?
NORMATIVA Y
TERMINOLOGIA
NORMATIVA Y TERMINOLOGÍA
NORMATIVA INTERNACIONAL:

• ASME B30.2: Puente Grúa y Pórticos


• ASME B30.3: Grúa Torre
• ASME B30.5: Mobile and Locomotive Cranes (Grúas Móviles y Locomotoras).
• ASME B30.9: Slings (Eslingas).
• ASME B30.10: Hooks (Ganchos).
• ASME B30.14: Side Boom Tractors (Grúas Tiende tubos).
• ASME B30.22: Articulating Boom Cranes (Grúas de Pluma Articulada).
• ASME B30.26: Acessórios de Izaje.
• OSHA 29 CFR 1910.180: (Crawler locomotive and truck cranes - Grúas sobre orugas, en
locomotoras y sobre camiones).
• OSHA 29 CFR 1926.251: (Rigging equipment for material handling- Equipos de sujeción para
el manejo de materiales) .
• OSHA 29 CFR 1926.1400: (Cranes and Derricks - Grúas y pescantes).
NORMATIVA Y TERMINOLOGÍA

AWS American Welding Society


(Sociedad Americana de soldadura)

ASME American Society of Mechanical Engineers


(Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos)

ASTM American Society for Testing Materials


(Sociedad Americana para Pruebas de Materiales)

OSHA Administración de Seguridad y Salud Ocupacional


DEFINICIÓN

Rigger

Persona autorizada, entrenada y


encargada de hacer las señales de
maniobra al operador de grúa,
inspeccionar y seleccionar
correctamente las eslingas y
accesorios de izaje, estrobar la carga,
y verificar que las condiciones de
seguridad sean las apropiadas.
RESPONSABILIDADES DEL RIGGER

• Saber calcular las capacidades y


efectuar la selección de los elementos
de izaje (eslingas, grilletes, tensores,
cuerdas, etc.) y el centro de gravedad
de la carga.
• Participar en todas las planeaciones de
izaje.
• Inspeccionar técnicamente los aparejos
de carga, según los criterios de
aceptación o rechazo de los mismos,
antes de usarlos.
• Verificar el correcto almacenamiento y
manipulación de todos los elementos
de izaje.
RESPONSABILIDADES DEL RIGGER

• Conocer las normas y


procedimientos seguros de las
operaciones de izaje de cargas.

• Determinar la posición del equipo y


carga antes y después del
levantamiento.

• Conocer las señales de mano


(Estandar).

• Mantener una línea de contacto


visual y permanente con el
operador.
TERMINOS Y CONCEPTOS BASICOS
A. Carga Límite de Trabajo (WLL)
Es la máxima carga permitida que soporta el producto, sin
alterar sus propiedades físicas durante el periodo de vida.

B. Carga Segura de Trabajo (SWL).


Es la máxima carga permitida que soporta el producto en forma
segura según la configuración de amarre.

C. Carga Probada.
Es la fuerza promedio al que se somete el producto antes de
que se observe alguna deformación.

D. Carga de ruptura.
Es la carga aplicada al producto, a la cual falla o no sostiene
dicha carga.
TERMINOS Y CONCEPTOS BASICOS

E. Carga Dinámica.
Fuerza de aplicación repentina (impactos o tirones).
Produce un aumento considerable de la carga estática.

F. Factor de seguridad.
Reserva teórica del producto.
Resulta de dividir la carga de ruptura por la carga límite
de trabajo.

SF: SAFETY FACTOR


BL: BREAKING LOAD
WLL: WORK LOAD LIMIT
TERMINOS Y CONCEPTOS BASICOS
•Es el punto donde se puede considerar que está concentrada toda la masa
del cuerpo. Para determinar el equilibrio de un cuerpo es necesario conocer
su centro de gravedad (CG), que no varía al cambiarlo de posición.
•Cuanto más bajo es el centro de gravedad de un cuerpo más estable es éste.
•El centro de gravedad de un objeto simétrico se halla en el centro del
objeto.
•Cuando un objeto no es simétrico, o se compone de materiales de distinta
naturaleza, tenemos que calcular su centro de gravedad, descomponiéndolo
en otros objetos cuyos centros de gravedad sean conocidos.
CLASIFICACION DE
EQUIPOS DE IZAJE
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE IZAJE
• Grúas Puente
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE IZAJE
• Grúas Pórtico
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE IZAJE
• Grúas Móviles
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE IZAJE
• Grúas Móviles
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE IZAJE
• Camión grúa de brazo articulado
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE IZAJE
• Grúas Torre
RIESGOS ASOCIADO A UNA
MANIOBRA DE IZAJE
Los riesgos y factores de riesgo que con mayor frecuencia se
presentan en los trabajos realizados con estos equipos de
trabajo son:

• El vuelco del equipo (grúa, montacargas, manlift, telehandler, etc)


• La caída de la carga.
• Los golpes contra objetos o personas.
• El atrapamiento, aplastamiento
• Los contactos eléctricos indirectos o directos.
• Entre otros.

34
RIESGOS ASOCIADO A UNA
MANIOBRA DE IZAJE

Causas del vuelco

• Posicionamiento de estabilizadores y/o


nivelación defectuosa del equipo de izaje.
• Fallo del terreno donde se asienta.
• Sobrepasar el momento de carga máximo
admisible.
• Efecto del viento.
• Por intentar izar una carga anclada al
terreno
• Por balanceo excesivo de la carga
• Por descenso brusco y parada repentina
de la carga
• Trabajar cerca a taludes.
RIESGOS ASOCIADO A UNA
MANIOBRA DE IZAJE

Causas de caída de la carga

• Fallo en el circuito hidráulico.


• Choque de las cargas contra
un obstáculo.
• Seguro del gancho en mal
estado.
RIESGOS ASOCIADO A UNA
MANIOBRA DE IZAJE

Causas de caída de la carga

• Por rotura de eslingas, cables o


de otros elementos auxiliares
(ganchos, grilletes,
cáncamos,etc.).
• Por enganche o amarre
deficientemente realizados.
RIESGOS ASOCIADO A UNA
MANIOBRA DE IZAJE
Causas de golpes contra objetos o personas

• Manipulación de la carga en proximidad de personas,


bienes, etc.
• Por rotura de eslingas, cables o de otros elementos
auxiliares.

Causas de atrapamientos /
Aplastamientos.

• Por la propia carga al ser depositada.


• Por las partes móviles del equipo.
• Por la caída de la carga.
38
RIESGOS ASOCIADO A UNA
MANIOBRA DE IZAJE
Causas de contactos eléctricos
Entrar la estructura o los cables en
contacto con líneas eléctricas, por una
mala maniobra o por efectos del viento.

39
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Volcadura del equipo

• Inspeccionar el área de trabajo y determinar las buenas condiciones


del terreno.
• Inspeccionar el equipo (grúa, telehandler, manlift, montacargas, etc).
• Nivelar correctamente la grúa.
• No sobrepasar las capacidades del equipo de izaje.
• Conocer la velocidad del viento.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

VELOCIDAD DE VIENTO MÁXIMA PERMITIDA


Puede influir significativamente en las cargas que pueden ser elevadas por
una grúa. Las fuerzas del viento afectan en forma distinta a la grúa,
dependiendo de la dirección desde la que esté soplando el viento (es decir,
el viento en la parte trasera de la pluma podría ocasionar que disminuya la
estabilidad delantera, el viento debajo de la pluma podría ocasionar que
disminuya la estabilidad trasera, el viento en el lado de la pluma podría
ocasionar daños estructurales, etc.).

Para ayudarle a determinar las


condiciones del viento, consulte la
“TABLA DE VELOCIDAD DE
VIENTO”.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
DISTANCIAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS

1.5 x H
1.5 x H
H
H

Tener mucho cuidado cuando ubique la grúa cerca de excavaciones, zanjas o


taludes:
 Determinar la distancia mínima al saliente.
 Tomar como referencia el punto de inicio de la inclinación.
 Alejarse 1.5 a 2 veces la altura del desnivel.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Contacto con líneas eléctricas

• Las líneas deberán ser desconectadas.


• Mantener las distancias mínimas de
seguridad a las líneas de alta tensión.
• Tener en cuenta que el viento puede
mover los cables y que los brazos de la
grúa pueden oscilar al realizar
movimientos bruscos. Esta simple
aproximación involuntaria puede provocar
un arco voltaico.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Deben respetarse
las distancias
mínimas de
seguridad a las
líneas de alta
tensión y líneas
eléctricas en
general.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Trabajos en proximidades de líneas eléctricas
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

En caso de contacto accidental de la pluma o de cables con


una línea eléctrica en tensión, como norma de seguridad el
operador deberá:

• Mantener la calma, no moviéndose.


• Advertir a las personas situadas alrededor exhortándolas
a mantener la distancia de seguridad.

49
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Abandonar la zona de influencia solamente saltando. Al hacerlo


y debido a la tensión de paso, mantener las piernas cerradas.

• No abandonar de ningún modo el puesto de mando.


Mantenerse en el lugar en el que se encuentra y no tocar
ningún objeto.

• Ordenar en seguida que se desconecten las líneas en


conducción.

• Antes de rescatar a personas que se encuentren en el circuito


eléctrico, es necesario desconectar la línea en conducción.
50
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Caída de cargas

• Inspección de las eslingas y


accesorios de izaje ( antes de cada
uso).
• Seleccionar correctamente las
eslingas y accesorios de izajes, según
las cargas que van a soportar.
• No sobrecargar las eslingas y
accesorios de izaje.
• Evitar las cargas dinámicas.
(balanceo de la carga)
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Atrapamiento / Aplastamiento

• La zona debe estar libre de


obstáculos y previamente habrá sido
delimitada para evitar el paso del
personal, en tanto dure la maniobra.
• No ingresar al área de operación de
la grúa.
• Evitar estar cerca de partes móviles
del equipo.
• Usar vientos. ( Ø1/2” mínimo).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Atrapamiento / Aplastamiento

• No pasar o permanecer debajo de una carga suspendida


CUIDADOS Y
MANTENIMIENTO DE
ELEMENTOS DE IZAJE
ESLINGAS
ESLINGAS

Es un dispositivo intermedio entre


el mecanismo de izamiento de
carga y la carga suspendida,
destinado a sujetar y manejar la
carga, distribuyendo
adecuadamente los esfuerzos.
Según ASME B30.9 existen 04
tipos de eslingas:

• Eslingas de cable de acero.


• Eslingas Sintéticas.
• Eslingas de cadena.
• Eslingas de malla metálica.
ESLINGA DE CABLE DE
ACERO
Un cable de acero es un conjunto de alambres retorcidos y agrupados
helicoidalmente, formando una cuerda metálica, apta para resistir esfuerzos de
tracción y flexión.
Sus componentes más simples y fundamentales son los ALAMBRES y el ALMA.
Con éstos elementos se construyen unidades estructurales más complejas
llamadas cordones, que al ser cableados en torno a su ALMA, conforman la
estructura definitiva del cable de acero.
.
ESLINGA DE CABLE DE
ACERO

• Eslinga de cable de acero con alma de fibra (FC) y Eslinga de cable


de acero con alma de acero (IWRC).
• El cable deberá ser fabricado y probado en según la norma ASTM A
1023-02 y ASTM A 586.
• El factor de diseño para eslingas de cables de acero debe ser como
mínimo de 5.
• Las eslingas de cables de acero deberán tener las siguientes
identificaciones:

 Nombre o marca del fabricante.


 Carga nominal para el tipo de enganche usado y el ángulo en
el que se basa.
 Diámetro.
 Longitud.
ESLINGA DE CABLE DE
ACERO
ESLINGA DE CABLE DE
ACERO
CRITERIOS PARA REEMPLAZO:
No se puede precisar el tiempo exacto para el reemplazo de una eslinga, ya que
existen muchos factores variables que inciden en ello. La continuación del uso de
una eslinga, depende mucho del juicio de la persona que evalúe su estado y la
posibilidad de uso de la misma.
Condiciones como las siguientes, serán razones suficientes para cuestionar la
seguridad de una eslinga y considerar así su reemplazo:

• Si tienen mas de 10 alambres rotos en un paso, ó 5 alambres rotos en un torón


en un solo paso.
• Raspaduras y abrasión severa.
• Dobleces permanentes, aplastamiento, jaula de pájaro o cualquier otro daño
que distorsione la estructura del cable.
• Evidencia de daño por efectos de temperatura.
• Accesorios finales rotos, deformados o desgastados.
• Corrosión severa del cable y los accesorios.
• Falta o ilegible placa de identificación.
ESLINGA DE CABLE DE
ACERO
ESLINGA DE CABLE DE
ACERO
ESLINGA DE CABLE DE
ACERO
ESLINGAS SINTÉTICAS

Estas eslingas están disponibles en dos materiales: nylon y poliéster


Las eslingas de nylon, son resistentes a muchos álcalis, mientras que
las de poliéster son resistentes a muchos ácidos. La escogencia de uno
u otro tipo dependerá de las necesidades de operación. Se debe
aclarar que siempre se debe consultar al fabricante, antes de utilizar
este tipo de eslingas en ambientes químicos.
ESLINGAS SINTÉTICAS

• El factor de diseño para eslingas sintéticas debe ser como mínimo de 5.


• Cada eslinga debe ser marcada permanentemente con la siguiente
información:

 Nombre o marca del fabricante.


 Código del fabricante o número de lote.
 Capacidades de carga para cada uno de los tipos de amarre usados.
 Tipo de material sintético.
 Longitud.
ESLINGAS SINTÉTICAS

CRITERIOS PARA REEMPLAZO:

Las eslingas deben ser removidas de servicio si daños como los


siguientes son visibles y solo se retornará a servicio cuando sea aprobada
por una persona calificada:
• Quemaduras por ácido o Cáustica.
• Derretido o chamuscado en Cualquier parte de la eslinga.
• Hoyos, roturas, cortes o partes deshilachadas.
• Costuras rotas o desgastadas en lugares donde se ha unido la
eslinga.
• Desgaste por abrasión excesiva.
• Eslingas decolorados o quebradizas o lugares tiesos.
• En cualquier parte de la eslinga, que puede significar daño por luz
solar/ultravioleta o daño químico.
• La no presencia o ilegible identificación.
ESLINGAS SINTÉTICAS
ESLINGAS DE CADENA

• Las eslingas de cadenas de acero en concordancia


con la presente norma, deben ser construidas y
ensayadas según la Norma ASTM A-391/ A-391 M
para grado 80 y de acuerdo con la Norma ASTM A-
973/ A-973 M. para grado 100.
• El factor mínimo de diseño es de 4.
• Las eslingas de cadenas de acero deberán tener
la siguiente identificación :

 Nombre o marca comercial del fabricante.


 Grado.
 Tamaño de la cadena nominal.
 Cargas nominales para el enganche vertical y el
ángulo en el que se basa.
 Longitud.
ESLINGAS DE CADENA

CRITERIOS PARA REEMPLAZO:

Las eslingas deben ser removidas de servicio si daños como los siguientes son
visibles:

• Fisuras o roturas.
• Desgaste excesivo, muescas, hendiduras.
• Eslabones o componentes alongados.
• Eslabones o componentes doblados, torcidos, o deformados.
• Exceso de corrosión u hoyos.
• Eslabones o componentes sin movimiento libre.
• Salpicaduras de soldadura.
ESLINGAS DE CADENA
ESLINGA DE CADENA

En general nunca deberá ser utilizada una cadena en


materia de izaje cuando sea posible la utilización de
estrobos o eslingas.

El estrobo proporciona una margen de seguridad en


cuanto a esfuerzo de ruptura se refiere, dándonos
aviso preventivo (daños o esfuerzo) ¡Las cadena no!
ESLINGAS
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
• Asegúrese de proteger las eslingas de los bordes filosos, mediante
protectores o medias lunas.
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
• Cuando se utilizan múltiples eslingas, se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

No hay manera de conocer si cada eslinga está soportando el peso


de la carga de manera equitativa.
Con ramales de más de dos eslingas y una carga rígida, es posible
que algunas de las eslingas soporten prácticamente toda la carga,
mientras que las otras brindan únicamente balance a la misma.
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
• Como resultado, cuando se realizan izajes de objetos rígidos con
ramales de tres o cuatro eslingas, asegúrese que por lo menos dos
de las eslingas pueden soportar solas la carga total.
• En otras palabras, considere que cuando utiliza un ramal de
múltiples eslingas, sólo dos de estas van a realizar el levantamiento
de la carga.
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
• Evite que las eslingas ya sean de cable de
acero, sintéticas o de cadena, permanezcan
por periodos prolongados sobre superficies
húmedas, oxidadas, o cerca de sustancias
corrosivas. Los rayos del sol también pueden
afectar los materiales con los cuales éstas
están fabricadas.
• Mantenga las eslingas lejos de metales
fundidos, llamas de corte, o arcos eléctricos.
• Nunca fabrique eslingas, a partir de un cable
de winche que ya no sirva.
• Nunca enrolle un cable de acero
completamente alrededor del gancho. La
forma del gancho, y su pequeño radio dañarán
la eslinga.
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
GANCHOS
GANCHO DE IZAJE

Elemento mecánico,
componente de la grúa ,camión
grúa o eslingas que sirve de
conexión entre el equipo de
izaje y los elementos de izaje
para hacer la maniobra.
GANCHO DE IZAJE
GANCHO DE IZAJE
Ganchos de izaje: Este elemento de unión, elaborado de acero forjado, se
utiliza para conectar el
equipo de izaje con la carga, utilizando eslingas, estrobo, cadena o cáncamo.
 Todas las actividades de izajes y levantamientos involucran
el uso de Ganchos. Existe una variedad muy completa de
ganchos para operaciones con grúas y maniobras de izaje
que es casi imposible estudiarlos todos ellos a detalle.

 Son fabricados usualmente de acero aleado forjado y están


estampados con la capacidad .

 La Carga de Trabajo Segura en un gancho se aplica sólo


cuando la carga se encuentra totalmente centrado en el
gancho.

 Si el gancho es excéntricamente cargado o si la carga se


encuentra posicionada en cualquier lugar de la garganta del
gancho, entre la silleta y la sección donde nace el gancho, la
capacidad de carga del gancho se verá reducida.
GANCHO DE IZAJE

• La identificación del fabricante se forjara o será


estampado en una zona de no uso del gancho.

CRITERIOS PARA REEMPLAZO:

Los ganchos deberán ser retirados de servicio a


menos que un persona calificada apruebe su uso:
• Grietas , fisuras, muescas y agujeros.
• Corrosión severa.
• Desgaste superior al 10 % ( o según lo
recomendado por el fabricante) de la dimensión
de la sección original.
• Deformaciones/ dobleces (no se acepta torsión
lateral).
GANCHO DE IZAJE

83
GANCHO DE IZAJE

84
GANCHO DE IZAJE
Los fabricantes de ganchos son muy claros acerca de éste tema,
y han emitido fórmulas de reducción de capacidad para éste tipo
de problemas.

85
GANCHO DE IZAJE

86
GANCHO DE IZAJE
GANCHO DE IZAJE

88
GANCHOS (ASME B30.10)
Método de los 3 Puntos para Medir la
Abertura de la Garganta en un Gancho y
su Deformación.

Se ubican 3 puntos equidistantes en el


gancho (forman un triángulo equilátero) y
chequear la medida.

La utilización de 2 puntos permite medir


sólo la extensión o abertura de la garganta
del gancho. La utilización de 3 puntos
equidistantes permite medir la extensión
o abertura de la garganta y la deformación
o distorsión del gancho.
GANCHOS (ASME B30.10)
Los ganchos de izaje de cargas, además deben estar equipados con
pestillos o lengüetas de seguridad (excepto los ganchos de agarre
por peso). Las cargas se deben asegurar del asiento del gancho.
Aplicando la carga en la punta se cargará el gancho
excéntricamente y reducirá la carga segura de trabajo
considerablemente.
GANCHOS (ASME B30.10)
Accesorios de izaje (ASME B30.26)
Esta norma aplica a la inspección de
instalación, operación, inspección y
mantenimiento de Grilletes, cáncamos,
tensores, anillos, grapas utilizados en las
operaciones de izaje .
GRILLETES
• Es un arco semicircular, cuyos extremos se
aseguran con un perno y sirve para sujetar a
una eslinga.
• El factor de diseño de grilletes cuya
capacidad es hasta 150 toneladas será de 5.
• El factor de diseño de grilletes cuya
capacidad es de más 150 toneladas será de
4.
• El grillete tendrá estampado en su cuerpo :
Marca del fabricante, Capacidad y medida.
• Cuando los grilletes serán utilizados en
temperaturas superiores a 400 ° F (204 ° C)
o menos de 40 ° F (40 ° C), se deberá
consultar al fabricante del grillete o una
persona calificada. 93
GRILLETES
Herramienta más común utilizada en todo tipo
de izajes.

• Dimensionado por el diámetro de su


sección curvada, más que por el diámetro
del perno.

• Nunca se deberá reemplazar el perno o


tornillo original, por ningún tipo de tornillo.
Tampoco se deberán intercambiar los
pernos entre grilletes.

Siempre utilice un Grillete tipo Tornillo-


Tuerca (con tuerca y chaveta) para izar
canastas con personal y aplicaciones
difíciles de inspeccionar y mantener.
94
GRILLETES

95
GRILLETES

CRITERIOS PARA REEMPLAZO:

• Logotipo o nombre del fabricante faltante y/o la capacidad de carga del


accesorio (o tamaño según es requerido).

• Una reducción del 10% el la dimensión original del accesorio.

• Accesorios de izaje doblados, retorcidos, distorsionados, elongados,


fisurados, o componentes de carga quebrados.

• Desgaste o corrosión excesiva.

• Indicios de temperatura excesiva incluyendo salpicadura de soldadura,


impactos o daños por chispas eléctricas, o evidencia de soldadura no
autorizada.
96
GRILLETES

97
GRILLETES

Grillete de Ancla c/Pasador Tornillo Grillete de Ancla c/Pasador Redondo Grillete de Ancla Tipo Perno

Grillete Ancho

Grillete de Cadena c/Pas. Tornillo Grillete de Cadena c/Pas. Redondo Grillete de Cadena Tipo Perno

98
GRILLETES
• Pernos, tuercas, chavetas, anillas, que estén sueltos o faltantes u otro
accesorio del tipo de seguro o retención.
GRILLETES
GRILLETES
GRILLETES

• Los grilletes no deben ser tirados en ángulo


por la eslinga, porque la capacidad del grillete
se reduce considerablemente.

• El pasador del grillete debe ser montado en el


gancho, en el cual se pueden colocar discos
de goma o espaciadores apropiados para
centrar el grillete en el gancho.

• No deben usarse pasadores con rosca o


tuerca, porque el pasador del grillete puede
rodar y posibilitar el desatornillado.
GRILLETES
• Para operaciones de izaje de cargas, deben
ser fabricados de aleación de acero forjado.

• No reemplace los pasadores de los grilletes


con pernos o tornillos. Los pasadores están
diseñados y fabricados para resistir en
conjunto con las capacidades de los
grilletes.

• Verifique que no haya presencia de


desgaste, distorsión, o apertura del mismo.
De igual manera se debe inspeccionar el
pasador en busca de deformaciones, o
daños en los hilos de la rosca.
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
CÁNCAMOS
PERNOS DE OJAL (CÁNCAMOS). Solamente se deben
utilizar para operaciones de izaje de cargas,
accesorios de aleación de acero forjado. Las
capacidades de carga de estos elementos está
estampada con su WLL sobre la pieza. De la misma
manera, se deben seguir las siguientes
recomendaciones:
• Siempre inspeccionar el cáncamo antes de usarlo.
• Nunca usar cáncamos que muestren signos de
desgaste o daño.
• Nunca usar cáncamos si el ojo o la espiga están
doblados o elongados.
• Asegurarse siempre de que la espiga y el orificio
receptor están limpios.
• Nunca maquinar, esmerilar, ni cortar el cáncamo.
CÁNCAMOS
CÁNCAMOS
• Verificar la orientación del ojo del cáncamo antes de iniciar el
levantamiento, con el fin de prevenir cargas laterales o
deformaciones permanentes.
CÁNCAMOS
Es recomendable que todos los cáncamos de ojo tengan collarines
o cuello, por cuanto el cáncamo sencillo, sin collarín, es adecuado
para cargas verticales, pero cuando es cargado en ángulo, está
expuesto a doblarse o quebrarse
CÁNCAMOS

Nunca debe insertarse la


punta de un gancho en un
cáncamo de ojo. Siempre
debe usarse un grillete.
CÁNCAMOS

Nunca debe insertarse la


punta de un gancho en un
cáncamo de ojo. Siempre
debe usarse un grillete.
TENSORES
Son accesorios de cables que originan tensión. Existen tensores de
tubo y abiertos, los cuales pueden ser de tubo con espiga de ojal,
con espiga abierta, tensores abiertos con una o dos espigas de ojal,
con ganchos en sus extremos
TENSORES
Todos los tensores usados en el izamiento y operaciones de aparejo de
cargas, deben ser construidos sin soldadura y fabricados en acero de
aleación o de liga. Cuando los tensores están dotados de ganchos en los
extremos, debe asegurarse que los ganchos estén ajustados con
agarradores o retenes de seguridad. Si el tensor debe ser usado en una
aplicación en la cual la vibración está presente, es importante trabar o
cerrar la estructura de los accesorios terminales, para prevenir que se
giren y se suelten o aflojen.
TENSORES
Los tensores deben ser inspeccionados con frecuencia, para detectar grietas
o fisuras en los accesorios terminales, especialmente en el cuello del mango
o cuerpo del tensor, accesorios terminales deformados, dobladuras de las
espigas y cuerpo, grietas y dobladuras alrededor de la sección roscada y
signos de daño en la rosca.
GRAPAS O ABRAZADERAS
Instalación de Grapas o Abrazaderas en Cables de Acero
El método más común para formar las gazas u ojales en la fabricación de
una eslinga o estrobo, es afianzar los extremos de los cables con grapas o
abrazaderas
GRAPAS O ABRAZADERAS
La función de las grapas en cables de acero permiten el acoplamiento de
los extremos de un cable, para poder levantar y manejar cargas, o bien
para permitir fijaciones del cable a determinados mecanismos o
elementos soportantes.
GRAPAS O ABRAZADERAS
Posición de Colocación.- Las grapas tienen una sola posición de
instalación. El soporte o puente de la mordaza debe quedar en contacto
con el ramal largo o vivo del cable, que es el extremo sometido a tensión
y el perno en U o abrazadera debe quedar colocado sobre el extremo
corto o muerto del cable (extremo que no hace el esfuerzo), sin
considerar el número de grapas que se instalen en el cable. Todas deben
instalarse en la misma posición
CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE
ESLINGAS
TIPOS DE ENGANCHES
MANIPULACION DE CARGAS
CALCULOS DE IZAJE
UNIDADES DE CONVERSIÓN
1 Kg = 2.2 Lbs 1 m = 1000 mm

1 m = 3.28 pies 1 m = 100 cm

1m = 39.37 pulgadas 1 m³ = 1000 Lt

1 pulgada = 25.4 mm 1ton = 2000 libras

1 pie = 12 pulgadas

1 T = 1000 Kg
UNIDADES DE CONVERSIÓN
UNIDADES DE CONVERSIÓN
30 Kg = Lbs 5678 Lt = m³

45 T = Lbs 100 cm = Pulgadas

15 m = Pulgadas 30,5 T= Kg

3m = Pies 3,6 m³ = Lt

5 pies = pulgadas 30,5 T= Lbs

312 mm = m

4000 Lbs = Kg |
CÁLCULO DE ÁREAS
Círculo Rectángulo Cuadrado

r
A L

L L

∏ r² AxL L²

A: ancho
r: radio L: lado
L: largo
CÁLCULO DE ÁREAS
Triángulo Trapecio

B1

H H

B B2
BxH (B1 + B2) x H
2 2

B: base B1: base menor


B2: base mayor
H: altura H: altura
CÁLCULO DE ÁREAS
El área de un triángulo de 2m El área de un rectángulo de
de altura y 3000 mm de base. ancho 10 plg y 15 pies de largo.

El área de un círculo de 30 El área de un cuadrado de


pies de diámetro. 300 cm de lado.
CÁLCULO DE VOLÚMENES
Paralelepípedo
Cubo
L A

L B

L
C
L³ AxBxC
CÁLCULO DE VOLÚMENES
Cilindro Pirámide
r

H
H

Aₐ

Aₐ x H
(∏ x r²) x H 3
r: radio
Aₐ : área de la base
H: altura
H: altura
CÁLCULO DE VOLÚMENES
Calcular el volumen de las siguientes figuras
3m
2m

7m
6m

2m

Volumen = (∏ x r²) x H Volumen = A x B x C


Volumen = (3.1416 x 2² ) 6 Volumen = (3 x 7 x 2)
Volumen = 75.39 m³ Volumen = 42 m³
CÁLCULO DE VOLÚMENES
3m

3m 3m

2m 2m
3m
Volumen = 2² x 3 /3
Volumen = 3³
Volumen = 27 m³ Volumen = 4 x 3 /3
Volumen = 4 m³
CÁLCULO DE VOLÚMENES

2m 1m

2m
3m

2m
2m
CÁLCULO DE VOLÚMENES

2m 3m

4m 5m
CÁLCULO DE VOLÚMENES
0.8 m 1m
250 cm
1.6 m
80 cm
2500 mm

40 cm
0.5 m 0.8 m

300 cm
CÁLCULO DE VOLÚMENES
500 mm
1m 90 cm
1m

0.7 m
1m
2m

800 mm 70 cm
CÁLCULO DE PESOS
El paso más importante en cualquier operación de aparejamiento e
izaje de cargas, es determinar el peso de dicha carga.

Esta información, se puede obtener de los papeles de embarque,


los planos de diseño, los catálogos, y las especificaciones del
fabricante, u otras fuentes confiables. Cuando tal información no
esta disponible, resulta necesario calcular el peso de la carga.

Para calcular el peso de cualquier carga, es necesario determinar


su volumen, y conocer su densidad.

Volumen x Densidad
Tabla de Densidades
Tabla de Densidades
CÁLCULO DE PESOS
Calcular el peso del siguiente sólido si es de acero.
1000 mm

20 mm
4000 mm
Primero calculamos el volumen del sólido
Volumen = 1m x 0.02 m x 4m
Volumen = 0.08 m³
Multiplicamos el volumen por la densidad del material
Peso = Volumen x densidad
Peso = 0.08 m³ x 7850 kg/ m³
Peso = 628 kg
CÁLCULO DE PESOS
Calcular el peso del siguiente sólido si es de acero.
1000 mm

1.8 m 20 mm 400 mm
80 cm

150 cm
Calcular el peso del siguiente sólido si es de concreto.
2.2 m

700 mm 60 cm
CENTRO DE GRAVEDAD
• El centro de gravedad, es el punto alrededor del cual el peso de un
objeto se balancea uniformemente.
• Se puede considerar que el peso completo se concentra en este
punto.
CENTRO DE GRAVEDAD
• Para un objeto simétrico homogéneo el centro de gravedad se
encuentra en el centro geométrico, mas no para un objeto de forma
irregular (no simétrico).
CENTRO DE GRAVEDAD
• El centro de gravedad debe estar directamente debajo del gancho
principal y por debajo de los puntos de anclaje de los accesorios
antes de levantar la carga.
• Para hacer un izaje estable, el gancho de la grúa o el bloque se
debe ubicar directamente encima de este punto antes de levantar
la carga.

Correcto Incorrecto Incorrecto


CENTRO DE GRAVEDAD
• Para calcular el centro de gravedad de un sólido de forma irregular
utilizaremos la siguiente fórmula.

C.G = w₁ x ₁ + w₂ x ₂ + w₃ x ₃ + …………
w₁ + w ₂ + w ₃ + …………..

w ₁ , w₂ , w₃ : pesos
x ₁ , x ₂ , x ₃ : distancia del centro de gravedad
CENTRO DE GRAVEDAD
• Calcular el centro de gravedad del siguiente sólido de acero.

0.5 m 1er paso


Calculamos los pesos de los
2 bloques 1 y 2 por separado.

1.5m 1m
1

0.2 m
Volumen = 1.5m x 0.2m x 1m
1m Volumen = 0.3m³
Peso = Volumen x densidad
Peso = 0.3m³ x 7850 kg/m³
Peso = 2355 kg
CENTRO DE GRAVEDAD
2 Volumen = 1m x 0.5m x 1m
Volumen = 0.5m³
Peso = Volumen x densidad
Peso = 0.5m³ x 7850 kg/m³
Peso = 3925 kg

2do paso
Ubicar los centros de gravedad de cada bloque, en este caso por ser
de forma regular y simétricas su centro de gravedad de cada una
estará en el punto medio de cada bloque.
CENTRO DE GRAVEDAD
3er paso
Determinar las distancias desde su centro de gravedad a un determinado lado,
en este caso tomaremos el lado AB

D C.G = w₁ x₁ + w₂ x₂ + w₃ x₃ +
w₁ + w ₂ + w ₃ + …………

C w₁ : 2355 kg
w₂ : 3925 kg
x₁ : 0.75m
x₂ : 1.75m
A
x₁ C.G = 2355kg x 0.75m + 3925kg x 1.75m
2355kg + 3925kg
B
C.G = 1.3 m
El centro de gravedad se encuentra a 1.3 m
de AB
CENTRO DE GRAVEDAD
Calcular el centro de gravedad del siguiente sólido de concreto.

2.3 m

0.5 m 0.7 m
CENTRO DE GRAVEDAD
Calcular el centro de gravedad del siguiente sólido de acero.

1.5 m

0.4 m
CENTRO DE GRAVEDAD
Calcular el centro de gravedad del siguiente sólido de concreto.
Peso de A = 550 Kg
Peso de B = 400 Kg
0.8 m

A 1.4 m

B
2.5 m
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
Teorema de Pitágoras

c² = a² + b²
a c a² = c² - b² 2k
K 3
b² = c² - a²

b 1k

K 2
5K
1K 4K

1K
3K
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS

c c² = 3² + 6² 25 25
3 c² = 45 16 x
C = 6.7

6 x 10

x x 24
15 9 12

15 16 x
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS

x 25 30
2 10 x

2 x 15

x 18 14
22 12 8

13 x x
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
La carga vertical en las eslingas es igual siempre y cuando el centro
de gravedad se encuentre en el medio de los puntos de anclaje.
En el siguiente gráfico se puede
apreciar que el centro de gravedad
se encuentra en el punto medio de
la carga por lo tanto para hallar las
tensiones que soportan cada
D D eslinga se determinara con la
siguiente fórmula:

Peso de la carga
Tensión =
2
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
1. Calcular las tensiones en cada una de las eslingas:

Caso 1 Caso 2

3m 3m 9 ft 9 ft

22 t 5000 Lbs

22 t
Tensión =
2
Tensión = 11 t
Cada eslinga soporta 11 t.
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
1. Calcular las tensiones en cada una de las eslingas.
2. Si en el caso 1 utilizo 2 eslingas que soportan 20 t cada una en vertical,
¿Cuál sería el porcentaje de trabajo de las eslingas?
3. Si en el caso 2 utilizo 2 eslingas que soportan 15 t cada una en vertical,
¿Cuál sería el porcentaje de trabajo de las eslingas?

Caso 1 Caso 2

5m 5m 11 ft 11 ft

30000 Kg 24000 Lbs


CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
Cuando el centro de gravedad no está a una misma distancia de los
puntos de anclaje, la eslinga y los accesorios no cargarán de igual
manera. La eslinga mas cerca del centro de gravedad cargará una
proporción mayor de la carga.
En el siguiente gráfico se puede
apreciar que el centro de gravedad
Eslinga 1 Eslinga 2 no se encuentra en el punto medio
de la carga por lo tanto para hallar las
tensiones que soportan cada eslinga
se determinara con la siguiente
D₁ D₂
fórmula.

Peso de la carga x D₂ Peso de la carga x D₁


Eslinga 1 = Eslinga 2 =
D₁ + D₂ D₁ + D₂
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
1. Calcular las tensiones en cada una de las eslingas:

Peso de la carga x D₂
Eslinga 1 =
D₁ + D₂
18 Ton x 4m
Eslinga 1 =
Eslinga 1 Eslinga 2 16m

Eslinga 1 = 4.5 Ton


12 m 4m
Peso de la carga x D₁
18 Ton Eslinga 2 =
D₁ + D₂
18 Ton x 12m
Eslinga 2 =
16

Eslinga 2 = 13.5 Ton


CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
Calcular las tensiones en cada una de las eslingas:

Eslinga 1 Eslinga 2 Eslinga 1 Eslinga 2

14 m 6m 40 in 80 in

22 T 50000 lbs
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
En este caso se puede observar que las eslingas no se encuentran de
forma vertical, se aprecia que presentan un ángulo (α) de inclinación con
respecto a la horizontal. Para determinar la carga de trabajo de una eslinga
hay que tener en cuenta que, cuando los ramales no trabajan verticales, el
esfuerzo que realiza cada ramal aumenta al disminuir el ángulo que forman
la horizontal. También se observa que el centro de
gravedad se encuentra en el punto medio
L de la carga por lo tanto para hallar las
tensiones que soportan cada eslinga se
H
determinara con la siguiente fórmula:
WxL
α Tensión =
2xH
W = Peso de la carga
L= Longitud de la eslinga
ángulo de
inclinación H= Altura
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
El factor de ángulo, se utiliza para determinar la tensión
exacta que soporta cada eslinga, cuando se realiza una
conexión angulada. Para calcular la tensión de una eslinga,
L dividimos el peso de la carga entre el número de eslingas, y
lo multiplicamos por el factor de ángulo.
H

ángulo de
inclinación
o también se puede calcular las
tensiones de la siguiente manera .
W x Factor de ángulo
Tensión = W = Peso de la carga
2
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
1. Calcular las tensiones en cada una de las eslingas:

12m

10 m
45°
14 Tm 22 Tm
WxL W x Factor de ángulo
Tensión = Tensión =
2xH 2
14 x 12 22 x 1.41
Tensión = = 8.4 Tm Tensión = = 15.51 Tm
2 x 10 2
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
1. Calcular las tensiones en cada una de las eslingas:

18 m

12 m
60°
15 Tm 30 Tm
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
2. Calcular las tensiones en cada una de las eslingas:

20 m

30°
2500 Lbs 10000 Kg
15 m
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS

Eslinga 1 Eslinga 2
Eslinga 1 Eslinga 2
L₁ L₂ W x D₂ x L₁
H TENSIÓN 1 =
H(D₁ + D₂)

W x D₁ x L₂
C.G TENSIÓN 2 =
H(D₁ + D₂)
D₁D₁ D₂D₂
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
1. Calcular las tensiones en cada una de las eslingas:

W x D₂ x L₁
TENSIÓN 1 =
H(D₁ + D₂)
Eslinga 1 Eslinga 2
40 Tm x 12.6m x 10m
Eslinga 1 Eslinga 2
14m TENSIÓN 1 =
10m 6m(8m + 12.6m)
6m
TENSIÓN 1 = 40.78 Tm.
W x D₁ x L₂
C.G 40 Tm TENSIÓN 2 =
H(D₁ + D₂)
8m
D₁ 12.6m
D₂ TENSIÓN 2 =
40 Tm x 8m x 14m
6m(8m + 12.6m)
TENSIÓN 2 = 36.25 Tm
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
1. Calcular las longitudes y las tensiones en cada una de las eslingas:

Eslinga 1 Eslinga 2

6m

20 Tm
C.G
6m 8m
CÁLCULO DE TENSIONES EN ESLINGAS
2. Calcular la altura (H) y las tensiones en cada una de las eslingas:

Eslinga 1 Eslinga 2
16m
Eslinga 1 Eslinga 214m

30 Tm
C.G
10m
D₁ 6.3m
D₂
CAPACIDADES SEGÚN EL AMARRE
Amarre vertical: Es un método de izado de carga, en el cual la
carga va fijada a uno de los extremos u ojetes de la eslinga y el
otro extremo u ojete va fijado al gancho.

100%
CAPACIDADES SEGÚN EL AMARRE
Amarre por estrangulamiento o lazo: Es un método de izado de
carga, en el cual la carga es sujeta por un lazo formado por la
misma eslinga.

75%
CAPACIDADES SEGÚN EL AMARRE
Un enganche enlazado tiene un 75% de la
capacidad de una eslinga vertical sencilla,
solamente si el ángulo del enganche es
120 grados o mayor. Un ángulo de
enganche de menos de 120 grados
resultará en una capacidad de hasta solo
el 40% de la capacidad de un enganche
vertical.
Ángulo Capacidad Nominal %
Más de 120 100
90 - 120 87
60 - 89 74
30 - 59 62
0 - 29 49
CAPACIDADES SEGÚN EL AMARRE
Amarre en canasta: Es un método de izado de carga, en el cual la
eslinga pasa alrededor de la carga y sus terminales son fijados al
gancho de carga.

200%
CAPACIDADES SEGÚN EL AMARRE

Un enganche en “canasta” verdadero


tiene el doble de capacidad de uno
vertical sencillo, solo si los brazos son
verticales.
CAPACIDADES SEGÚN EL AMARRE
Determinar la máxima capacidad de carga del siguiente amarre
si la eslinga utilizada tiene una capacidad de 20 toneladas en
vertical. Solución:
Capacidad para CxH
una eslinga =
12m L
Capacidad para 20 x 8.9
una eslinga =
12
Capacidad para
una eslinga = 14.83 Toneladas

Capacidad del
amarre = 29.7 Toneladas
16m
CAPACIDADES SEGÚN EL AMARRE
Determinar la máxima capacidad de carga del siguiente amarre
si la eslinga utilizada tiene una capacidad de 20 toneladas en
vertical y una longitud de 12 m.

1m

2.5 m
GRUA TELESCOPICA GROVE RT875E

DATOS DEL PROBLEMA

-Elevación de Pluma
Principal.

-Estabilizadores
totalmente extendidos
360°.
GRUA TELESCOPICA GROVE RT875E

DATOS DEL PROBLEMA

-Elevación de Plumín.

-Estabilizadores
totalmente extendidos .
TABLA DE CARGA GROVE RT875E
TABLA DE CARGA GROVE RT875E
CAPACIDADES SEGÚN EL AMARRE
Se levantara un bloque de concreto cuyas
dimensiones son: 5 m de largo, 2 m de ancho y 1
m de alto. El cual cuenta con 4 puntos de sujeción
ubicados en las esquinas de la parte superior.

a) Al utilizar 4 eslingas de cable de acero de 5m


de largo, de que diámetro mínimo deben ser
dichas eslingas.
b) Al utilizar 4 eslingas de cable de acero de 8m
de largo, de que diámetro mínimo deben ser
dichas eslingas.
c) Indicar el diámetro mínimo de los grilletes que
se utilizarían en el ejercicio a y b.
EJERCICIOS
EJERCICIOS
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN

• Determinar el peso de la carga y los


elementos de izaje.
• Inspeccionar los elementos de izaje antes de
hacer la operación.
• Determinar el centro de gravedad de la
carga.
• Asegurarse que los elementos de izaje sean
empleados apropiadamente.
• Asegurar que las eslingas estén libre de
obstáculos.
• Asegurar que no haya objetos encima de la
carga.
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
• Antes de izar mantener las manos y los
pies libres.
• Verificar el correcto Izaje y mantener
constante la comunicación con el rigger
• Colocar el gancho encima del centro de
gravedad de la carga.
• Levantar algunas pulgadas y asegurar
que la carga y eslingas estén
balanceadas.
• Evitar la aceleración y desaceleración de
carga.
• Toda las personas incluido el rigger
deben estar fuera de la carga o pasteca.
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN

• La grúa no debe ser usado para empujar, jalar o


tirar.

• No realizar ningún movimiento si no se cuenta con


la señal apropiada o la persona encargada.

• Comunicar a todo el personal el transito de la carga.

• Solo una sola persona realizara las señales.

• Las señales deben ser de acuerdo al estándar.

• Obedecer la señal de pare de emergencia aunque


lo realiza cualquier personal.

• Si la carga se aproxima al personal debe ser


comunicado inmediatamente con señales auditivas.
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
• No ubicarse nunca debajo de ninguna carga suspendida ni
transportarla por encima de trabajadores y llevar la carga siempre por
delante.
• La colocación de los elementos de elevación como cadenas y eslingas
deben colocarse asegurando un perfecto amarre de la carga.
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
• Ninguna persona debe sujetar la
carga con las manos sino usando
vientos.
• Verificar si hay lados o aristas
filudas de la carga.
• Considerar que tipo de operación se
está realizando; si es crítica o
normal.
• Conocer la naturaleza de la carga:
líquido, gaseoso, inflamable,
explosivo, frágil, etc.
PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
• Ninguna persona debe estar atrás o
a los lados de la grúa en el radio de
trabajo de la pluma mientras ésta
esté operando.
• Verificar el estado operativo de los
elementos de Izaje: grilletes,
estrobos, separadores, gancho,
esquineros, etc.
• NUNCA USE ELEMENTOS DE IZAJE
INCORRECTOS O DAÑADOS, puede
ocasionar un accidente.
SEÑALES DE MANO
ESTANDAR
Señales Manuales Para Grúas Móviles

Bajar la carga
Con el antebrazo extendido has
abajo y el dedo índice apuntando
hacia abajo mover la mano.

Subir la carga
Con el antebrazo vertical y el
dedo índice apuntando hacia
arriba mover la mano en un
pequeño circulo .
Señales Manuales Para Grúas Móviles

Bajar la carga
Con el antebrazo extendido has
abajo y el dedo índice apuntando
hacia abajo mover la mano.

Subir la carga
Con el antebrazo vertical y el
dedo índice apuntando hacia
arriba mover la mano en un
pequeño circulo .
Señales Manuales Para Grúas Móviles
Utilizar el Guinche principal
Levantar la mano por encima
de la cabeza.

Usar el Guinche auxiliar


Colocar el brazo izquierdo
debajo del codo del brazo
derecho.
Señales Manuales Para Grúas Móviles
Subir la pluma (Boom). Brazo
extendido, dedos cerrados,
pulgar apuntando hacia
arriba.

Bajar la pluma (Boom). Brazo


extendido, dedos cerrados,
pulgar apuntando hacia
abajo.
Señales Manuales Para Grúas Móviles
Mover lentamente. Con la
mano derecha se da la señal
de movimiento, y la otra se
coloca encima y sin moverla.

Subir la pluma y bajar la carga. Con


el brazo extendido y el pulgar
apuntando hacia arriba, cerrar y
abrir la mano alternativamente
durante el tiempo que se desee que
baje la carga.
Señales Manuales Para Grúas Móviles
Bajar la pluma y subir la carga. Con el
brazo extendido y el pulgar
apuntando hacia abajo, cerrar y abrir
la mano alternativamente durante el
tiempo que baje la carga.

Girar la grúa. Brazo extendido


apuntando con los dedos en la
dirección de giro de la pluma.
Señales Manuales Para Grúas Móviles
Pare (STOP). Mantener la postura
rígida con el brazo extendido y la
palma hacia abajo desplazar el brazo
adelante y atrás de manera continua.

Parada de emergencia. Mantener la


postura rígida, con ambos brazos
extendidos y las palmas hacia abajo,
desplazarlos adelante y atrás de
manera continua.
Señales Manuales Para Grúas Móviles
Extienda la pluma (Boom). (Pluma
telescópica). Ambos puños delante
del cuerpo con los pulgares.

Retraer la pluma (Boom) (Pluma


telescópica) Ambos puños delante del
cuerpo con los pulgares apuntando
hacia adentro.
Señales Manuales Para Grúas Móviles
Extienda la pluma (con cuerda de
seguridad). Mantener postura rígida halando
la cuerda firmemente con una mano y la otra
mano con los dedos cerrados, y el pulgar
apuntando hacia el pecho.

Retraer la pluma (con cuerda de seguridad).


Mantener postura rígida halando la cuerda
firmemente con una mano y la otra mano
con los dedos cerrados, y el pulgar
apuntando hacia el frente.
Señales Manuales Para Grúas Móviles
Viajar. Brazo extendido hacia delante,
mano abierta y algo elevada, hacer
movimiento de empuje en la dirección
del desplazamiento.

Asegurar todo (fin de la maniobra).


Ceñir ambas manos delante del
cuerpo.
Señales Manuales Para Grúas Móviles
Viajar con oruga. Bloquear la oruga del lado
indicado por el puño levantado. El
desplazamiento de la otra oruga se indica por
el movimiento del otro puño haciéndolo girar
verticalmente ante el cuerpo.

Viajar con dos orugas. Con ambos puños


delante del cuerpo haciendo un movimiento
circular uno alrededor del otro, indicando la
dirección del movimiento hacia delante o
hacia atrás.
Señales manuales para grúas
puente y pórtico
Señales manuales para grúas
puente y pórtico
Señales manuales para grúas
puente y pórtico
SGS
Servicios Industriales

GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte