Está en la página 1de 28
INSTITUTO DE EDUCACION DE AGUASCALIENTES onema recnc ERMATEoNeNDE LA PROGRAMA DE ESTUDIOS es sonemoce PRIMER SEMESTRE / CUATRIMESTRE oat to de Aguas tes: SUBDIRECC SupDRCCION oe tea Benauneauennese "NOTA: EL PRESENTE PROGRAMA ESTA CONFORMADO EN SUS TIEMPOS ASIGNADOS PARA LA MODALIDAD ESCOLARIZADA, POR LO QUE PARA LA MODALIDAD MIXTA Y NO ESCOLARIZADA, SE DEBERA TRABAJAR CONFORME A LOS TIEMPOS ASIGNADOS EN EL RESPECTIVO, MAPA CURRICULAR OFICIAL. TEMPO ASIGNADG 64 HRS: TREDTOS. 8 CAMPO DISCIPLINAR. CGMUNICACION COMPONENTE. SOE oe e ae elistute de SORES : Edueselon do Aguascaltentos onte CEE ATEEMADE LA 7 ‘SUBDIRECCION DE EDUCACION MEDIA ; GOBIERNO DE AGUASCALIENTES, OFICINA TECNICA DE LA CEEMYLACEES: Fundamentacién, Competencias Genéricas 8 ‘Competencias Disciplinares Basicas, a Relacién de bloques del programa con los contenidos del Nuevo Modelo Educativo de la asignatura de Taller de Lectura 12 y Redacci6n I, Bloque I. Proceso comunicativo, 13 Bloque Il, Proceso de lectura. 1s Bloque lll. Proceso de escritura, 7 Bloque IV. Prototipos textuales, 19 Bloque V. Razonamiento légico-verbal, 21 Bloque VI. Textos expositivos. 23 Evaluacién por Competencias. 25 Fuer le Consulta, 27 FUNDAMENTACION indo como referencia el actual desarrollo econémico, politico, social, tecnolégico y cultural de México, la Direccién General del Bachillerato dio inicio a la Actualizacién de Programas de Estudio integrando elementos tales como los aprendizajes claves, contenidos especificos y aprendizajes esperados, que atienden al Nuevo Modelo Educativo para la Educacién Obligatoria. Ademas de conservar el enfoque basado en competencias, hacen énfasis en el desarrollo de habilidades socioemocionales y abordan temas transversales tomando en cuenta lo estipulado en las politicas educativas vigentes. Considerando lo anterior, dicha actualizacién tiene como fundamento el Programa Sectorial de Educacién 2013-2018, el cual sefiala que la Educacién Media Superior debe ser fortalecida para contribuir al desarrollo de México a través de la formacién de hombres y mujeres en las competencias que se requieren para el progreso democratico, social y econémico del pais, mismos, que son esenciales para construir una nacién préspera y social mente incluyente basada en el conocimiento. Esto se retoma especificamente del objetivo 2, estrategia 2.1,, en la linea de acci6n 2.1.4.,que a la letra indica: “Revisar el modelo educativo, apoyar la revisién y renovacion curricular, las practicas pedagégicas y los materiales educativos para mejorar el aprendizaje”. Asimismo, este proceso de actualizacién pretende dar cumplimiento a la finalidad esencial del Bachillerato que es: “generar en el estudiantado el desarrollo de una primera sintesis personal y social que le permita su acceso a la educaci6n superior, a la vez que le dé una comprensién de su sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible incorporacién al trabajo productivo™, asi como los objetivos del Bachillerato General que expresan las siguientes intenciones formativas: ofrecer una cultura general basica; que comprenda aspectos de la ciencia: de las humanidades y de la técnica; a partir de la cual se adquieran los elementos fundamentales para la construccién de nuevos conocimientos; proporcionar los conocimientas, los métodos, las técnicas y los lenguajes necesarios para ingresar a estudios superiores y desempefiarse en éstos de manera eficiente, a la vez que se desarrollan las habilidades y actitudes esenciales para la realizaci6n de una actividad productiva socialmente ut Aunado a ello, en virtud de que la Educacién Media Superior debe favorecer la convivencia, el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social, el cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la proteccién del medio ambiente, la puesta en practica de habilidades productivas para el desarrollo integral de los seres humanos, la actualizacién del presente programa de estudios, incluye temas transversales que segiin Figueroa de Katra (2005), enriquecen la labor formativa de manera tal que conectan y articulan los saberes de los distintos sectores de aprendizaje que dotan de sentido a los conocimientos disciplinares, con los temas y contextos sociales, culturales y éticos presentes en su entorno; buscan mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, favoreciendo de esta forma una educacion incluyente y con equidad. 2 Diario Oficial d cién. (2982). México Figueroa de K 1005). Desarrollo curricular y transversalidad, Revista Internacional Educacién Global. Vol. 9. Guadalajara, Jalisco. Méxi scién Mexicana parala Educacién Internacional. R io de gonerwo ne GOBERNODE PLAN IEA 2018 MOURSEALENTES AGUASCALIENTES. inetinto de Instituto de esucacion ae Edueaclén do Aguacceliontae Aguasealion OFICINA TECNICA DE LA ‘SUBDIRECCION DE CEEM ViACEES. EDUCACION MEDIA De igual forma, con base en el fortalecimiento de la educacién para la vida, se abordan dentro de este programa de estudios los temas transversales, mismos que se clasifican a través de ejes tematicos, de los cuales el personal docente seleccionara, ya sea uno 0 varios, en funcién del contexto escolar y de su pertinencia en cada bloque. Dichos temas no son wnicos ni pretenden limitar el quehacer educativo en el aula, ya que es necesario tomar en consideracién temas propios de cada comunidad, A continuacién se presentan los cuatro ejes transversales: + Eje transversal Social: se sugiere retomar temas relacionados con la educacién financiera, moral y civica, para la paz (Derechos Humanos), equidad de género, interculturalidad, lenguaie no sexista, vialidad, entre otros. + Eje transversal Ambiental: se recomienda abordar temas referentes al respeto a la naturaleza, uso de recursos naturales, desarrollo sustentable, reciclaje, entre otras, Eje transversal de Salud: se sugiere abordar temas relacionados con la educacién sexual integral y reproductiva, cuidado de la salud, prevencién y consumo de sustancias t6xicas, entre otras. Eje transversal de Habilidades Lectoras: se recomienda retomar temas relacionados con la lectura, comprensién lectora, lecto- escritura y lectura de textos comunitarios 0 en lenguas nativas, entre otros, Asimismo, otro aspecto importante que promueve el programa de estudios es la Interdisciplinariedad entre asignaturas del mismo semestre, en donde diferentes disciplinas se conjuntan para trabajar de forma colaborativa para la obtencién de resultados en los aprendizajes esperados de manera integral, permitiendo al estudiantado confrontarse a situaciones cotidianas aplicando dichos saberes de forma vinculada. 447, ya que es el profesorado quien fai desarrollo de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes); propicia un ambiente de aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales del estudiantado, tales como la confianza, seguridad, autoestima, entre otras, propone estrategias inares y transversales favoreciendo el uso de herramientas tecnolégicas de la informacién y la comunicacién; asi como el disefio de instrumentos de evaluacién que atiendan al enfoque por competencias. Es por ello que la Direccién General del Bachillerato a través del Trabajo Colegiado busca promover una mejor formacién docente a partir de la “Ee de redes de gestién escolar, analizar los indicadores del logro académico del “ee generar técnicas sSiaseatentes ASOBERNODE © PLANIEA 2018, tte Instituto de e Edueacion Agumscalortes Aguaccatentes one Doma reeca pets SUBDIRECCION DE EDUCACION MEDIA exitosas de trabajo en el aula, compartir experiencias de manera asertiva, exponer problematicas comunes que presenta el estudiantado respetando la diversidad de opiniones y mejorar la practica pedagdgica, donde es responsabilidad del profesorado: realizar secuencias didacticas innovadoras a partir del analisis de los programas de estudio, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales y el abordaje de temas transversales de manera interdisciplinar; redisefiar las estrategias de evaluacidn y generar materiales didacticos, Finalmente, este programa de estudios brinda herramientas disciplinares y pedagdgicas al personal docente, quienes deberan, a través de los elementos antes mencionados, potenciar el papel de los educandos como gestores auténomos de su propio aprendizaie, promoviendo la participacién creativa de las nuevas generaciones en la economia, en el ambito laboral, la sociedad y la cultura, reforzar el proceso de formacidn de la personalidad, construir un espacio valioso para la adopcién de valores y el desarrollo de actitudes positivas para la vida. Enfoque de la disciplina El campo disciplinar de Comunicacién tiene el propdsito de desarrollar en el estudiantado las habilidades comunicativas: verbal y no verbal; para expresarse a través de los diversos codigos y herramientas del lenguaje. La asignatura de Taller de Lectura y Redaccion | pertenece al campo disciplinar de Comunicacién, el cual propone que los nuevos Conocimientos se encuentren orientados por las cuatro habilidades que conforman la competencia comt fa humana; escuchar, hablar, leer y escribir. Cada una de ellas contribuye en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares basicas para la formacién personal, familiar y laboral, a través del uso responsable de las diversas herramientas tecnoldgicas. Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una concordancia vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en itud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. Taller de Lectura y Redaccion |, permite el trabajo interdiscipiinario, en relacién directa con Quimica |, Matematicas |, Etica |, Metodologia de la Investigacion, Inglés | e Informatica |; pero establece una estrecha relaci6n con el resto de asignaturas del mapa curricular, & ona TEcKICA D CEEM. vincees PLAN IEA 2018 Bloques de aprendizaje Bloque |, Proceso comunicativo, Bloque Il. Proceso de lectura, Bloque Ill, Proceso de escritura, Bloque IV, Prototipos textuales. Bloque V. Razonamiento légico-verbal. Bloque VI. Te: nos efi: fet Ree GOBIERNO De netAscalettes PLA nati sducecion Se Educaclon “Zo ‘Aguascalientes Aguasezientes OFICINA TECKICADE LA SuBDIRECCION $255 en Gp tao (oo dag (a Klan Ce 3 COMPETENCIAS GENERICAS. Peete esate ee 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 12 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situacin quelorebase. a ana E EAT 1.3 Elige alternativas y cursos de acci6n con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. C13 | 14 Analiza criticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. | ¢G1.4 LS Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG1.5 |L6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para él logro de sus metas. cG1Lé _2. Es sensible al arte y participa en la apreciacién e interpretacién de sus expresiones en distintos géneros. l | 2.1 Valora el arte como manifestacién de la belleza y expresi6n de ideas, sensaciones y emociones. _ [eeGZa 2.2 Experimenta el arte como un hecho histérico compartido que permite la comunicacién entre individuos y culturas | Cy > enel tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad, Ea 2.3 Participa en practicas relacionadas con el arte. ee | cG2.3 _3. Blige y practica estilos de vida saludables. eins | 3.1 Reconoce la actividad fisica como un medio para su desarrollo fisico, mental y social = CG3.1 3.2 Toma decisiones a partir de la valoracién de las consecuencias de distintos habitos de consumo y conductas de | 63.2 riesgo. i a or z 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Bet ees 4, Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacion de medios, | _cédigos y herramientas apropiados. l 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones linguisticas, matematicas o graficas. 64.1 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segiin quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se cae: encuentra y los objetivos quepersigue. a i ideas clave en un texto 0 discurso oral € infiere conclusiones a partir de ellas, CG3.3 e segunda lengua en situaciones cotidianas. vey TECNICADE LA SEEN Vincees. fees acd 4.5 Maneja las tecnologias de la informacién y la comunicaci6n para obtener informacién y expresar ideas. G45 "5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. pe Oe SMe mn es 'S.2 Ordena informacién de acuerdo a Categorias, jerarquias y relaciones. ct aes G5.2 | i incipios medulares que subyacen a una serie de fendmenos. % _CG5.3, [sa f G54 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacién para producir conclusiones y formular nuevas aaa las tecnologias de la informacion y comunicacién para procesar e interpretar informacion. cG5.6 | Se ae EN Te | | G6.1 6.2 Evaluia argumentos y opi “CG6.2 6.3 Reconoce los propii 66.3 conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 2 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara. coherente y sintética_ Aprende de forma auténoma. as alo! dela vida. | 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccién de conocimiento. G7.1 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus |_reacciones frente a retos y obstaculos. Coes 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Bice eso ke 8. ‘colabora de manera diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema 0 desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accién con | Cog y pasos especificos. z |['8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiv . PLAN IEA 2018 Inatiuto de Educscién de Agusecallontse ‘OMCMA TECNICA DE LA CEEMVIACEES suspineccion DF EDUCACION MEDIA 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conacimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabaje ue eee eee 9.1 Privilegia el didlogo como mecanismo para la solucién de conflictos, 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democratico de la sociedad. jones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y erés general de la sociedad. 9.5 Acta de manera propositiva frente a fenémenos de la sociedad y se mantiene 9.6 Advierte que los fendmenos que se desarrollan en los Ambitos local, nacional ¢ internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10.1 Reconace que la diversidad tiene lugar en un espacio demacratico de igualdad de dignidad y derechos de todas las | personas, y rechaza toda forma de discriminacion. aia 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus | propias circunstancias en un contexto mas amplio. 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracidn y convivencia en los contextos local, nacional 11.1 Asume una actitud que favorece la solucién de problemas ambientales en los ambitos local, nacional e internacional. EEE CG10.1 CG10.2 CG10.3 CG1L1 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biolégicas, econdmicas, politicas y sociales del dahto ambiental en un Contexto global inter« liente. : CG11.2 11.3 Contribuye al al un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacién al ambient CG11.3 | Inetiuto de Educscion ge Aqusecaliontee onary Oa eRe ase Ses ‘1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y Conceptos explicitos e implicitos en un texto, considerando el contexto en el que se generé y en el que se recibe. cDBC 1 2. Evala un texto mediante la comparacién de un contenido con el de otros, en funcién de sus conocimientos previos ¥ | ogc 2 nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fendmenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas | Coac 3 fuentes. 7.Valora v describe el papel del arte, la literatura v los medios de comunicacion en la recreacion o la transformacion de | Cogc 7 una cultura, teniendo en cuenta los propésitos comunicativos de. = 'B. Valora el pensamiento l6gico en el proceso comunicativo e! Wu vida Cotidiana y académica. 110. identifica ¢ interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral 0 escrito en una segunda lengua, Fecurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto. ‘21. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso l6gico, oral © escrito, congruente con la situacién comunicativa. 12. Utiliza las tecnologias de la informacién y comunicacién para investigar, resolver problemas, producir materiales v CEEMYIACEES: RELACION DE BLOQUES DEL PROGRAMA CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE WW en Vay Way eds an) sent ee aah) Cae) CONTENDIO CENTRAL Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demas, La comunicacién y las felaciones interpersonales. Laintegraci6n dela comunidad de aprendizaje. La contextualizaci6n de la comunidad de aprendizaje partir de los intereses y experiencias académicas de los estudiantes. El trabajo colaborativo en el aula como base para la intepraci6n de la comunidad de aprendizaje. Lalectura, la escritura y la " oralidad como practicas ay en hablar y habilitadoras y La importancia dela lengua y el papel dela gramatica Vv i Beneradoras del MW aprendizaje, vl El sustento de la opinion eit cen asin eee eS La escritura argumentativa. ranonatayraxonable apart | reruccindeuna | Laesotua pnalarganenad W "| perspectiva propia y original argumentada. & Somer De AGUNSEAL ES Instituto de Educaoisn ton de onicma Tec CEEMyLNCEeS Aguascaliontes SUBDIRECCION DE EDUCACION MEDIA PLAN IEA 2018 Proceso comunicativo, bags ei es Conace los elementos del proceso comunicativo y las funciones del lenguaie en diversas situaciones comunicativas para la redaccin y comprensién de textos diversos, Matematicas |. Metodologia de la Investigacion. PLAN IEA 2018 Contexto. Retroalimentaci6n, Ruido, Funciones del lenguaie. Detect Easily Identifica el proceso | Se relaciona con los comunicativo y sus elementos. empatica y colaborativa. Reconoce las funciones del lenguaje, nuevos conocimientos. ea Petrureacmcrcon Aprendizajes Esperados Interpreta mensaies a través. del uso del proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica con la utilizaci6n de los textos funcionales. Aplica las funciones del lenguaje en los diversos contextos en que se desenvuelve, PLAN IEA 2018 [anon Proceso de lectura. 10 Gone enes Desarrolla el proceso de lectura a partir de textos sugeridos y de interés personal para su uso en la vida cotidiana. a Piece starters etd (Stir uce rd Etica |, Informatica |, Eje transversal Social. ie Eje transversal Ambiental, cuca Eie transversal de Salud. Matematicas |. Metodologia de la Investigacién, Eje transversal de Habilidades Lectoras. & MOSES Instituto de Edscecion Aguascaiontss onioma Tecw CEEMYIACEES” PLAN IEA 2018 paw Na cG (cr 3 fe) Pertinencia de la lectura, Peer Tra oy Estrategias de comprension lectora; * Referencial. * Inferencial, PNater Reconoce la actividad | Aprecia el gusto por la lectora como una Jectura con motivacién fuente de desarrollo de logro. cognitive y emotivo. Asume una actitud Aplica las reglas dela __| empatica con sus pares lectura para obtener el | por el gusto hacia la maximo provecho, lectura, Contrasta los diferentes tipos de lecturas con distintos textos, Reconoce las etapas del proceso de la lectura, Explica la relacion de las etapas del proceso de lalectura, Pee raved Sent Interpreta de manera critica las ideas principales de diferentes tipos de textos. Selecciona tipos de lectura de acuerdo a sus necesidades e intereses personales. OnrCMA TECNICA OE CEEMYIineeES i Sono De AGUASCALIENTES PLAN IEA 2018 ott exittnecatnice BDIRECCION EDUGAGION REO. Bloque [ii_] Den Sees Proceso de escritura, 10 eee Aplica las reglas basicas de la redacci6n a partir de la construccién de textos colaborativos y propios para facilitar la expresion escrita, BS iissquersl siete) Ejes Transversales Etica |, formatic Eje transversal Social. Quintet " Eje transversal Ambiental, Matemticas Eje transversal de Salud. Metodologia de la Investigacion, Eje transversal de Habilidades Lectoras. 2. @ Bee WSOPE, pan rea rms ee ete CERNE SS Agusncalionie CLAVE CLAVE cc ps fet Principios basicos de la sintaxis, Reglas de acentuacién, Reglas de puntuacién, Propiedades de la redaccién. * Coherencia, * Cohesi6n, * Adecuacién, Conectores discursivos, Petco \dentifica las reglas sintacticas y ortograficas enuntexto. Asocia las propiedades de la redaccién en un ‘texto. Utiliza los conectores discursivos en la redacci6n de textos, Se informa a través de di fuentes antes de tomar decisiones. Favorece su propio Pensamiento critico, Expresa ideas y conceptos favoreciendo su creatividad, ——, ee ea tented Utiliza las reglas sintacticas vy ortograficas en la redaccién de un texto que faciliten su comunicacion con las personas con que convive, Integra el proceso de la escritura en sus actividades personales y escolares atendiendo las reglas sintacticas, ortograficas y propiedades de la redacci6n, Adapta las propiedades de elaboracién de un texto con la aplicacién de los conectores discursivos para ‘su.uso en la vida cotidiana, OMOWATEowcA DE Ls CHEM vince re” @ sate natn oe Edueoclon' So Aacavceionice PLAN IEA 2018 ea - ise int ure t es Etical Informatica Eie transversal Social. Quimica | Meee la Investigacion, ‘ie transversal de Habiidades Lectoras, sea GOBIERNO DE PLAN IEA 2018 Amante ‘Saisie omer Sonik, CEEM Yiace pret EDUCACION MEDIA 1a. etruraoe nucson CLAVE CLAVE CG cDB G64 | CDBC1 | Prototipos textuales | Identificala estructura y | Expresalibremente sus | Aplica el prototipo textual G82 | CDBC6 | dela redaccidn, propiedades de los ideas, mostrando respeto | adecuado a su contexto. prototipos textuales de | por las demas opiniones. + Descripcién, | laredaccidn, Evala textos de acuerdo a + Narracion, Externa un pensamiento | las caracteristicas propias Tard PEI rt acy Nata (ay Baya ery «+ Argumentacidn, | Utiizamodelosde - | critico yreflexivo de de cada uno de ellos para © Exposicion, prototipos textuales en | manera solidaria, utlizarlos en diversos + Dialogo, ‘su ambiente escolar y en contextos, contextos diversos, Se relaciona con los demas de forma colaborativa, i Ly 2osieRo De GOBIERNO DE sSaEAeNTes souascalienTes ryan ea 2018 gate de Educaclén do ioe, Aguascsiientos ORCINA TECKICA DE La ‘SUBDIRECCION DE CEEM VIACEES EDUCACION MEDIA Razonamiento légico-verbal. 2 Eoenereer ts Aplica el razonamiento ldgico-verbal de las relaciones seménticas en diversos contextos para mejorar sus habilidades de redaccién. Uusseelete slur tase) Etica |, Informatica. Quimica | Matematicas | Metodologia de la Investigacion. @ @ Eje transversal de Habilidades Lectoras. conn oe eens eis PLAN IEA 2018 edaceclan'te Eueaclon Se Aone, CERRATEONEARE SDUSAON SE CLAVE ide] coe uly BEng Eats} Razonamiento ldgico- | Distingue los aspectos | Reconoce sus verbal derelaciones | verbales y semanticos de | emociones y areas de semanticas, lalengua, oportunidad de forma asertiva, los textos que produce, Sindnimos, Explica las relaciones Antonimos. verbales y semanticas de | Expresa libremente sus | Analiza la relacion ldgica Homéfonos, lalengua en los ideas. Paronimos, Giferentes tipos de Polisemia, textos, Esconsciente de sus | pensamiento critico, emociones con Densamiento critico y fesponsable de las decisiones, . . . . . . PLAN IEA 2018 ORICMA TECKICADE LA CEEM YIACEES, Pirmoeccouacon Textos expositivos, Redacta textos expositivos conforme a la estructura correspondiente para divulgar situaciones y vivencias de su comunidad, UUSSeeees ee Etica |, Steer tc Eje transversal Social, nea : Eje transversal Ambiental, Matemiticas |. Eje transversal de Salud. Metodologia de la Investigacion. Eje transversal de Habilidades Lectoras. 2. @ caw RENE CE, PLANE: Aguaccalontes ations ae OFICINA TECNICA DE La Aguascalientes SEEN AES 24 CLAVE CLAVE as ‘DB Pe Funciones y caracteristicas de los ¢ Histéricos, Monografia. “Biografia. Periodisticos, *Noticia. *Cronica, *Reportaie, Entrevista, * Escolares, Reporte de investigacion, Pe ented Peron Identifica las funciones y_| Se relaciona con los caracteristicas de los demés de forma textos expositivos, colaborativa. Distingue y hace uso adecuado de los textos ‘expositivos. ‘Se muestra creativo, ideas, Expresa libremente sus. 1a, Biro roucon eee ert Distingue las diferencias y similitudes entre los distintos textos expositivos, Produce textos expositivos con base en su estructura y de acuerdo a las necesidades de su entorno y para la aplicacion en su vida diaria, PLAN IEA 2018 ‘SUBDIRECCION DE EDUCACION MEDIA, EVALUACION POR COMPETENCIAS Con base en el Acuerdo 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sisterna Nacional de Bachillerato, actualmente denominado Padrén de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educacién Media Superior (PBC-SINEMS). la evaluacién debe ser un proceso continuo que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes del estudiantado tomando en cuenta la diversidad de estilos y ritmos, con el fin de retroalimentar el proceso de ensefianza-aprendizaje y mejorar sus resultados. De igual manera, el Modelo Educativo para la Educacién Obligatoria (SEP 2017) sefiala que la evaluacién es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempefio del alumnado e identificar sus areas de oportunidad. Ademés, es un factor que impulsa la transformacién de la practica pedagégica y el seguimiento de los aprendizajes. Para que la evaluaci6n sea un proceso transparente y participativo donde se involucre al personal docente y al estudiantado, debe favorecerse: + Laautoevaluacién: en ésta el bachiller valora sus capacidades con base a criterios y aspectos definidos con claridad por el personal docente, el cual debe motivarle a buscar que tome conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar durante su aprendizaje. + La coevaluacién: a través de la cual las personas pertenecientes al grupo valoran, evaltian y retroalimentan a un integrante en particular respecto a la presentacién de evidencias de aprendizaje, con base en criterios consensuados ¢ indicadores previamente establecidos. + La heteroevaluacién: ia cual consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las caracteristicas del aprendizaje de! estudiantado, sefialando las fortalezas y aspectos a mejorar, teniendo como base los aprendizajes logrados y evidencias, especificas. Para evaluar por competencias, se debe favorecer el proceso de formacién a través de: + La Evaluacién Diagnéstica: se realiza antes de algin proceso educativo (curso, secuencia 0 segmento de ensefianza) para estimar los conocimientos previos del estudiantado, identificar sus capacidades cognitivas con relacion al programa de estudios y apoya al personal docente en la toma de decisiones para el trabajo en el aula. + La Evaluacién Formativa: se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar los avances logrados en el desarrollo de competencias por cada estudiante y advierte las dificultades que encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar. corregir © reajustar su avance y se fundamenta, en parte, en la autoevaluacién. implica una reflexién y un didlogo con el estudiantado de los resultados obtenidos y los procesos de aprendizaje y ensefianza que le lev: lo: permite estimar laeficacia de eriencias de aprendizaje para mejorarlas y favorece su autonomia. ee PLAN IEA 2018 oncowa rE, oor 26 lea Wtruro pc couccn La Evaluacién Sumativa: se realiza al final de un proceso 0 ciclo educativo considerando el conjunto de diversas evidencias que surgen de los aprendizajes logrados. Con el fin de que el estudiantado muestre el saber hacer que subyace en una competencia, los aprendizajes esperados permiten establecer una estrategia de evaluacién, por lo tanto contienen elementos observables que deben ser considerados en la evaluacion tales como: La participacién (discurso y comunicacién, compromiso, empefio e iniciativa, cooperacién). Las actividades generativas (trabajo de campo, proyectos, solucién de casos y problemas, composicién de textos, arte y dramatizaciones). Las actividades de analisis (comprensién e integracién de conceptos como interpretacién, sintesis y clasificacién, toma de decisiones, juicio y evaluacién, creacién e invencién y pensamiento critico e indagacién).. Para ello se consideran instrumentos que pueden agruparse principalmente en infiere conclusiones a Ribricas: son guias que describen las caracteristicas especificas de lo que se pretende evaluar (productos, tareas, proyectos, exposiciones, entre otras) precisando los niveles de rendimiento que permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar su ejecucién y faciitar la retroalimentacién, Portafolios: permiten mostrar el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados con relacién al programa de estudios, centrandose en la calidad o nivel de competencia alcanzado y no en una mera coleccién al azar de trabajos sin relacion. Estos establecen criterios y estandares para elaborar diversos instrumentos para la evaluacién del aprendizaje ponderando aspectos cualitativos de lo cuantitativo. Los trabajos que se pueden integrar en un portafolio y que pueden ser evaluados a través de ribricas son: ensayos, videos, series de problemas resueltos, trabajos artisticos, trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes de laboratorio, hojas de trabajo, guiones, entre otros, los cuales deben responder a una ldgica de planeacién o proyecto. Con base en lo anterior, los programas de estudio de la Direccién General del Bachillerato al incluir elementos que enriquecen la labor formativa tales como la transversalidad, las habilidades socioemocionales y la interdisciplinariedad trabajadas de manera colegiada y permanentemente en el aula, consideran a la evaluacién formativa como eje central al promover una reflexian sobre el progreso del desarrollo de competencigagdel alumnado. Para ello, es necesario que el personal docente brinde un aco jento continuo con el propésito de mejorar, cor reajustar el logro del desempefio del bachiller sin esperar la conclusion jestre para presentar una evaluacién final ; cane OBIERNODE : SORE WEREREOE, PLANE 2018 a Inotituto de edactelon ty Eeueactén do stencil do Aguascailentes OFICINA TECNICA DE La SUBDIRECCION DE CREM VIACEES, EDUCACION MEDIA FUENTES DE CONSULTA BASICA: * Cohen, S, (2014), Redaccién sin dolor: incorpora Jas nuevas normas de la ortografia de la lengua espafiola, México: Editorial Planeta. * Goodman, K. (2015). Sobre la lectura. Barcelona: Editorial Paidés, * Verderber, R. y Verderber, K. (2016). ;Comunicate! Espafia: Ediciones Paraninfo, COMPLEMENTARIA; * Lakoff. G. y Johnson, M, (1995), Metdforas de la vida cotidiana, Madrid: Catedra, * Maqueo, A. M, (2015), Redaccién, México; Editorial Limusa, * Ortega, W, (1985), Redaccién y Composicién, técnicas y prdcticas, México: Mc Graw Hill Padilla, ELECTRONICA: PLAN tea 218 cnr TEMAS ime Personal docente que elaboré: del Estado de Coahuila, 2/44, Naucalpan, Estado de México. | Estado de Puebla. Maria Eleodora Ramirez Cerén. Preparatoria Federal por Coo} Maria Teresa Velazco Nani. Colegio de Bachi Personal docente que validé: Aryé Cuauhtlixco Martinez Pérez. Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo. Irene Jiménez Gonzalez. Centro de Estudios de Bachillerato 6/1 Lidia Hernandez Pérez Colegio Hebreo M Martha Alicia Solis Ortiz. Colegio de Bat Tazia del Carmen Martinez Ortiz. Centro de Estudios de Bachillerato 8/: Personal académico de la Direccién General del Bachillerato que coordiné: Arlete Patricia Corona Robledo. Subdireccién Académica Normativa. ORICWA TECNICA DE LA Cee SANE PLAN IEA 2018

También podría gustarte