Está en la página 1de 11

PROCEDIMIENTO

PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

ÍNDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. DEFINICIONES

4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5. RESPONSABILIDADES

6. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

7. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA

8. PERSONAL, EQUPOS Y HERRAMIENTAS

9. PROCEDIMIENTO

10. AST Y ASG

11. RESTRICCIONES

12. CONSIDERACIONES PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

13. ANEXOS

14. CONTROL DE CAMBIOS.

15. REVISIÓN Y APROBACIÓN


PROCEDIMIENTO DE
PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

1. OBJETIVO

Definir y establecer un estándar general de seguridad, que describa los requisitos y especificaciones
técnicas de la actividad de protección mecánica de tubería de desagüe que va en forma paralela a
línea subterránea de Alta Tensión, a fin de realizar esta actividad con seguridad, salud, calidad y
cuidado del medio ambiente, evitando accidentes al personal, a terceros y a la propiedad.

2. ALCANCE

Se aplica a todo el personal de la empresa contratista RAHEM S.A.C, que realizarán la presente
actividad.

3. DEFINICIONES

Excavación: Cualquier corte, cavidad, zanja o depresión hecha en la superficie del suelo, causada
por el movimiento (extracción de tierra)

Zanja: Es una excavación estrecha (con relación a su longitud) realizada por debajo del nivel de la
superficie del terreno. En general, la profundidad es mayor que la anchura (pero la anchura medida en
el fondo de la zanja, no excede los 4.5m (15 pies).

Encofrado de madera: Los encofrados de madera son los moldes en los que se realiza el vaciado in
situ del hormigón en masa hasta que éste fragüe.

Entibado: Proceso mediante el cual se contrarresta los empujes del suelo excavado empleando
materiales de sostenimiento con condición temporal.

Acero o fierro corrugado: El acero corrugado, varilla corrugada es una clase de acero
laminado diseñado especialmente para construir elementos estructurales de hormigón armado.

Armadura: Se llama armadura a un conjunto de barras de acero corrugado que forman un conjunto
funcionalmente homogéneo, es decir, que trabajan conjuntamente para resistir cierto tipo de esfuerzo
en combinación con el hormigón. Las armaduras también pueden cumplir una función de montaje o
constructiva, y también se utilizan para evitar la fisuración del hormigón.

El Concreto: es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye uno de
los materiales de construcción más resistente para hacer bases y paredes

4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

• Código Nacional de Electricidad (CNE) – Suministro 2011.


• DS-005-2012 “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
• Ley de Concesiones Eléctricas y Reglamento.
• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 y su modificatoria DL N° 30222 y Reglamento
N° 005 - 2012.
• Norma G50 del RNE: Seguridad durante la Construcción.
• NTP 400.050: Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción.
• Reglamento Nacional de Construcciones (RNE).

ENEL-OP-PR-PMTD Versión 00 16/09/2022 Operaciones Página 2 de 11


Copias electrónicas una vez impresas son consideradas como no controladas y pueden estar obsoletas
PROCEDIMIENTO DE
PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

• RM 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades


Eléctricas.
• Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de RAHEM SAC.
• ENEL-OP-PR-EELT Escalamiento de Estructuras en LLTT
• Política negativa a realizar trabajos inseguros.
• Plan de Vigilancia Prevención y Control COVID-19.
• Política Stop Work – Enel.

5. RESPONSABILIDADES

5.1 Coordinador de Operaciones: Velar por el cumplimiento de lo establecido en el presente


procedimiento

5.2 Ingeniero Residente y Supervisor de Trabajo: Difundir el presente procedimiento a todo


el personal operativo, verificar el fiel cumplimiento e instruir permanentemente al personal sobre
el mismo.
Vigilar la ejecución segura de sus deberes respecto a las disposiciones contenidas en este
procedimiento y en otras normas que se puedan establecer.

5.3 Supervisor de Seguridad: Velar por el cumplimiento del presente procedimiento, evaluar los
riesgos asociados a la actividad y dar las medidas de control que se requieran.

5.4 Trabajadores: Tiene la obligación de respetar, cumplir y hacer cumplir todas las normas
establecidas en este procedimiento, reglamento interno de SSO, así como también las normas
dadas por nuestro cliente ENEL.

6. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

• Uniforme completo (camisa/polo manga larga y pantalón)


• Guante de cuero
• Guante de jebe
• Casco con carrillera y barbiquejo
• Lentes de seguridad
• Botín de seguridad
• Botas de jebe
• Mascarilla para polvo “KN95”
• Protector auditivo tipo copa o tapones auditivos.
• Traje tyvek “tipo overol”

7. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA (EPC)

• Parante normalizado
• Malla de señalización
• Cinta de señalización
• Letrero informativo
• Extintor
• Bandeja antiderrame.
• Kit Antiderrame
• Botiquines de primeros auxilios
• Vehículo de Contingencia

ENEL-OP-PR-PMTD Versión 00 16/09/2022 Operaciones Página 3 de 11


Copias electrónicas una vez impresas son consideradas como no controladas y pueden estar obsoletas
PROCEDIMIENTO DE
PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

8. PERSONAL, EQUIPOS Y MATERIALES

Personal
• 01 Supervisor / Operario líder
• 01 operador de mezcladora
• 03 Operarios
• 04 ayudantes

Maquinas, Equipos, Herramientas y Materiales a utilizar:


• Lampa, pico, barretas, carretillas.
• Escaleras, sogas, etc.
• Arnes de seguridad.
• Kit de escalamiento.
• Puntales de madera y/o metal.
• Maderas.
• Martillo, tortol.
• Alambres, clavos.
• Mezcladora de concreto
• Vibradora de concreto.
• Grupo electrógeno
• Balde.
• Tablón.
• Escalera.
• Manta plástica.
• Cable con tomacorrientes (extensión).

9. PROCEDIMIENTO

9.1. SEÑALIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO


• Señalizar la zona de trabajo con parantes, mallas y cinta de señalización.
• Adicionalmente colocar letreros de obras, letreros de advertencias, letreros de seguridad, etc.

9.2. PROTECCION DE TUBERIA DE DESAGÜE.

➢ Para instalar la red de línea subterránea, encima de la red de desagüe, que va en forma paralela
a la línea a construir, primero se protegerá esta tubería, de la siguiente manera.
➢ Excavar alrededor de la tubería de desagüe, tal como se muestra en el gráfico.
➢ Colocar una cama de arena de 5cm para el lado izquierdo y derecho de la tubería.
➢ Colocar una cama de arena de 10cm, por encima de la tubería.
➢ Colocar concreto para los apoyos de 20cm de espesor, de resistencia f'c 140kg/cm2.
➢ Luego del vaciado de concreto de los puntos de apoyo, se colocara una loza de concreto de
10cm de espesor de resistencia 175kg/cm2, pero previamente se colocara una malla de acero
corrugado de ½” y 3/8”, a lo largo de la tubería a proteger, esos fierros estarán distribuidos en
una cocada de 18x28 cm cada uno, las varillas de acero ½”, van en forma transversal a la tubería
de desagüe, las varillas de 3/8” van en forma paralela a la tubería de desagüe.
➢ Esta malla de acero se colocará a lo largo de la tubería de desagüe, la malla de acero esta
preparada de 1x1 con fierro corrugados fy_4200 kg/cm2 grado 60

ENEL-OP-PR-PMTD Versión 00 16/09/2022 Operaciones Página 4 de 11


Copias electrónicas una vez impresas son consideradas como no controladas y pueden estar obsoletas
PROCEDIMIENTO DE
PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

9.3. PREPARACION DE CONCRETO FORMA MANUAL.

➢ Previo al vaciado de concreto se verifica la estructura: que se encuentre limpio de tierra u otros
objetos extraños.
➢ Se verifica los encofrados que deben estar seguros y estables; su estanqueidad, verticalidad y
alineamiento, nivel y tope de concreto.
➢ La mezcladora tipo trompo de 7p3 o 9p3 se estaciona de forma segura bien nivelada, el operador
prueba la maquinaria que el trompo tenga el movimiento y el freno este correcto. Debe estar
sobre un plástico para proteger el suelo.
➢ En campo se tendrá arena, piedra, agua, cemento, acopiados en una zona donde no interfiera
con las actividades.
➢ La preparación de mezcla será de acuerdo al diseño indicado en la siguiente tabla (cuadro N°
01).
➢ Para llegar a la resistencia deseada se debe cumplir con la dosificación indicada en las tablas.
➢ Verificar que el material agregado (arena, piedra, cemento, agua) no esté contaminado.

ENEL-OP-PR-PMTD Versión 00 16/09/2022 Operaciones Página 5 de 11


Copias electrónicas una vez impresas son consideradas como no controladas y pueden estar obsoletas
PROCEDIMIENTO DE
PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

➢ El agua debe estar limpia en contenedores de cilindro.


➢ En caso de contar con material preparado Concrelisto (bolsa de 40 kg), para 1m3 de concreto se
usa 57 bolsas, también por cada bolsa de usa 4.5 litros de agua, esto para una dosificación de
f´c: 210 kg/cm2. La resistencia de concreto a instalar dependerá de lo indicado en los planos.
➢ Por cada tanda de material preparado, se agrega de agua, el tiempo de mezclado luego de haber
echado todos los insumos debe dejar mezclar por un tiempo de 4 minutos como mínimo, el
concreto debe formar como una pasta homogénea.
➢ El acarreo del concreto se hace en buggis desde el trompo hasta la estructura, que se vierte por
la campana del chute con apoyo de un ayudante.
➢ Este proceso de vaciado se hace en forma cíclica hasta alcanzar el volumen estimado, así como
el nivel del vaciado, una vez terminado, con una varilla de acero se procedera a chusear el
concreto, hasta que este uniforme.
➢ Habiendo alcanzado el nivel del vaciado, se debe verificar el nivel homogéneo del tope de
concreto, con una regla de aluminio.
➢ Culminado el proceso del vaciado se limpia y lava la mezcladora, el agua y resto se llena en
baldes, así como lavado y limpieza del plástico.
➢ La distribución del personal es como sigue: 1 operador de mezcladora, 3 en concrelisto, 3 en
acarreo buggis, 1 en vibradora de concreto.

ENEL-OP-PR-PMTD Versión 00 16/09/2022 Operaciones Página 6 de 11


Copias electrónicas una vez impresas son consideradas como no controladas y pueden estar obsoletas
PROCEDIMIENTO DE
PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

➢ El abastecimiento de combustible de la mezcladora o equipo, se hará utilizando embudo del


tamaño adecuado. El combustible estará depositado en un envase de plástico, debidamente
rotulado. Al momento, del llenado del combustible se deberá proteger el piso con una manta de
plástico. Se deberá contar con paños absorbentes y bolsas plásticas para la limpieza del piso o
suelo, en caso de derrame del combustible. El abastecimiento del combustible se realizará con
el motor apagado.

9.4. COLOCACION DE ARMADURA DE ACERO

• El armado de acero es en forma manual y se realizara en el punto construcción.


• El personal de la parte alta alcanzara las mallas de fierro preparadas hacia el interior del hoyo, el
personal de la parte baja lo recibirá y lo ubicara en la zona indicada, procederá armar la malla de
acero, de acuerdo a los planos del proyecto.
• Se tendrá especial cuidado que no queden alambres expuestos con punta hacia afuera, para evitar
que el personal sufra cortes.
• Se debe verificar el distanciamiento del acero.
• La malla de acero corrugado será de ½” y 3/8”, se coloca a lo largo de la tubería a proteger, esos
fierros estarán distribuidos en una cocada de 18x28 cm cada uno, las varillas de acero ½”, van en
forma transversal a la tubería de desagüe, las varillas de 3/8” van en forma paralela a la tubería
de desagüe.
• Esta malla de acero se colocará a lo largo de la tubería de desagüe, la malla de acero está
preparada de 1x1 con fierro corrugados fy_4200 kg/cm2 grado 60

Habiltado de Acero:
• La habilitación del acero se realizará en nuestro almacén de obra.
• Todas las armaduras estarán libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, mortero endurecido o
cualquier otro revestimiento que pueda afectar su adherencia al concreto.
• El corte y doblado del acero se hará de acuerdo a los planos. El corte del acero será realizado con
tronzadora, amoladora, cizalla y/o arco de sierra.
• Cuando el corte de varilla de acero, se realiza en forma manual, se debe realizar sobre una mesa
de trabajo, el personal debe adoptar postura adecuada, de tal forma de evitar cortes al cuerpo.
• Cuando se utiliza la tronzadora para el corte de acero, se deberá utilizar la careta facial, para evitar
daños a la vista, debido a las esquirlas de fierro, también utilizar todo elemento de EPP necesario.
Si la alimentación de energía de la tronzadora es un grupo electrógeno, se debe revisar los cables,
grupos electrógenos y todos los elementos, se debe contar con bandeja metálica, puesta a tierra
y extintor.

9.5. INSTALACION DE TUBERIA HDPE

• Se instala la tubería HDPE en forma Flat, de acuerdo a los planos del proyecto.
• Para la instalación de tubería HDPE, se realizará con el procedimiento especifico de esta actividad.

9.6. CONCRETO BANCO DUCTO

• Luego de la instalación de tubería HDPE, se procederá al vaciado de concreto del bancoducto, de


acuerdo a los procedimientos específicos.

9.7. INSTALACION DE LOCETONES DE CONCRETO

• Se colocará locetones de concreto de 1m x 0.50m x 0.07m, de resistencia f’c: 140 kg/cm2.


• Estos locetones se colocarán a lo largo de la línea subterránea donde hay interferencia con la
tubería de desagüe.
• El carguío, descarga y colocación de estos locetones de concreto debe ser realizado entre 2
personas.

ENEL-OP-PR-PMTD Versión 00 16/09/2022 Operaciones Página 7 de 11


Copias electrónicas una vez impresas son consideradas como no controladas y pueden estar obsoletas
PROCEDIMIENTO DE
PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

• Se debe tener cuidado durante la manipulación de estos locetones, podemos aprisionar la mano,
para este caso colocar tacos de madera, para depositar o apilar.
• En todo instante el personal debe usar su EPP.

9.8. RELLENO Y COMPACTADO

• El relleno se realizará de acuerdo a los procedimientos establecidos para realizar esta actividad.

10. AST Y ASG

• ASG-MR-004 Excavaciones en estructuras de línea de AT (164)


• ASG-OT-004 Manejo y Vaciado Concreto en Set y Líneas Transmisión.
• ASG-OT-003 Relleno compactado y resane pistas SETs (206) Copy
• ASG-OT-024 Señalización de seguridad en obras Transmisión (192)
• AST-MR-001 escalamiento a estructuras de alta tensión
• Instructivo Operativo no. 1199 - Clasificación, almacenamiento y disposición final de residuos
• Instrucción Operativa no. 3477 - Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante
los trabajos de Izaje y Arrastre en Infraestructura y Redes

11. RESTRICCIONES

11.1 Condiciones Generales

• Señalizar la zona de trabajo, con malla y parantes de señalización.


• Cumplir lo señalado en el Plan Para La Vigilancia, Prevención y Control Del Covid – 19 En El
Trabajo.
• Verificar que el personal cuente con su fotocheck de ENEL y documento de identidad (DNI).
• Verificar que el personal se encuentre en buenas condiciones físicas y mentales para ejecutar
los trabajos.
• Verificar y registrar que el personal utilice sus implementos de seguridad (EPPs) como son:
Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guantes de cuero, lentes de protección, y otros detallados
en el presente documento.
• Verificar el buen estado y operativos de las maquinarias, equipos y herramientas que se utilizarán
en la actividad.
• Tener a la mano los planos actualizados de la construcción del cimiento de base de torretas.
• Efectuar y registrar la charla Pre-operacional de seguridad con todo el personal asociado a la
actividad, donde se identificarán los peligros y riesgos potenciales de la tarea a realizar,
brindando sus medidas de control correspondiente; así como también los aspectos e impactos
ambientales. (La charla pre-operacional será grabada en audio)

• El supervisor deberá tener en campo los siguientes documentos:

✓ Registro de charla Pre-operacional.


✓ Orden de trabajo.
✓ Permiso municipal.
✓ Inspección previa en campo.
✓ Procedimientos de trabajo actualizados.
✓ Póliza SCTR salud y pensión.
✓ Matriz IPER.
✓ Plan de contingencia.
✓ Check list de equipos y herramientas.

ENEL-OP-PR-PMTD Versión 00 16/09/2022 Operaciones Página 8 de 11


Copias electrónicas una vez impresas son consideradas como no controladas y pueden estar obsoletas
PROCEDIMIENTO DE
PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

✓ Audio de charla Pre-Operacional.

• Realizar una inspección previa de la zona de trabajo, para evaluar los riesgos potenciales a fin
de determinar las medidas de control, tipos de señalización a utilizar, vías de acceso a la zona
de trabajo para el traslado de herramientas y materiales.

11.2 Condiciones técnicas de seguridad

• Verificar las condiciones del terreno donde se posicionará el camión mezclador para evitar
volcaduras o desmoronamiento.
• El personal deberá mantener una distancia de seguridad de 3 metros respecto al radio de acción
del shute del camión mezclador.

11.3. Riesgos y Medidas de Control

Riesgos:
1. Desconocimiento de la tarea a realizar.
2. Personal no idóneo.
3. Exposición a químicos y solventes.
4. Exposición prolongada al polvo.
5. Cortes por uso de amoladora.
6. Caídas a desnivel.
7. Mala maniobra.
8. Atrapamiento de manos por uso de mezcladora
9. Golpes, cortes, por manipulación de herramientas y/o equipos.
10. Daños a las vías respiratorias.
11. Daños a la salud por posturas inadecuadas.
12. Daños al medio ambiente.
13. Sismos.
14. Riesgo biológico del COVID-19.

Medidas de control:
1. Ejecutar una charla Pre-operacional, difundir el procedimiento de trabajo.
2. La ejecución de la tarea debe ser realizado por personal con experiencia.
3. Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
4. Revisar y rellenar adecuadamente el Check List de los equipos mecánicos y maquinarias a
emplear en la actividad (Camión mezclador, mezcladora tipo trompito, etc.).
5. La amoladora tiene que tener guarda.
6. Usar el EPP en buen estado y uso adecuado, concentración en la tarea, no realizar bromas
durante la actividad.
7. La mezcladora tiene que estar correctamente ubicado.
8. No meter las manos en el engranaje cuando este funcionando la mezcladora, tener cuidado a
la hora de vaciar los materiales al interior de la tolva de la mezcladora, no meter la mano para
sacar algún elemento, primero a pagar el motor.
9. Adoptar posturas adecuadas.
10. No dejar los desechos generados, recogerlo y depositarlo al tacho de residuo correspondiente
instalado en obra.
11. Uso de mascarilla para polvos.
12. Mantener la calma, ubicarse en un lugar seguro.
13. Para prevenir la contaminación del COVID_19, seguir los lineamientos del Plan de Vigilancia
Prevención y Control COVID, el Plan de Trabajo de Reinicio de Obra.

ENEL-OP-PR-PMTD Versión 00 16/09/2022 Operaciones Página 9 de 11


Copias electrónicas una vez impresas son consideradas como no controladas y pueden estar obsoletas
PROCEDIMIENTO DE
PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

12. CONSIDERACIONES PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE


• Todo residuo sólido generado será almacenado en bolsas y transportados al almacén temporal
de residuos para su posterior disposición final.
• El desmonte generado por la actividad será acopiado de manera adecuada para su posterior
disposición final de acuerdo a la indicado en el instrumento de gestión ambiental del proyecto.
• El trasporte del personal, materiales y equipos al proyecto, se realizará en estricto cumplimiento
a las normas de tránsito (velocidad máxima), para minimizar la difusión de material particulado
(polvo) al ambiente (aire).
• Los vehículos de transporte cumplirán con la RTV, con la finalidad de que los gases de
combustión no excedan los LMP.
• Revisar la matriz de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales Significativos y sus
controles (AAS) aplicable al área donde se ejecutará el trabajo.
• Revisar las hojas de seguridad (MSDS) de todos los productos químicos que se utilizarán en la
actividad.
• Cerca al área de trabajo se deberá contar con un Kit de Antiderrame para la contención de
derrame de algún líquido contaminante.
• Los equipos deberán contar con bandejas de contención de derrames para evitar fugas de
cualquier tipo de hidrocarburo.
• El área de trabajo debe quedar libre de residuos.
• Las actividades deben desarrollarse tomando los controles necesarios para evitar impactos en
el ambiente.

13. ANEXOS

13.1. Formatos

• ““Charlas Pre-operacional o formato establecido por el cliente”.


• “Check list de Epp´s y Equipos y Herramientas”
• “Inspección Previa de Campo”.

14. CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Descripción Elaborado Revisado Aprobado


por: por: por:

00 16/09/2022 Elaboración del documento. Jhon Jhonatan Walter


Osorio Loayza Conde

ENEL-OP-PR-PMTD Versión 00 16/09/2022 Operaciones Página 10 de 11


Copias electrónicas una vez impresas son consideradas como no controladas y pueden estar obsoletas
PROCEDIMIENTO DE
PROTECCION MECANICA DE TUBERIA DE DESAGÜE

15. REVISIÓN Y APROBACIÓN

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


JHON OSORIO JHONATAN LOAYZA WALTER CONDE
CARGO: CARGO: CARGO:
RESIDENTE DE OBRA JEFE DE HSEQ GERENTE TÉCNICO

ENEL-OP-PR-PMTD Versión 00 16/09/2022 Operaciones Página 11 de 11


Copias electrónicas una vez impresas son consideradas como no controladas y pueden estar obsoletas

También podría gustarte