Celula Animal

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Célula animal

1) Núcleolo:
El nucléolo es un cuerpo esférico de tinción oscura dentro del núcleo de
una célula. Es una estructura densa, no unida a la membrana, que forma un
subdominio especializado del núcleo que es responsable de la síntesis de
las subunidades ribosómicas.

Cada nucléolo está compuesto por un agregado de genes ribosómicos, ARN


ribosómico (ARNr) recién sintetizado, proteínas ribosómicas y
ribonucleoproteínas. El ARNr densamente concentrado que se agrupa en
subunidades ribosómicas es responsable de la intensa basofilia (tinción oscura)
del nucléolo.

Función:

La principal función del nucléolo es sintetizar tanto las subunidades pequeñas


como las grandes de los ribosomas. Estas subunidades ribosómicas finalmente
se transportan fuera del núcleo hacia el citoplasma, donde se ensamblan en
ribosomas.

Es importante notar que no todas las células tienen un nucléolo y que la


presencia y número de nucléolos es una indicación de la actividad sintetizadora
de proteínas de una célula. Por lo tanto, células como las neuronas sí contienen
nucléolos, mientras que los espermatozoides no los tienen, ya que estos no
producen proteínas. Además, el nucléolo puede cambiar en apariencia
dependiendo del estado funcional de la célula. Por ejemplo, un fibroblasto
inactivo normalmente tendrá un nucléolo pequeño mientras que un fibroblasto
activado, por ejemplo, durante la cicatrización de una herida, tiene un nucléolo
prominente.

2) Núcleo:

El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el interior de


las células eucariotas exclusivamente, y que contiene la mayoría del material
genético de la célula, organizado en macromoléculas de ADN (denominadas
“cromosomas”), en cuyo interior, en posiciones determinadas llamadas “locus”,
se encuentran los genes.

El núcleo celular opera como una torre de control celular, ya que su misión
primordial es preservar el material genético y ponerlo en funcionamiento cuando
sea necesario, como en la división celular o en la síntesis de proteínas, ya que el
ADN contiene el patrón necesario para todas las operaciones de la célula.

Función:

- Contener y guardar los cromosomas que transportan la información


genética (genes), sobre todo durante procesos de reproducción como la
mitosis.
- Organizar los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la
división celular y facilita la labor de transcripción de su contenido.
- Permitir el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, de
manera selectiva de acuerdo al tamaño de las células.
- Transcribir el ARN mensajero (ARNm) a partir de la matriz del ADN, que
transporta la secuencia genética al citoplasma y sirve de matriz para la
síntesis de las proteínas que se lleva a cabo dentro de la célula.
- Producir ribosomas indispensables para crear el ARN Ribosómico (ARNr).

3) Aparato de Golji:

El aparato de Golgi es derivado del sistema de endomembranas, que ayuda a


compartimentar a las células en diferentes organelos funcionales. Tiene una
estructura muy compacta y plegada para hacer más eficientes a sus funciones,
que revisaremos a continuación.

 Cisternas: son sacos aplanados agrupados, a los que se les


llaman cisternas. Suelen agruparse de 4 a 8 sacos. Cada una es
independiente, no están conectadas y están delimitadas por una
membrana. Una célula puede tener varios de estos sacos
apilados, pero depende del tipo de célula, y de su estado. Las
cisternas se encuentransobre proteínas fibrosas. Este espacio
se llama matriz.
 Vesículas: dentro de sus cisternas transitan vesículas. Las que
entran se denominan vesículas entrantes, y las que son enviadas
son las vesículas salientes. Están fabricadas a partir de la
membrana del aparato de Golgi.
 Lumen: la región que se encuentra al centro de las cisternas.
 Cara-cis y cara-trans: dicho lumen tiene dos caras. La cis es
el lado receptor de vesículas, y la trans es la cara que las envía
hacia fuera. En medio de ambos polos están las cisternas
intermedias. Dado el nombre de estas caras, el movimiento de las
vesículas tiene una dirección de cis a trans. La cara cis suele
quedar más cerca del retículo endoplasmático. Cada cara tiene
polaridad, grosor y composición molecular diferente.

Función:
El aparato de Golgi es el encargado de empaquetar, etiquetar, guardar
y enviar los productos que provienen del retículo endoplasmático,
otro organelo que se encuentra dentro de la célula. Dichos productos que
procesa pueden ser:

 Proteínas
 Lípidos

Suelen ser modificados eliminando monómeros de azúcar, sustituyendo


o modificando porciones, todo con la finalidad de que pueda ser usado
dentro de las actividades celulares.

Por ejemplo, pueden añadirse carbohidratos a las proteínas para que se


conviertan en glicoproteínas. Pueden formarse también glucolípidos,
proteoglicanos y polisacáridos. A este proceso se le llama glicosilación
proteica, y tiene la función de ser llevadas a otras estructuras celulares,
o para ser secretada. Esta secreción es muy importante en el sistema de
glándulas y para la regulación de los organismos.

Función de empaquetado
El proceso que ocurre dentro del aparato de Golgi sigue el siguiente
orden:
1. Primero recibe vesículas con macromoléculas dentro: provienen
del retículo endoplasmático.
2. Estas vesículas se unen a las cisternasde la cara cis del aparato
de Golgi: cada cisterna completa diferentes etapas del
procesamiento y del empaquetamiento.
3. Después maduran y son transportadas hasta la cara trans:
cuando llegan a esta zona abandonan el aparato de Golgi y
transportan los productos a otras zonas dentro de la célula. En el
mayor de los casos, la membrana plasmática es el destino final de
las vesículas ya procesadas.

También hay un movimiento hacia el sentido contrario, en el que se


reciclan las moléculas para ser reinsertadas hacia la cara cis. El
proceso no es estático, sino que se ha descubierto que durante la
maduración las cisternas se mueven.

Función de etiquetado
Para saber a dónde tienen que enviarse las moléculas, si ya se
procesaron o si deben ser almacenadas, hay un sistema de etiquetado
que funciona con rótulos de identificación molecular, donde se
añaden grupos de fosfato. Esto sirve como etiquetas de envío para
orientar al aparato de Golgi. Después de este etiquetado, se guardan y
se envían los productos a otro organelo.

Función de fabricación y secreción


Otra importante función es la fabricación de macromoléculas, como
polisacáridos que son excretadas para completar importantes funciones.
Un tipo de polisacárido que es creado por el dictiosoma es la pectina de
las frutas, que es muy usada en la industria como espesante. Además,
este organelo asiste durante la formación de los lisosomas primarios,
que son los organelos que completan la digestión celular.
Al tener una función secretora, las células especializadas para secreción
tienen un gran número de aparatos de Golgi. Se encuentra en todas las
células exceptuando a las sanguíneas.

4) Vesícula de golgi:

Dentro de sus cisternas transitan vesículas. Las que entran se


denominan vesículas entrantes, y las que son enviadas son las vesículas
salientes. Están fabricadas a partir de la membrana del aparato de Golgi

.
5) Citoplasma:

Se denomina citoplasma al interior de las células (protoplasma), que ocupa el


área entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Se trata de una
dispersión coloidal de un fluido llamado citosol o halioplasma, de aspecto
granuloso y muy fino en su composición. En él se encuentran los diversos
orgánulos de la célula y ocurren muchas de sus reacciones moleculares.

El citosol está compuesto por un 70% de agua, sin forma ni estructura estable, y
en su interior se encuentra el citoesqueleto: un conjunto de filamentos de origen
proteico que da orden interno a la célula y permite su movimiento, conectando
sus distintos rincones al núcleo de la célula.

Comúnmente, el citoplasma puede dividirse en dos regiones:

Ectoplasma. La región más externa del mismo, cercana a la membrana


plasmática, y de contextura más gelatinosa. Suele estar implicada en el
movimiento celular.

Endoplasma. La región más interna del citoplasma, organizada alrededor del


núcleo, y en donde están la mayoría de los organelos celulares.

Funcion:

El citoplasma cumple con diversas funciones, la más elemental de las cuales es


constituir el interior de la célula, su “cuerpo”. Además, allí se albergan los
distintos orgánulos celulares y se da entre ellos la comunicación, y tienen
además lugar diversas reacciones metabólicas celulares, muchas de las cuales
ocurren en los retículos endoplasmáticos.

Al mismo tiempo, el citoplasma permite la movilidad de los orgánulos y su


replicación en caso de división celular, y es junto a la membrana plasmática lo
último en separarse durante el proceso de mitosis.
6) Vacuola :

Las vacuolas son pequeñas vesículas de las células de los hongos y de las
plantas que permiten el almacenamiento de distintas sustancias, como azúcares
o agua. La fusión de diversas vesículas permite el desarrollo de las vacuolas,
cuyo contorno se encuentra delimitado mediante la membrana plasmática

. Las vacuolas contráctiles son las que se encuentran en los animales y que
proceden a acabar con el exceso de agua existente.

Función:

Las funciones de las vacuolas son múltiples. Pueden contribuir a la


hidratación de la célula, a la solidez de su tejido, al aislamiento de
productos tóxicos y a la descomposición de las macromoléculas, por
citar algunas posibilidades.

Ciertas vacuolas se especializan en funciones muy específicas.


Las vacuolas alimenticias, en este sentido, cumplen una función
vinculada a la nutrición. Las vacuolas digestivas, como su nombre
lo indica, se encargan de digerir los nutrientes y de desechar los
residuos. Las vacuolas pulsátiles, por su parte, obtienen agua del
citoplasma y luego se encargan de su expulsión mediante un proceso
de ósmosis.

7) Mitocondria:

Las mitocondrias son los orgánulos citoplasmáticos (o sea:


equivalentes celulares a los órganos del cuerpo) que en las células
operan como centrales energéticas, sintetizando las moléculas de
adenosíntrifosfato (ATP) que brindan combustible químico a los
diversos procesos celulares necesarios para la vida (respiración
celular).

Este proceso de síntesis energético se lleva a cabo en el interior de la


célula, aprovechando como combustible la glucosa, los ácidos grasos
y los aminoácidos, que ingresan a las mitocondrias a través de las
membranas que las recubren, semejantes aunque de menor tamaño a
la membrana celular.

Comúnmente, estos orgánulos presentan un aspecto alargado,


aunque sumamente variable, y se encuentra en el citoplasma celular,
en un número acorde a las necesidades de energía que tenga el tipo
de célula en cuestión.

Crestas mitocondriales. Se trata de un sistema de crestas o


pliegues, que conecta con las membranas mitocondriales de vez en
cuando, permitiendo así el transporte de materiales al interior del
orgánulo y ejerciendo funciones enzimáticas (catalizadoras) concretas.

Espacio intermembranoso. Entre las dos membranas mitocondriales


existe un espacio rico en protones (H+) fruto de los complejos
enzimáticos de la respiración celular, así como las moléculas
encargadas del transporte de ácidos grasos al interior de la
mitocondria, en donde se procederá a su oxidación.

Matriz mitocondrial. Llamada también mitosol, contiene iones,


metabolitos para oxidar, moléculas de ADN circular bicatenario (muy
similar al ADN bacteriano), ribosomas, ARN mitocondrial y todo lo
necesario para la síntesis de ATP. Allí tienen lugar el ciclo de Krebs y
la beta-oxidación de ácidos grasos, así como reacciones de síntesis
de urea y grupos hemo, todo lo cual genera una cantidad importante
de energía química que luego es liberada al citoplasma celular.

Función:

Como se ha dicho, las mitocondrias se encargan de producir la


energía química para la célula toda, a partir de la síntesis de ATP.
Para ello, debe oxidar metabolitos mediante fosforilación oxidativa,
generando un altísimo porcentaje de la energía producida por la
célula.

Al mismo tiempo, las mitocondrias sirven como almacén de iones,


moléculas de agua y proteínas, muchas veces captadas del
citoplasma para servir como piezas de recambio en la síntesis de la
energía.

8) Centrosoma:

El centrosoma o citocentro es un orgánulono membranoso,


presente en todas las células animales que pueden dividirse (no
están presentes, por ejemplo en los glóbulos rojos humanos ni en
las neuronas, que no se pueden dividir).

El centrosoma está situado cerca del núcleo, muchas veces


rodeado por los dictiosomas del aparato de Golgi.

Función:
La función del centrosoma es la de organización de los microtúbulos. Pero
para realizar esta función, parece que se puede realizar sólo con el material
pericentriolar, puesto que también se forma el huso acromático en las
células vegetales y éstas carecen de centriolos. Sólo se diferencian en que
en las células vegetales las fibras del huso acromático parten de una zona
difusa (mitosis anastrales), mientras que en el resto de células, las fibras
parten de un punto concreto.

Todas las estructuras formadas por microtúbulos derivan del centrosoma,


como:

Los undulipodios (cilios y flagelos), encargados del desplazamiento celular.

El huso acromático, encargado de la separación de los cromosomas


durante la división celular.

El citoesqueleto, cuyos filamentos están organizados alrededor de los


microtúbulos.

9) Retículo endoplasmático liso:

Este orgánulo celular consiste en un conjunto de estructuras tubulares y


membranosas que están conectadas entre sí, las cuales se continúan en las
cisternas de su contraparte, el retículo endoplasmático rugoso.

El retículo endoplasmático liso se diferencia de su homólogo rugoso por


el hecho de no tener ribosomas adosados a sus membranas. Es por este
motivo que recibe la denominación de liso. Debido a esta carencia de
ribosomas, las proteínas presentes en este orgánulo tienen su origen en el
retículo endoplasmático rugoso.

Función:

1. Síntesis lipídica

En el retículo endoplasmático liso se sintetizan la mayoría de grasas que


constituyen las membranas de la célula, como el colesterol y
glicerofosfolípidos.

Cabe indicar que más que síntesis lo que se lleva a cabo en este orgánulo
es el ensamblaje de lípidos, cuya materia prima viene de otros orgánulos.
Por ejemplo, para fabricar glicerofosfolípidos, el retículo endoplasmático liso
requiere ácidos grasos, los cuales proceden del citosol, es decir, el medio
interno de la célula.
El transporte de estos lípidos hacia las membranas que constituirán se
puede realizar mediante vesículas o con proteínas transportadoras.

Una de las sustancias que son sintetizadas en el retículo endoplasmático


liso es el colesterol.

2. Detoxificación

Se entiende por detoxificación al proceso en el que sustancias, como


drogas y metabolitos producidos en las reacciones que se llevan a cabo
dentro del organismo, son transformadas en compuestos hidrosolubles, es
decir, que se puedan disolver en agua y ser excretados mediante la orina.

Este proceso es posible gracias a la presencia de unas enzimas


oxigenasas, las cuales se ubican en las membranas de este orgánulo, como
lo es la familia de proteínas del citocromo P450. Esta familia de enzimas
adquiere gran importancia en el metabolismo de fármacos.

La detoxificación se lleva a cabo sobre todo en las células del hígado, las
cuales reciben el nombre de hepatocitos. Estas células se caracterizan por
presentar un retículo endoplasmático liso muy desarrollado.

Cabe destacar que la ausencia de ribosomas en este tipo de retículo


permiten una mayor superficie de acción enzimática en proporción al
tamaño del retículo.

3) Desfosforilación de la glucosa-6-fosfato

La glucosa es un azúcar que se almacena en forma de glicógeno,


mayormente en el hígado. Por este motivo, este órgano es el encargado de
introducir en el torrente sanguíneo azúcar, mediante dos hormonas que se
encargan de regular este proceso: glucagón e insulina.

El glicógeno, cuando es degradado, forma glucosa-6-fosfato. Esta sustancia


no puede abandonar la célula, debido a que es incapaz de atravesar las
membranas.

Mediante la acción de la glucosa-6-fosfatasa, una enzima, la glucosa-6-


fosfato es degradada, formándose glucosa la cual podrá ser llevada a la
sangre.

4. Reserva intracelular de calcio

El retículo endoplasmático liso se encarga de recoger y almacenar el calcio


que se encuentra flotando en el citosol. Esta recogida de este elemento es
realizada mediante la acción de bombas de calcio que se encuentran en la
membrana del retículo.

El calcio que se encuentra en el interior de este orgánulo puede ser


expulsado al exterior de forma masiva en caso de que se dé la señal
necesaria para ello, ya tenga su origen en el interior o exterior de la célula.

Este proceso toma lugar sobre todo en las células musculares, en donde el
retículo endoplasmático liso recibe el nombre de retículo sarcoplásmico.

Si una motoneurona, es decir, una neurona implicada en el movimiento


muscular, recibe un impulso nervioso, el retículo hace que se libere
acetilcolina en la placa neuromuscular. Esta acetilcolina se une a los
receptores de la célula muscular, haciendo que se desporalice la
membrana.

Al darse la despolarización, se liberan iones de calcio que estaban


almacenados en el retículo sarcoplásmico y van a parar al citosol. Así pues,
mediante este proceso, se da la contracción muscular ordenada por el
sistema nervioso.

Cuando se deja de enviar impulso nervioso, se deja de liberar iones de


calcio al citosol y el que ha sido liberado anteriormente es recogido de forma
activa hacia el retículo sarcoplásmico.

10) Retículo endoplasmático rugoso:

Estructuralmente, se caracteriza por estar formado por una serie de


canales, sacos aplanados y cisternas, los cuales se encuentran
distribuidos por el medio de la célula, el citoplasma.

En estos sacos aplanados se introducen cadenas hechas por varios


péptidos, con los cuales se formarán proteínas complejas. Estas mismas
proteínas viajan a otras partes de la célula, como lo es el aparato de Golgi y
el retículo endoplasmático liso.

Alrededor de los sacos que forman este orgánulo se encuentran


numerosos ribosomas asociados a ellos. Estas estructuras son unas
vesículas que pueden contener proteínas y otras sustancias. Estos
ribosomas son los que le dan una apariencia rugosa al ser observado por el
microscopio.
Esta estructura tiene por función principal la de sintetizar proteínas, las
cuales son destinadas a distintas partes de la célula para desarrollar
múltiples funciones, además de controlar su calidad estructural y
funcional.

Función:

1. Síntesis de proteínas

El retículo endoplasmático rugoso tiene una función que es de vital


importancia para la supervivencia del organismo: sintetizar proteínas.

Estas proteínas pueden desempear múltiples funciones, ya sean


estructurales, formando parte de otros orgánulos, actuando como
hormonas, enzimas o sustancias transportadoras. Así pues, el lugar de
destino de estas proteínas puede ser el propio interior de la célula en donde
han sido sintetizadas, formando la capa celular o yendo hacia el exterior de
esa célula.

La mayoría de las proteínas que forman parte de los orgánulos de la célula


tienen su origen en los ribosomas del retículo endoplasmático. Esta síntesis
alcanza su fase final en el interior del retículo endoplasmático rugoso.

2. Control de calidad

El retículo endoplasmático rugoso lleva a cabo una función


fundamental para el buen funcionamiento orgánico. Este orgánulo
ejerce un importante papel a la hora de detectar proteínas con
defectos o que puedan no resultar útiles para el organismo.

El proceso empieza cuando se detecta una proteína que ha sido mal


plegada a la hora de ser sintetizada. Las enzimas encargadas de esta
fase del proceso son el grupo de las glucosiltransferasas.

La glucosiltransferasa le añade una glucosa a la proteína defectuosa,


concretamente en su cadena de oligosacáridos. El objetivo de esto es
que una chaperona, concretamente la calnexina, reconozca la glucosa
de esta proteína y la detecte como proteína mal formada, así la
regresará a su lugar de origen para que sea bien plegada.

Este proceso ocurre varias veces. En caso de que no se dé la


corrección por esta vía, se pasa a la siguiente fase.

La proteína es dirigida a una parte llamada proteosoma, en donde


será degradada. En este lugar trabajan múltiples tipos de enzimas las
cuales desintegran la proteína defectuosa en aminoácidos que se
pueden reciclar para formar una nueva proteína bien plegada.

Esta función de control de calidad y detección de aquello sintetizado


que no es útil o que incluso puede resultar ser tóxico para la célula
cumple una función higiénica muy importante.

Así pues, la célula puede encargarse de asegurarse de que las


proteínas bien formadas llegan al punto de maduración en el que son
funcionales, mientras las que no son desechadas o recicladas.

11) membrana plasmática:

Se llama membrana plasmática, membrana celular, plasmalema o


membrana citoplasmática a una capa doble de lípidos que recubre y
delimita a las células, sirviendo de frontera entre el interior y el exterior
de la misma, y permitiendo además un equilibrio fisicoquímico entre
medio ambiente y citoplasma celular.

La permeabilidad selectiva es la característica principal de la


membrana plasmática, o sea, su capacidad para permitir o rechazar el
ingreso de moléculas determinadas a la célula, regulando así el paso
de agua, de nutrientes o de sales iónicas, y manteniendo el citoplasma
siempre en condiciones óptimas en lo que a potencial electroquímico
(cargado negativamente), pH o concentración se refiere.

Esto último ocurre a través de dos procesos elementales de absorción


(o endocitosis) o expulsión (o exocitosis) de sustancias celulares,
pudiendo también liberar a medio ambiente materiales de desecho
metabólico, fruto de la respiración celular. Para ello se forman
pequeñas vesículas en la membrana plasmática sirven como medio de
transporte celular.

Función:

Delimitar la célula. Definir y proteger la célula de su entorno,


separando el afuera del adentro y una célula de otra (en el caso de los
tejidos celulares). Es la primera barrera de defensa en caso de
agentes invasores, como los virus.

Administración de nutrientes. La selectividad de la membrana da


paso a sustancias deseadas y lo niega a las indeseadas, sirviendo de
filtro y de transporte entre el afuera y el adentro, ya que también
permite desechar toxinas y desechos metabólicos (como el CO2).

Preservación de la vida. Intercambiando fluidos y sustancias entre el


citoplasma y el medio ambiente, la membrana plasmática procura
mantener estable la concentración de agua y de otras sustancias en el
citoplasma. Esto implica también conservar su nivel de pH y su carga
electroquímica.

Comunicación celular. Ante estímulos determinados provenientes


del exterior de la célula, la membrana plasmática es capaz de
reaccionar, transmitiendo información al interior de la célula y
poniendo en marcha procesos bioquímicos determinados: la división
celular, el movimiento celular o la segregación de sustancias
bioquímicas.

Desplazamiento celular. En algunos casos la membrana celular se


alarga y permite la aparición de flagelos (colas) o de cilios (pelos) que
permiten a la célula desplazarse físicamente.

12) Flagelo:

Los undulipodios (cilios y flagelos) son prolongaciones móviles de la


membrana plasmática de algunas células, constituidas por
microtúbulos.

Los flagelos tienen la función de permitir el desplazamiento de la


célula, y los cilios, crear turbulencias cerca de la célula para acercar el
alimento.

Los cilios son cortos y muy numerosos, recubriendo la superficie


celular. Su movimiento es coordinado de atrás hacia delante.

Los flagelos son largos y escasos, generalmente sólo 1 ó 2. Su


movimiento es ondulatorio

Función:

Los flagelos son los encargados del desplazamiento de varios tipos de


protozoos y de los espermatozoides mediante un movimiento
ondulante. Se produce una onda en la base que se propaga hacia el
otro extremo del flagelo
Como en la contracción muscular, el movimiento de cilios y flagelos se
debe al deslizamiento de unos dobletes periféricos respecto a otros.
Como los dobletes están anclados en el corpúsculo basal, el
deslizamiento provoca la flexión del cilio. La dineína permite el
deslizamiento de los microtúbulos.

13) Peroxisomas:

Los peroxisomas son pequeños orgánulos celulares cerrados por


membranas que consisten en enzimas oxidativas que participan en
una variedad de reacciones metabólicas, incluidas varias condiciones
del metabolismo energético. Son reconocidos como un tipo importante
de microcuerpo que se encuentra tanto en células vegetales como
animales.

Función:

La función principal del peroxisoma es el metabolismo de los lípidos y


el procesamiento de especies reactivas de oxígeno. Otras funciones
del peroxisoma incluyen:

 La síntesis de éter glicerolípidos de plasmalógenos.


 La formación de ácidos biliares, dolicol y colesterol.
 El catabolismo de purinas, poliaminas y aminoácidos, y la
desintoxicación de especies reactivas de oxígeno.
 En las levaduras metilotróficas, los peroxisomas también
participan en el metabolismo del metanol y las
metilaminas.
14) Ribosomas:

Los ribosomas son los organelos responsables por la síntesis o producción de las
proteínas en los seres vivos. En estos se produce la traducción del ARN
mensajero en una cadena de aminoácidos.

En cambio, en las células eucariotas, el ARNm debe atravesar la


envoltura nuclear a través de los poros nucleares hasta el citoplasma
o retículo endoplasmático rugoso (RER) para llegar a los ribosomas

Función:

La función del ribosoma, tanto de las células procariotas (bacterianos)


o eucariotas, es la de producir las proteínas según los aminoácidos
coificados en el ARN mensajero (ARNm o mRNA).

La diferencia entre el ribosoma bacteriano y el de las células con


núcleo celular definido (eucariotas) es que el ribosoma de la última
tiene además la función de sintetizar o traducir la información del
ARNm.
Funciones generales de la célula animal

Funciones básicas de la célula animal

Cada célula animal cumple ciertas funciones básicas como son la


respiración celular, el metabolismo y la división celular.

Respiración celular: El proceso por el cual la célula capta oxígeno


del exterior y expulsa dióxido de carbono del interior se conoce como
respiración celular.

La célula animal, a diferencia de la célula vegetal, no puede captar


dióxido de carbono para producir nuevos compuestos, como azúcares.

Metabolismo celular: Son todas las reacciones químicas que se


llevan a cabo dentro de la célula. Esto incluye la síntesis (anabolismo)
y la degradación (catabolismo) de sustancias.

División celular: Las células se reproducen por mitosis o meiosis


para dar origen a nuevas células. Para dividirse, cada célula sufre una
serie de transformaciones a través de su ciclo celular.

Funciones específicas de la célula animal

Dentro de los organismos multicelulares existen células con funciones


específicas; esto se logra gracias a la diferenciación celular.

Defensa: Existen en los animales células que se encargan de la


protección contra agentes invasores, como bacterias o virus. Las
células del sistema inmunológico, como los glóbulos blancos y los
macrófagos, patrullan el cuerpo en busca de patógenos para
eliminarlos.

Movimiento: Las células musculares lisas realizan el movimiento en


el tubo digestivo. Las células musculares son células especializadas
en la contracción y relajación. Al actuar de forma coordinada, permiten
el movimiento.Las células musculares lisas producen el movimiento de
los órganos internos, como el tubo digestivo, mientras que las células
cardíacas producen el movimiento del corazón.

Soporte: El esqueleto de los vertebrados y el exoesqueleto de los


invertebrados se arma gracias a unas células especializadas, que dan
estructura y forma al animal.

Reproducción sexual: Los gametos o células sexuales, a diferencia


de las células somáticas, tienen la mitad de la carga genética. Cuando
un gameto masculino se combina con un gameto femenino se forma el
cigoto, que dará origen a un nuevo individuo de esa especie.

También podría gustarte