Está en la página 1de 12

Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DESDE EL PARADIGMA DEL


DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS FROM THE PARADIGM OF


DEVELOPMENT SUSTAINABLE HUMAN

Francy Lisseth Montoya Gámez 1


https://orcid.org/0000-0003-2265-899X

RESUMEN ABSTRACT

El ensayo tuvo como propósito presentar la The purpose of the essay was to present the
contextualización conceptual del paradigma del conceptual contextualization of the Sustainable
Desarrollo Humano Sustentable y de las Human Development and Non-Governmental
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), a Organizations (NGO) paradigm, based on the
partir de la revisión de artículos científicos y review of scientific articles and bibliographic
material bibliográfico para desarrollar un material to develop an approach from an
acercamiento desde una postura paradigmática interpretative paradigmatic position with a
interpretativa con un abordaje hermenéutico. El hermeneutical approach. The study was inserted
estudio se insertó en la línea de investigación in the Organizational and Managerial
Desarrollo Gerencial y Organizacional de la Management research line of the Yacambú
Universidad Yacambú. Se concluyó que las University. It was concluded that NGOs are
ONG son concebidas desde una filosofía de conceived from a management philosophy with
gestión con compromiso hacia los trabajadores, commitment towards workers, the community,
la comunidad, los usuarios y la sociedad en users and society in general, which is in tune
general, lo cual está a tono con las dimensiones with the economic, social and environmental
económica, social y ambiental del Desarrollo dimensions of Sustainable Human Development
Humano Sustentable y los Objetivos del and the Objectives of the Sustainable
Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Development (SDG) of the United Nations. In
Unidas. En este sentido, constituye un aporte al this sense, it constitutes a contribution to the
campo gerencial, dada su creciente complejidad management field, given its increasing
y que, como creemos, hay una necesidad de complexity and that, as we believe, there is a
adoptar un enfoque innovador en la conducción need to adopt an innovative approach in the
de organizaciones a partir de un abordaje con un management of organizations from an approach
enfoque transcomplejo. with a transcomplex approach.

Palabras clave: Organizaciones No Keywords: Non-Governmental Organizations,


Gubernamentales, Desarrollo Humano Sustainable Human Development, Sustainable
Sustentable, Objetivos Desarrollo Sustentable. Development Goals.

1
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Postdoctorante Universidad Yacambú
Barquisimeto - Lara - Venezuela. Recibido: 16-12-2020
Correo: francymontoya740@gmail.com Aceptado: 28-02-2021
Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

INTRODUCCIÓN Una realidad cambiante y los nuevos


contextos históricos emergentes de finales del
Los modelos económicos aplicados en las siglo XX, como la discusión de un nuevo
cinco últimas décadas del siglo pasado en el paradigma del Desarrollo, encauzó las acciones
mundo dieron paso para que se propiciara un de los gerentes de las organizaciones públicas,
debate por parte de los organismos multilaterales privadas y del tercer sector, como las ONG, en
como la Organización de Naciones Unidas dirección a que abordarán el concepto tomando
(ONU), Programa de Naciones Unidad para el otras dimensiones y que las incorporarán no en
Desarrollo (PNUD) y Comisión Económica para aspectos puntuales dentro de sus estrategias, sino
América Latina y el Caribe (CEPAL), entre como una filosofía de su gestión. Se les exige
otras, sobre el tema del desarrollo. transparencia en sus acciones, las cuales deben
Es así como la evolución del paradigma del están relacionadas con los balances económico,
Desarrollo hacia el Desarrollo Humano social y ambiental.
Sustentable (DHS) no ocurre en un momento
puntual del tiempo, está cargado de DESARROLLO
contraposiciones y es fruto del reconocimiento a
los límites del desarrollo como crecimiento. Por Las Organizaciones No Gubernamentales
ello, surge la interrogante sobre la transición del
modelo economicista de la posguerra a un Para la década de los 80 del Siglo XX, se ha
modelo orientado hacia la sustentabilidad, la consolidado el trabajo realizado por algunas
formación de capacidades, además de libertades Organizaciones No Gubernamentales, título
para la realización humana en los componentes otorgado por la Organización de Naciones
económico, social-ambiental. Unidas (ONU) después de la posguerra a los
Asimismo, el surgimiento de las grupos especiales de participantes que no tenían
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), responsabilidad oficial de sus países de origen,
está relacionado con el reconocimiento que le pero actuaban en la solución de problemas a
otorgó la Organización de Naciones Unidas través de ciudadanos en calidad de voluntarios
(ONU), después de la II Guerra Mundial; con el sin ánimo de lucro.
propósito de coadyuvar y facilitar servicios a las Muchas ONG surgieron en el ámbito local,
comunidades mediante la gestión de proyectos nacional o internacional; algunas son de
con el objetivo de mejorar las condiciones de naturaleza altruista o filantrópica, otras
vida y reducir los índices de desigualdades. Ello responden a proyectos más ambiciosos de real
permitió incorporar una nueva visión dentro de empoderamiento. Todas llevan a cabo una
las sociedades en búsqueda del bienestar variedad de servicios humanitarios y están
colectivo. organizadas con temas concretos como los
De esta manera, las ONG se constituyeron en derechos de la salud sexual y reproductiva, la
grupos organizados heterogéneos y lograron educación, la defensa de las personas con
aglutinar a varios actores de la población para necesidades especiales, el cuidado del medio
proceder de manera autónoma dentro de ambiente, los derechos de los animales, entre
contextos políticos, económicos y sociales, otros.
variados. Por su carácter independiente, El auge de las ONG se da producto del
participan y complementan las acciones que son agotamiento y la poca representatividad de la
propias del Estado. En los últimos años, las ONG población. En los años 80, con la crisis
se han convertido en agentes de cambio para económica que ocasionaba insuficiencia de
mejorar la gestión y la dinámica de las recursos para atender los servicios públicos, se
sociedades. Han alcanzado un liderazgo al inicia un conjunto de reformas y políticas
fomentar el capital social y la sustentabilidad a neoliberales sugeridas por los organismos
su práctica gerencial. multilaterales como el Banco Mundial y el

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

Fondo Monetario Internacional, los cuales Tienen sus acciones financiadas por
recomiendan la incorporación de las ONG en agencias de cooperación internacional, en
ciertas dimensiones de la política social. función de proyectos a ser desarrollados, y
Desde esa época se da un ambiente favorable cuentan con trabajo voluntario (p. 11).
en el ámbito internacional sobre las ONG, lo cual
empuja hacia su crecimiento bajo dos El concepto ONG no deja lugar a dudas de
concepciones: una (1) sustentada en el que esas organizaciones son aliadas de los
asistencialismo y dos (2) de tendencia alternativa sectores públicos y empresariales, en tanto optan
orientada a contribuir al fortalecimiento de por favorecer el cambio y el avance de la
actores que puedan incidir en las políticas sociedad carente de oportunidades y saturada de
públicas. De esta manera se propicia la presencia necesidades. Son agentes de cambio para la
de grupos organizados en el espacio público transformación social capaces de cubrir
reclamando participación e inclusión en defensa problemas insatisfechos por los entes
de sus derechos. gubernamentales. Pueden proveer asistencia y
A las ONG se les reconoce que forman parte servicios, en muchos de los casos de mejor
en la construcción de ciudadanía, capaces de calidad que los ofrecidos por el Estado porque en
promover prácticas de empoderamiento de los el quehacer atienden a los sectores menos
sectores más vulnerables, el fortalecimiento de favorecidos, enfatizando procesos de
su capacidad de organización indispensable para autogestión y de participación.
que los derechos sociales y económicos puedan Para que se puedan llevar procesos de DHS,
ser ampliados. Ortiz (2005). se requiere de ciertas condiciones básicas de
Con los retos del presente, cualquier bienestar dentro del entorno de la gente, como
organización, incluyendo las ONG pueden las relacionadas con la salud; tal y como lo
apostar por ser integralmente sustentables. Esto destaca Sen (2009), quien le atribuye un papel
supone un “contrato social” basado en el respeto fundamental a la salud, por considerar que se
a los derechos humanos, el reconocimiento de la trata de una oportunidad básica para que las
diversidad y las diferencias y la promoción de personas tengan un mínimo de dignidad. De esta
procesos de democratización, entre otros manera, la salud es pieza constitutiva del
factores. desarrollo, o, en los términos que planteamos,
Se está compartiendo la visión que, con una del Desarrollo Humano Sustentable.
base de recursos económicos, sociales,
institucionales, políticos y culturales, Conceptualización de las Organizaciones No
constituyan la plataforma fundamental en la cual Gubernamentales
se desplieguen las libertades constitutivas e
instrumentales del ser humano que potencien a El surgimiento de las Organizaciones No
su vez un nuevo tipo de desarrollo basado en la Gubernamentales (ONG) está relacionado con la
sustentabilidad. Por ello, hablamos de institución multilateral, específicamente con la
Desarrollo Humano Sustentable. Organización de Naciones Unidas (ONU), luego
Hay algunas definiciones que reconocen a las de concluida la II Guerra Mundial, con el fin de
ONG la no vinculación con los gobiernos, como resolver o aportar soluciones a las coyunturas
lo explica Tenorio (1997): políticas, económicas y sociales en Europa a
partir de la creación de un sistema de
Las ONG se caracterizan por ser cooperación internacional. En el momento
organizaciones sin fines de lucrativos, histórico en el cual se producía la división del
autónomas, es decir, sin vínculo con el mundo en dos bloques (socialista y capitalista),
gobierno, volcadas para atender las el inicio de Guerra Fría y el surgimiento de los
necesidades de base popular, llamados “países subdesarrollados”.
complementando las acciones del Estado.

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

La ONU conceptualizó el término de ONG, ambiente; además de proveer servicios sociales


según (Pinzón, 2005) como: “organizaciones fundamentales o fomentar el desarrollo
voluntarias de ciudadanos sin ánimo de lucro, comunitario, así lo señala (Gómez, op. cit.):
nacional o internacional” (p. 66). Uno de los El creciente reconocimiento de las
primeros documentos en el cual se hace limitaciones del sector público para
referencia a las (ONG) fue la Carta de las abordar eficazmente los problemas de los
Naciones Unidas, publicada en 1945. Fue el países en desarrollo y la mayor
resultado de diferentes acuerdos luego de la II dependencia del sector privado para
Guerra Mundial por países aliados afectados por alcanzar ese objetivo ha permitido tener
los conflictos bélicos. El término ONG es una idea más cabal de la contribución que
referido en el capítulo X, artículo 71 se declara: los diferentes sectores en la sociedad civil
pueden hacer al desarrollo nacional,
El Consejo Económico y Social podrá añadiendo al Banco Mundial, reconoce la
hacer arreglos adecuados para celebrar importancia de la función que, en este
consultas con Organizaciones No contexto, cumplen las organizaciones no
Gubernamentales que se ocupen de gubernamentales (ONG) tanto locales
asuntos de la cooperación del consejo. como internacionales (Banco Mundial.
Podrá hacerse dichos arreglos con 1996, pp. 1-110).
organizaciones internacionales y, si
hubiese lugar, con organizaciones Complejidad y divergencia de las ONG
nacionales, previa consulta con el
respectivo Miembro de las Naciones La amplitud del término ONG se debe a su
Unidas (ONU, 2013). complejidad según sea la óptica con la que se
aborde. Como es el caso de la aportada por el
El Consejo de Europa (1986) citado por Diccionario de Acción Humanitaria y
Gómez (2003) ofrece un aporte sobre las Cooperación de Desarrollo (2000) que afirma
funciones de las ONG en el que reconoce su que son: “…surgidas de la sociedad civil con
personalidad jurídica, específicamente en el objeto de generar un determinado impacto en la
Artículo1 de la Convención Europea, dando sociedad” (p. 403).
unas características específicas de las ONG: a) Para Skibick (2009) las ONG apuntan hacia
tener objetivos no lucrativos relacionados con la una línea de acción relacionada como una
utilidad; b) poseer de conformidad su creación alternativa que tienen las comunidades de
con el derecho interno de un Estado; d) escasos recursos económicos, es decir, las
desarrollar acciones efectivas en beneficio de las sociedades más desfavorecidas de la sociedad.
comunidades, y e) contar con una sede en el Los valores esenciales que orientan su acción se
territorio. refieren al desarrollo pleno de las
El Banco Mundial, institución financiera potencialidades del ser humano y al logro de la
multilateral creada en 1944, junto con el Fondo justicia social, que es condición para determinar
Monetario Internacional, tuvo como finalidad, ese desarrollo.
en principio, contribuir al desarrollo de los El autor citado le resta importancia al
países devastados por los conflictos bélicos. concepto filantrópico que se le puede dar a las
Desde entonces, ambos organismos han ONG, además de su accionar pasivo y
mantenido un respaldo y una vinculación asistencialista para resaltar categóricamente que
estrecha con la consolidación de las ONG las ONG: (a) No son un aparato del Estado. (b)
porque las han considerado que forman parte de No son de carácter representativo como los
una economía de mercado y que han dado su sindicatos, asociaciones profesionales o
aporte a aliviar sufrimientos, promover los vecinales. (c) No tienen fines lucrativos.
intereses de los pobres, proteger el medio

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

Resalta este autor que las ONG fomentan a Su participación en algunas ocasiones se
través de diferentes metodologías, la complementa con las acciones que debería
participación de la ciudadanía; contraponiéndose cumplir el Estado, el cual requiere de la
al aspecto asistencialista y promueven un sentido colaboración de la sociedad organizada para
de conciencia. Por ello, explica que: cumplir con sus metas; darle una mano al Estado
no las hace organizaciones públicas, pero sí
Las ONG se prestan de forma general a la contribuyen a facilitar procesos de las políticas
defensa de la autonomía de la sociedad económicas gubernamentales. Se convierten en
civil y a fiscalizar los actos del Estado, agentes de cambio para mejorar la gestión,
movilizando a la opinión pública. Estas ampliar la participación local, promover la
organizaciones no están sujetas al control innovación y capacitar en la promoción de uso
directo de la burocracia del Estado. de la tecnología a través de la implementación de
Poseen autonomía suficiente ante el proyectos de poca inversión (Diaz, 2001).
Estado para presionarlo a reconocer, Ya entrado el siglo XXI, se pudo desmitificar
implementar y asegurar los complejos de la labor que desarrollan las ONG como agentes
derecho ya definidos jurídicamente (p. de asistencialismo y filantropía que tenían como
58). imagen en su origen. Se refuerza ahora la idea o
el concepto de ONG como entidades fuera del
Para Montero (2003), las ONG cuentan con círculo entre el aparato del Estado, los sindicatos
una amplia gama de acepciones. Sin embargo, se y las asociaciones. Su génesis está al margen del
caracterizan por: lucro y su accionar está orientado a romper con
1. Las ONG son organizaciones de naturaleza la pasividad de las personas a partir de promover
voluntaria y altruista y con capacidad de sentido de conciencia.
autogestión que intervienen en el campo del
bienestar social con el fin de mejorar las Desarrollo Humano Sustentable
condiciones y la calidad de vida de la
sociedad en general o de un sector en concreto Para abordar el tema del desarrollo en el siglo
de la misma. XXI, se inicia explicando qué tipo de desarrollo
2. Una asociación u organización no lucrativa es será el seleccionado en este ensayo, porque al
una entidad constituida para prestar un igual que los conceptos de Responsabilidad
servicio que mejore o mantenga la calidad de Social y Organizaciones No Gubernamentales,
vida de la sociedad; formada por un grupo de es necesario exponer la evolución histórica a
personas que aporte su trabajo voluntario; no través del tiempo y las diferentes posturas que
dedicada al lucro personal de ningún de sus existen sobre el desarrollo dependiendo de los
miembros/socios/fundadores; y que no tiene modelos de producción aplicados.
un carácter gubernamental. El Desarrollo es un concepto relevante y tiene
Las ONG constituyen uno de los sectores algunas implicaciones. Por tratarse de uno de los
sociales más heterogéneos y diversos que tres pilares teóricos del paradigma del DHS, la
forman parte de una sociedad tratando de definición del Diccionario de Acción
aglutinar a varios actores de la población Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
organizada para proceder de manera autónoma (2000), expresada por el investigador Dubois
dentro de contextos políticos, económicos, (2014):
culturales y de poder. La denominación no
gubernamental le vale para hacer hincapié de su El concepto de desarrollo no puede
independencia y le brinda legitimidad para definirse de manera atemporal, sino que
participar en cualquier lugar del planeta, más allá se llena de contenido históricamente.
de ideología y creencias religiosas. Cada sociedad y cada época tienen su
propia formulación de qué es el desarrollo

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

que responde a las convicciones, como consecuencia de los conflictos bélicos.


expectativas y posibilidades que Luego de estos años, el concepto de desarrollo
predominan en ellas. En definitiva, el toma empuje. Se requería restablecer a través de
concepto de desarrollo se relaciona con la planes y estrategias económicas el avance hacia
idea de futuro que presenta como meta el futuro de los pueblos. Se hace hincapié en el
para el colectivo humano (p. 176). desarrollo económico como una de las
principales vías para lograr el bienestar de la
El autor Unceta (2013), explica que la gente.
concepción del tema de desarrollo parte de la También, Aristizábal (2005) comenta que la
primera mitad del siglo XX. Inicialmente, estuvo economía del desarrollo se ocupó
relacionada con el origen del capitalismo fundamentalmente en el enriquecimiento
industrial en los siglos XVIII y XIX. Se material, es decir, aumento de los bienes y
observaba incremento en la producción agrícola servicios, porque se consideraba que al
e industrial con altos márgenes de productividad incrementar el producto agregado se reduciría la
que conllevó a considerar el capitalismo como el pobreza e impulsaría el bienestar de la
mejor proceso de industrialización generando población. “El nexo entre mayor producto y
beneficios a la sociedad: menor pobreza se consideraba tan fuerte que
muchos economistas estaban convencidos de
La máquina y la técnica se iban a situar en que bastaba centrarse exclusivamente en el
el centro del funcionamiento de todo el crecimiento para alcanzar el objetivo último del
aparato productivo. Este fenómeno desarrollo” (p. 23).
supondría unas consecuencias sociales Aristizábal, (op. cit.) diferencia cinco etapas
que incluía abandono de las tareas del desarrollo: a) tradicional, en la que es
agrícolas, hasta esperanza del menor imposible conseguir la productividad necesaria
sufrimiento físico derivada del uso de las para el crecimiento; b) la transición se inicia a
maquinarias, pasando por la expectativa partir de la aplicación de cambios
de poder producir a gran escala cubriendo modernizadores en la industria y la agricultura a
las necesidades de toda la población (p. partir de capital fijo de los excedentes del sector
3). primario; c) despegue económico, se logra desde
la productividad en todos los sectores
Esta explicación está relacionada con las económicos y d) la madurez, la difusión del
propuestas elaboradas por los economistas progreso tecnológico en todos los sectores y la
clásicos Adams Smith y David Ricardo, quienes consolidación de la modernización. La idea era
consideraban que los avances tecnológicos que todos los países se desarrollaran
constituirían mejoras sustanciales para la económicamente siguiendo el modelo descrito,
sociedad (Unceta, op. cit.). Agrega el autor, que el cual estaba alineado al modelo de los países
los elementos centrales del progreso estaban más industrializados de la época.
marcados con las posibilidades de la Estas etapas planteadas por el autor
industrialización y el crecimiento económico, o constituyen su visión e idea de cómo todos esos
el desarrollo de las fuerzas productivas. Existía países pudieron alcanzar su desarrollo
la creencia de que el funcionamiento del económico, a partir de aplicar el modelo
capitalismo tendería a crear condiciones puntualizado anteriormente, sintetiza cómo la
paulatinamente beneficiosas en todo el mundo. industrialización permitió el progreso financiero
Finalizada la II Guerra Mundial, las grandes en esa época. No obstante, deja de lado los
potencias observan que a partir de la problemas y particularidades de cada Nación
implementación de estrategias económicas se relacionado con la tecnología y la inversión
contribuiría a incrementar la bonanza en los aspectos que inciden en los avances para lograr
países por la guerra y a cerrar el ciclo depresivo cada una de las fases.

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

Desarrollo Humano …el desarrollo puede concebirse como


un proceso de expansión de las libertades
Las reflexiones sobre el paradigma emergente reales de las que disfrutan los individuos
del Desarrollo Humano tienen sus antecedentes […] el crecimiento del PNB o de las
en la segunda mitad del siglo pasado. rentas personales puede ser un medio
Organismos internaciones como el Programa de muy importante para expandir las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), libertades de las que disfrutan los
académicos, movimientos sociales y miembros de la sociedad. Pero también
Organizaciones No Gubernamentales de varias las libertades también dependen de otros
partes del mundo han hecho sus aportes, para dar determinantes, como las instituciones
paso a la ruptura del modelo economicista de económicas y sociales […], así como los
desarrollo. Esto con el fin de ofrecer otras derechos políticos y humanos (p. 19)
dimensiones relacionadas con el bienestar del ser
humano, que vayan más allá del enfoque basado En el enfoque de Desarrollo Humano que
netamente en el crecimiento económico y la presenta el autor citado, se toman en cuenta las
acumulación de capital, por una visión “que se instituciones públicas y privadas, además del
centra, concreta y directamente, en la vida de las sistema democrático, el mercado, los medios de
personas, y más específicamente, en sus comunicación, las organizaciones políticas y
libertades reales” (Sen, op. cit., p. 49). sociales, las organizaciones ciudadanas; todas
La difusión del concepto de Desarrollo son observadas desde una perspectiva holística
Humano se inicia a partir de la aparición del porque deben ser incorporadas a los principios
primer Informe sobre Desarrollo Humano del de justicia social para que puedan servir al
PNUD en el año 1990. No obstante, ya en los desarrollo. “…los trascendentales poderes del
años 70 del siglo XX, se comienza a presentar el mecanismo de mercado han complementarse
enfoque de las necesidades básicas aplicadas a con la creación de oportunidades sociales
los procesos de desarrollo porque se incluyeron básicas para conseguir la equidad y la justicia
aspectos sociales como la participación y el social” (p. 179).
agotamiento de los recursos naturales, uno de los En el final del siglo XX e inicios del siglo
ejemplos está relacionado con la solicitud que XXI, tiene lugar la consolidación de este
realiza la Organización Internacional del paradigma alternativo del desarrollo, en especial
Trabajo (OIT) en el año 1976. cuando organismos multilaterales se nutren de
Para ese año, la OIT (1979) consideró que los Índice de Desarrollo Humano del PNUD para
“las prioridades del desarrollo tenían que abordar y sustentar sus diagnósticos.
cambiarse a favor de las creaciones de empleo y Entre los argumentos presentados por los
la satisfacción de necesidades humanas básicas teóricos Sen y Ul Haq, está la premisa de que el
tales como: alimento, vivienda, ropa, educación Desarrollo Humano busca la potenciación de las
y salud” (p. 15). Asimismo, en la década personas en sus capacidades económicas,
siguiente, el Fondo de las Naciones Unidas para sociales, culturales y políticas. Se valora la
la Infancia, (UNICEF), solicita el ajuste de los gobernabilidad en la democracia con
programas para proteger a los pobres de la grave instituciones justas y responsables interesadas en
crisis y de los recortes en los servicios básicos. defender los derechos humanos, las libertades, y
A esta propuesta se le llamó “Ajuste con Rostro en especial a los seres humanos sean
Humano”, (Griffin, op. cit.). considerados como medios y fines de los
Según Sen (op. cit.), “si una persona no es procesos vitales que ellos mismos hayan
libre no podrá poner en funcionamiento sus escogido.
capacidades, no podrá escoger su estilo de vida
(p. 53)”. Agregando que:

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

Visión Sistémica del Desarrollo para que se procediera a la declaración de la


Humano Sustentable Agenda 21, la cual estaba sustentada en:

Diversos autores coinciden en señalar que el 1) Desplazar su centro de interés a los


inicio de una nueva era, un cambio de época países desarrollados; 2) promover la
surgido tras la Segunda Guerra Mundial; además evolución hacia modalidades de
del cuestionamiento del orden establecido por el producción y de consumo sostenible; 3) la
Estado, la Iglesia, la Ciencia, la Guerra Fría, el erradicación de la pobreza y 4)
surgimiento de movimientos ecologistas, la cooperación internacional para acelerar el
liberación femenina, la caída del Muro de Berlín, desarrollo sostenible en países en
y el desmoronamiento de la Unión Soviética, subdesarrollo (p. 102).
entre otros acontecimientos, contribuyeron a la
transformación de la sociedad y al surgimiento Varios de estos lineamientos coinciden con
de nuevos paradigmas como el Desarrollo algunos de los objetivos del DHS, que vinieron
Humano Sustentable. mucho después, como el de mejorar las
No obstante, la discusión del tema adquirió condiciones de salud y educación; participación
nuevas dimensiones, incorporando los en la vida pública, la descontaminación, equidad
problemas como la democracia y la equidad, a intergeneracional; además de las dimensiones
las reflexiones de lo que debería ser una nueva ecológicas, sociales y económicas (Bustos y
forma de concebir un mundo mejor para la gente Chacón, 2009).
y el ecosistema. La Conferencia de Copenhague en el año
Asimismo, una serie de eventos permitieron 1995, mantuvo el debate en la Cumbre Mundial
de manera directa e indirecta relacionarse con la sobre el Desarrollo Social, dando énfasis en la
aparición del concepto de Desarrollo Humano equidad para atacar a la marginalidad y a la
Sustentable, que según Guerra (op. cit.) son: (a) pobreza en la que estaba sumida la mayoría de la
la declaración de Estocolmo, relacionada con el humanidad. Para ello, se propuso la iniciativa
ambiente en 1972; (b) el Club de Roma, en 1972, 20:20, que buscó hacer ver la importancia de que
que exaltaba la imperiosa necesidad de buscar las personas contaran con adecuados servicios
modelos alternativos que tuvieran en cuenta las sociales. No obstante, la propuesta no fue
limitaciones de los recursos naturales; (c) la aceptada, pero, sí dio un paso importante para
Conferencia de la Organización Internacional que en el “Consenso de Oslo”, se incluyera
del Trabajo, en 1976, que declara la necesidad de contar con los servicios fundamentales como la
satisfacer las necesidades básicas, las cuales se enseñanza básica, la atención primaria de la
esperaban que se cumplieran en el año 2000. salud, nutrición, agua potable y saneamiento
Además de la publicación del informe (Unceta, op. cit.).
Brundtlan en 1987 (Nuestro Futuro Común), En el año 2000, los avances en materia de
elaborada por la Comisión Mundial sobre el Desarrollo Humano Sostenible por parte de los
Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones países integrantes de la Asamblea General de las
Unidas, constituyó uno de los ejes para el Naciones Unidas se sintieron en la Cumbre del
abordaje del tema de sostenibilidad en el Milenio XX. Para el año 2015, esta propuesta es
desarrollo. También, ofreció el concepto de ampliada y ratificada con los Objetivos
Desarrollo Sostenible como “aquel que satisface Desarrollo Sostenible 2015-2030, o Agenda
las necesidades de la generación presente sin 2030, como también se le denomina.
comprometer la capacidad de las generaciones Como se observa en la cronología, resulta
futuras para satisfacer las suyas propias” (p. 36). necesaria la integración de los conceptos
Los autores Aguado, Echebarria y Barrutia Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible para
(2009), destacan que en la Cumbre de Río dar paso al Desarrollo Humano Sustentable que
(Brasil) del año 1992, se constituyó una cohesión sitúa al ser humano en el centro de sus

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

preocupaciones. Se incorpora una visión social; además de propiciar la participación


tridimensional de la sustentabilidad en la que se social en la toma de decisiones, es decir, el
integran los vectores económicos, ambientales y involucramiento de todos las comunidades y
sociales. ciudadanos en la apropiación en la toma de
Para Flores Bodregal, (citada por Guerra, op. decisiones que los introduzca en el desarrollo.
cit.) el Desarrollo Sostenible: (Fajado, op. cit., p. 47).
Sustentabilidad Económica, entendida como
…es un principio organizador de la un nuevo concepto sobre crecimiento económico
sociedad porque implica que los procesos que promueve la equidad social y que establece
económicos-productivos, que dependen una relación más constructiva entre la empresa,
de los recursos naturales, puedan sus trabajadores y su entorno. “Se refiere al
mantenerse en el tiempo sin colapsar o progreso económico y la capacidad
experimentar un rápido deterioro. Busca emprendedora para fomentar un crecimiento
el bienestar humano y mejorar la calidad responsable a largo plazo. Su reto es el buen uso
de vida de la gente, sin destruir la base y preservación del capital para la producción de
biofísica y los sistemas vitales de los que bienes y servicios (capital humano, social y
dependen las sociedades (p. 35). natural) de manera duradera y eficiente”,
(Vargas, 2002, p 29). También hay un reto de
En cuanto a esta definición, el autor referido transparencia y auditabilidad para asegurar una
explica que se trata de buscar la equidad ética de negocios que acompañe el uso eficiente
“regenerando el ambiente en vez de destruirlo; del capital.
potenciando a las personas en vez de
marginarlas, amplía las opciones y Los Objetivos del Desarrollo Sostenible
oportunidades de las personas y les permite su
participación en las decisiones que afectan su Las Organización de Naciones Unidas
vida” (p. 36). Estos aspectos se relacionan con el impulsó una agenda con acciones hacia el año
tratamiento respetuoso que se debe dar al 2015, bajo el nombre de Objetivos del
ambiente y tener previsión para garantizar la Desarrollo del Milenio (ODM). En el año 2016,
continuidad del crecimiento. los ODM, dieron paso a una reestructuración que
Contribuyendo con esta noción, está la tesis amplió su alcance para ser denominados
de Fajardo (2006), quien indica que el Desarrollo Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
Humano y la sustentabilidad, tienen que ver con (2015-2030), o Agenda 2030, reconociendo la
tres (3) componentes interrelacionados, sin los existencia de una fuerza transformadora que
cuales no sería comprensible tal condición: incluye a la sociedad, los gobiernos, las
Sustentabilidad ambiental: esta dimensión se empresas y a las ONG por un futuro equitativo,
refiere a la necesidad de que el impacto del participativo y sustentable.
proceso de desarrollo no destruya de manera Estas acciones reflejan un considerable
irreversible la capacidad del ecosistema. Esto avance en el tema del desarrollo, incluso en
está respaldado por la explicación que presenta países poco industrializados, ya que los ODS son
Vargas (2002), quien considera que la un reto para todos. Su carácter es integrador
protección del ambiente va más allá de la porque conjuga las tres (3) dimensiones del
obtención de las materias primas para la desarrollo sostenible: social, económica y
elaboración de bienes, así como la capacidad de ambiental. La Agenda de Desarrollo Sostenible
asimilar la generación de residuos. debe ser puesta en marcha por los Estados para
Sustentabilidad Social: está representada en el que se haga pleno ejercicio de los derechos
fortalecimiento de un estilo de desarrollo que no humanos y se garantice a todas las personas un
profundice la pobreza y la exclusión social, sino nivel de vida digno, según los explica la
que permita erradicarla e incrementar la justicia Fundación Vicente Ferrer (2017).

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

Los ODS no son de obligatoriedad en su privado, coadyuvan acciones para el alcance de


cumplimiento, pero implican un compromiso de propósitos comunes como, por ejemplo, el uso
buena voluntad con el fin de hacer un anclaje con eficiente de recursos limitados para impactar
los derechos humanos para combatir las socialmente en un sentido positivo. En este
desigualdades, las discriminaciones, exclusión y proceso deben tomarse en cuenta aspectos como:
la vulnerabilidad. Para conseguir los objetivos  Fomentar formas de participación, apuntando
planteados por la Agenda 2030 es necesario a la cohesión de los grupos internos como los
construir una ciudadanía activa, participativa y trabajadores, y externos, como la comunidad
conocedora de sus derechos, fomentando y los usuarios de sus servicios.
actitudes y conductas basadas en el respeto. Los  La cooperación debe ser traducida en niveles
ODS cuentan con 169 metas que son expresadas de confianza entre los responsables de la
como aspiraciones. Será cada gobierno el gerencia y los grupos de interés de las ONG
responsable de fijar su propia metodología según ya que incrementa el compromiso cívico, el
las circunstancias de su país. Según el texto voluntariado, las donaciones, la colaboración
oficial de Naciones Unidas (2015), cada uno de y la participación colectiva en la toma de
los objetivos y metas tienen que ser asumidos decisiones. Los responsables de la gerencia
por los gobiernos y las instancias de la sociedad deben estar en armonía porque son agentes de
civil. cambio en instituciones con el enfoque del
paradigma del Desarrollo Humano
A MODO DE REFLEXIÓN Sustentable.
 Las ONG son instituciones sin ánimo de
Las Organizaciones No Gubernamentales
lucro, pero ello no invalida que planifiquen
(ONG) son actores fundamentales para los
una gerencia rentable que garantice su
procesos de cambio social que impliquen el
estabilidad en el tiempo; ello equivale a dar
bienestar de la gente, y la sustentabilidad en un
sustentabilidad económica tal y como lo
sentido integral. Las inquietudes de la sociedad
propone el DHS. Los resultados positivos
organizada han redimensionado los modelos de
desde el punto de vista financiero deberían ser
desarrollo. Desde la posguerra y hasta 1980, se
reinvertidos en los proyectos que llevan a
consideraba como la única vía para el
cabo, como parte de su misión y visión.
crecimiento el mejoramiento de variables
 Las ONG deben disponer de un personal
econométricas como las del Producto Interno
comprometido e identificado con la
Bruto (PIB). Ahora, se habla de Desarrollo
organización, pero además que goce de lo
Humano Sustentable que se ocupa del bienestar
establecido en los cánones internacionales del
de las personas y su entorno con un sentido
trabajo decente de la OIT.
integral, así como de ampliar sus capacidades y
libertades en los componentes social, económico  Las ONG deben tener un apego fidedigno a
y ambiental. su misión y visión, pero con capacidad para
Las ONG no son ajenas a ese proceso de adaptarse a los cambios del entorno, y ofrecer
transformaciones; consolidan su participación en un balance adecuado de las actividades
la sociedad porque entre su misión y visión está administrativas y a la ejecución de proyectos
el de ofrecer empoderamiento. Las ONG son con resultados positivos.
modelos de gestión, en especial, las que han  Con miras a la transparencia, la gestión
logrado mantenerse durante décadas a pesar de llevada a cabo por los gerentes de las ONG no
los cambios en sus contextos. Las ONG debe diferir de la aplicada por las empresas
(cualquiera sea su naturaleza y misión) deben privadas, porque también son sometidas a
fortalecer el capital social, factor consustancial a revisión y control por parte de las autoridades
su permanencia en el tiempo. Las relaciones con públicas, al elevado grado de visibilidad de
diversas organizaciones del sector público y sus actuaciones y a las cuentas que deben

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

rendir dentro de las comunidades donde REFERENCIAS


hacen vida.
 Las ONG, como deberían hacer las empresas Aguado, I., Echebarria, C. y Barrutia, J. (2009)
privadas y públicas, deben presentar balances El desarrollo sostenible a lo largo de la
de sus acciones a otras organizaciones que se historia del pensamiento económico. Revista
dedican a actividades similares, pues, aunque de Economía Mundial. (21), 87-110.
deben tratar de disponer de recursos http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8661
financieros y humanos que son escasos para 1886004
lo cual deben competir entre ellas, el trabajo Aristizábal, A. (2005). La Educación para el
mancomunado favorece la conservación del Desarrollo en la Enseñanza Universitaria
entorno y mejora la calidad de vida de los como una Estrategia de la Cooperación
actores involucrados interna y externamente. Orientada al Desarrollo Humano. Tesis
 Las ONG que participan en proyectos de Doctoral. Universidad de Valencia. España.
financiamiento internacional de manera http://www.upv.es/upl/U0566708.pdf
permanente para desarrollar actividades Bustos, C. y Chacón B. (2009) El desarrollo
relacionadas con la educación, el sostenible y la agenda 21. Telos.
empoderamiento o el emprendimiento, por http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9931
referir algunas, deben exhibir de manera clara 2517003
y transparente a todos sus miembros, Organizcion de Naciones Unidas. (2000).
instituciones y los beneficiarios de las Declaración del Milenio.
comunidades cómo se invierten esos (http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.
recursos. De esta manera aumentan la pdf
credibilidad en la organización lo que Diccionario de Acción Humanitaria y
garantizará el mantenimiento y el aumento de Cooperación al Desarrollo. (2000).
apoyo recibido. http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/
 Es necesario que la gerencia involucre la 67
presencia de personal voluntariado en las Dubois, A. (2014). Marco Teórico y
ONG como un rasgo distintivo, porque Metodológico del Desarrollo Humano Local.
influye también en la forma de gestionar los http://es.calameo.com/read/004414688dfea6
recursos humanos. Ello representa un costo 53250b3
menor por su carácter no remunerado, y alto Fajardo, L. (2006). Desarrollo Humano
nivel de motivación. Sustentable: conceptos y naturaleza. Revista
 La eficacia debe ser establecida en función de electrónica de difusión científica Universidad
la relación entre los proyectos y la misión de Sergio Arboleda. Bogotá – Colombia.
la organización. Debe considerar la cantidad http://www.usergioarbolrda.edu.co/civilizar
de objetivos planificados con los alcanzados Fundación Vicente Ferrer. (2017). Guía de los
en un determinado período, esto es, la ODS para las Organizaciones del Tercer
cobertura programada en comparación con el Sector.
tiempo ejecutado. http://fundacionvicenteferrerodsmadrid.org/
 La efectividad debe estar evaluada a partir de wpcontent/uploads/2017/10/GuiaODSorgani
la satisfacción de los beneficiarios de los zaciones3Sector_-F.VicenteFerrer.pdf
proyectos ejecutados, incluyendo los Gómez, D. (2011). El Pacto Global de las
financistas internacionales y nacionales. Naciones Unidas: sobre la responsabilidad
 Ampliar la capacidad de innovación para social, la anticorrupción y la seguridad.
afrontar los retos que continuamente se Prolegómenos. Derechos y Valores, XIV
presentan en el entorno cambiante. (28), 217-231.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8762
2536014

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164
Revista de investigación y desarrollo científico Universidad Yacambú

Griffin. (s/f). Desarrollo Humano origen y https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/


evolución. 107962/msa1de1.pdf?sequence=1
http://www.ciberoamericana.com/documento Tenorio, F. (1997). Gestión de las ONG. Rio de
s/introcoopdes/Desarrollo%20Humano.%20 Janeiro.
Origen,%20Evoluci%23U00f3n,%20Impact http://www.anpad.org.br/admin/pdf/EOR154
o.pdf 6.pdf
Guerra, A. (2014). Desarrollo Humano Integral Unceta, K. (1996). El hambre como fracaso del
compromiso de todos. Ediciones del Banco desarrollo, en Sutcliffe, B. (ed.), El Incendio
Central de Venezuela y Cátedras Libres de la Frío, Icaria, Barcelona.
UCLA. Venezuela. Vargas, G. (2002). Hacia una teoría del capital
Montero, M. (2003). El Marketing en las social. Revista de Economía Institucional.
ONGD, la gestión del cambio social. Bilbao, 4(6),71-108.
España: Editorial Desclée. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4190
Morin, E. (1999). El método. El conocimiento 0604
del conocimiento. (3ª ed.). Madrid: Cátedra.
Ortiz, R. (2005). Caracterización de las
Organizaciones No Gubernamentales: El
caso de los municipios Maracaibo y San
Francisco. Revista Venezolana de
Gerencia, 10(32), 652-674.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S131599842005000400007
&lng=es&tlng=es
Pinzón, C. (2005). El papel de las ONG y sus
alcances en la responsabilidad social
empresarial. Revista Oper.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6755
0506
PNUD (2011). Informe sobre el desarrollo
humano. Sostenibilidad y equidad. Un mejor
futuro para todos.
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2
011/descargar
Sen, A. (2009). Desarrollo y Libertad.
Colombiana S.A. Editorial Planeta.
Skibick, M. (2009). Las ONG como vía al
desarrollo y a la transformación social: un
estilo de intervención y participación. Tesis.

Revista Honoris Causa ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217 Vol. 13. Edición especial abril 2021: 153-164

También podría gustarte