Está en la página 1de 4

COMPARATIVA ENTRE LAS ESCUELAS

CLÁSICA Y POSITIVISTA
ESCUELA REPRESENTANTES

CLÁSICA Carrara, Romagnossi, Rossi,


. Carmignani
Libre albedrío. Igualdad de derechos.
. Responsabilidad moral

POSITIVA Ferri, Garófalo, Lombroso


Negación del libre albedrío. Responsabilidad
. social. Objeto: el delincuente

ESCUELA CORRECCIONALISTA
Dirige su atención en particular hacia el delincuente y la
pena.
Antecedentes
Alemania a mitad del siglo XIX.
STELZER. Procura mejorar al delincuente.
En 1827 Charles LUCAS afirma que la pena se justifica en
cuanto se dirige a la enmienda del reo.
Concepto
Cuerpo orgánico de conocimientos relativos a la defensa
del interno a través de su corrección, tutela.
FASES:
1º. El Correccionalismo de Carlos David Augusto Roeder,
2º. Pasa a la Tutela Jurídica de Giner de los Ríos,
3º. Para acabar en el Derecho Protector de Pedro Dorado
Montero.

Corresponde catalogarlo aparte, entre la Escuela clásica y


la Escuela positivista.

EL DELITO

Es una concepción artificial que responde a los intereses


perseguidos por quien establece el Derecho.

Por esa razón es que los correccionalistas afirman


que el delincuente tiene derecho a la pena, la cual
constituye un tratamiento racional destinado a
enseñarle aquello que no sabe y es la causa de su
incapacidad de conducta.
LA PENA
1. De modo negativo, disminuye su libertad exterior
2. De modo positivo, protege su desarrollo en libertad
mediante corrección de voluntad viciada.
LA CRÍTICA
Si el fin de la pena es corregir. Entonces ¿qué pasa con los
incorregibles?
Francisco Carrara critica la postura de querer cambiar la
voluntad del delincuente como la beatificación del
delincuente

REPRESENTANTES
CARLOS DAVID AUGUSTO el Estado debe proponerse
no solamente la adaptación del delincuente a la vida social,
sino su interior enmienda.

FRANCISCO GINER intenta dar una explicación,


considerando al delincuente como una entidad biológica,
psicológica, social y moral que se tiene que observar,
diagnosticar, pronosticar su recuperación y corrección.
PEDRO DORADO Establece los siguientes postulados:
-En Justicia Criminal dice que el Estado debe proteger al
delincuente de la reacción de la sociedad y de su
ignorancia para castigar.
El delito no se comete por voluntad libre sino por otras
causas que el Estado debe combatir
La pena no debe ser retributiva sino correctiva de la
voluntad criminal en base a un estudio psicológico
El juez, el fiscal y los abogados conforman un "equipo de
cura criminal" parecido al de la jurisdicción de menores, al
que deben acudir el autor del delito y sus familiares.

ESCUELA TERZA ESCUOLA

La idea principal de esta Escuela es considerar


que el Derecho penal debe examinarse como una
ciencia total en la que se reúne tanto la dogmática
jurídico-penal como la política criminal, la
criminología y la definición y ejecución de las
penas.

También podría gustarte