Está en la página 1de 168
RECTIFICADORES CONTROLADOS CON TIRISTORES La aparicién de componentesretifieadores eon iniciaciéu de la conduceién eontrolada, primero los tratronese ignitrones y mis tarde los rectificadones de silico controlado, ha permitdo transformar los reetfcadores en convertidores ca, a de salda regula ex tendiendo el niimero de sus aplicaciones v mejorando muchas dels heredadas de los rect- ficadores no controades. Si estos son equipos robustos, también lo son ls controlados ‘nando se toman unas preeauciones minimas de protecciin de sus semiconductres, lo el cesdbido en gran media a que el disparo espurio de cualquiera de sus componentes ati- ‘0s revierte normalmente en ima peturbacintransitoria dela tensin de salida pero rara mente en un cottcircuit interno. As ver, esta ventajosa propiedad se deriva del hecho de que las estrellas de componentes rectiicadores en que se basan estos creitos propen- den al loquco de forme natural de todos ellos excepto del que subtiende mayor tens, NNo acurre lo mismo con los inversores, en los que la exitacién extempordnea de uno de ‘us interptores tienda product casi siempre mn cortocreuto loc, ‘Como se ha dicho en la nteoduceién al capitulo anterior, las propiedad prinipaes de Jos reetificadores eontolados son las de Ios no controlados con la misma confguracn, alas {ue se atiaden las derivadss del rtardo en la entrada en conduceidn de sus componentes activos. Entre ests esti la conveniente reduccn de latensiin de salida desde la ubtenida sin rtardoffuncionando entonces como sis tratara de um retificador eon diodos), ka habi- lids de funcionar reversiblemente sis tensin alterna es independiente, yelinconvenien te aumento del rizado de la tensin eintensidad de continnay de Tos arminiens dels in- tensidades de alterna a sustitcin pari o total de los diodos por trstores en los retificadores controla- dos no empaia I caracteristca de converidores eas ideals deserita para ls no controla- dos en cuanto a péridas se refer, y sobre todo en equipos con tenn de slida por en tna de Tos 10 V, pues la esa de fensin de un tsstor en conducein (18 V) no es macho ‘mayor que Ia de un diodo de sili (1V). ConTENIDO 13.1 GENERALIDADES. MONTAJES DE RECTIFICADORES CONTROLADOS 5 462 132 Moyryes DE MEDIA ONDA CONTHOL.ADOS 1321 Tensiones en montajes de media onda controlados 1322 Intensidades en montajes de media onda controlados 1323 Caidas de tensién en montajes de media onda controlados 13.3 MONTAJES DF. ONDA COMPLETA CON SECUNDANIO EN ESTRELLA CONTROLADOS 133.1 Montajes de onda completa en estrella totalmente controlados 1332 Montajes de onda completa en estrella semicontrolados 134 MONTAIES DE. ONDA COMPLETA CON SECUNDARIO EN FOLIGONO CONTROLADOS 134.1 Montajes de onda completa en poligono totalmente controlados 13.42 Montajes de onda completa en poligono semicontrolados 135 FILTNOS PARA RECTIFICADORES CONTROLADOS 13.6 PRomLEAtas 137 © Mes-Paraninfo 461 ‘Parte ITT. Funciones fscas y topologias 162 © MES Pneninfo 13.1 GENERALIDADES. MONTAJES DE RECTIFICADORES CONTROLADOS {Los reetifiadores eontrolados permiten obtener una tensién continua variable, Pueden actuar ademas de forma reversible, es decir, tomando potencia de la salida y proporciondn- dole la entrada de c.a. Se dice entonces que funcionan como incersores no auténomos. Su elemento de base es el tristor y el control se efectia retardando su disparo un tiempo «1/e a partir del instante en que su tensién énodo-citodo se hace positiva. ED éngulo 2 se denomina éngulo de control o dngulo de retardo del disparo. El bloqueo de los tiristores se efeetiia de forma natural Los montajes son los mismos que los vistos para los rectficadores no contrlados, si bien aqui hay que distinguir dos tipos en cuanto a la extension del contro 4) Rectificadores semicontrolados. Estin formados por diodos y tiristores. 5b) Rectifcadores totalmente controlados. Formados exclusivamente por tristores Como se ha hecho en el capitulo anterior, se supondré que en serie con la carga hay una inductancia de valor infinito. 13.2 MONTAJES DE MEDIA ONDA CONTROLADOS: En la Figura 13-1 se da el caso de tm miimero de tensiones alternas a reetificar Como en cada fase hay un solo semiconductor, este ha de ser necesariamente un tristor, por Jo eul los montajes en media onda son totalmente controkudos, La conduceién de cada tristor es de Tq seuundos, pero el éngulo de retardo hace que la porcién de la tensin de cada fase que esti presente en a sald se desplace hacia la derecha, hacia tiempos ereeientes. En Ta figura se dan las formas de onda para = 30°, a= 90° y 150°. Se observa que el intervalo de conduceidm de TI es Se acutcc ti ta 24 24 La tension de salida u se representa en trazo grueso. Segiin el valor de x pueden consi dorarse dos casos a) 1 30° hay intervalos en que u <0. En particular part 2 = 90° Jos intervalos en que u0 yl valor medio es nulo, En el intervalo (ft) la ca, entrega potencia a la c.c. En el interval (ff) lt ec. centrega la misma potencia anterior a le ea, Capitulo 13, Recifcadores controlades icons 131 Rectifier contol de media ond, by a> Los intervalos en que <0 son mayores que los intervalos en que w>0 y el valor medio es negativo. ET montaje funciona como un incersor no auténomo Para q=3 y > 150° siempre es u <0. Sia la sala del reetificador hay un generador de continua, este suministra poteneia activa ala red de c.., supuesto que no se ve modificada por la inyeccién de potencia. En el funcionamiento como inversor kt intensidad de continua sigue fluyendo en el iismo sentido (su sentido no puede invertirse porque lo impedirian los tiristores) y lo (que se varia es el sentido de la tensiGn continua BI bloqueo de los tiristoes se efectia de forma natural. Con el disparo de cada tris- tor se aplica tension negativa al que lo precede, que se bloquea. Bl tiempo de bloques, 1, es el tiempo en que un tiristor tiene aplicada tensi6n inversa tras anularse su intensi- dad. Puede observarse en la Figura 13-1 que f, disminuye a medida que aumenta Forocears 13 Teasine intel de slid de un retifeadarbfisicocontolada de media onda con cag resist, [inductance de alsiemto no ne wn var levado. Eee de assis Se encuentra en el centro de a cudricul. Esa Tus 1D Vidi, Avy 2nd a) = 0b a= 40) x= 9? Laiatensia es nula durante un pequesio interval en cada ‘emiil. Tris st anulain a tnskin desea cero exponencanente. Tomas de [13-4 © s0es-torainfo 463 ‘Parte ITI, Bancionesbisicas y topologies AGA © 108S-Paraninfo 13.2.1 Tensiones en montajes de media onda controlados, El valor medio de la tension de salida se halla ast: ap ag, sent dax = sen Tosa y haciendo U, cos a (13.1) Uysnc€8 la tensin media obtenida con = 0, es decir, si los ttistores fueran diodos. Ta dependencia de U,, con 2 se ha representado en la Figura 13-2 de trazo continuo, suponiendo que para > 7/2 hay un generador a la sala del reetificador. Si en la parte de continua no hay un generador, la funeién U,, = f(a) es distinta de (13.1). Asi, sila carga consistiera en una inductaneia de valor infiito, tendriamos Uy =UnmsnC0S® para 2 < 0/2 0 para a> 1/2 Uy Unt = 3 (carga escbva) Fier 132 Varian de U, com Si la carga fuera resistiva pura (sin tener en serie lt inductancia de valor infinito que se viene suponiendo), la forma de onda de la intensidad de salida serfa igual que la de la ten- sin de salida, y como aquella no puede invertir su sentido (por impedirio los tristores), esta tampoco puede invertirse y siempre es u>0. El valor medio de la tensién de salida se evaliia haciendo 1 = 0 en los intervalos en que u <0 en la Figura 13-1. Por ejemplo, para G73 es u>0 si x< 30°, y se verifea (13.1). Para a> 30° aff 3Ey m anh. momanta=isam($-s)] 09 a que se anula para a= 5n/6. Para 5r/6 7/2 el montaje funciona como inversor no auténomo, Las formas de onda de las tensiones en los tiristores y sus valores de pico son las mismas «que para el montaje de media ond Ls valores caracteristicos de las intensidades en los tristores y en los devanados del transformador son idénticos 2 los del montaje no controlado, Los factores de poteneia de este quedan multipicados por |cos Las caidas de tensién son las mismas que para los montajes de onda completa con seeun- dario en estrella no controlados Fotoctars 15:3 Tensineintenidad de sada de un rectiicadr tific totalmente conta de onda completa co cares resist, 2 = 7. La duct de alsanento no tne un valor ‘eval, Fje de abscisas en el eto de ba cuadtoula. Esl: 300 Viiv, 20 Aldi y 2 mw Tomadas de 13-4 13.32 Montajes de onda completa en estrella semicontrolados, Hay q diodos v qtiristores. Normalmente lo tirstores se conevtan con los eétodos comumes para simplificar el cireuito de disparo y los diodos con los énodos comunes. E montaje esti compuesto por uno de media onda controlado y por otro de media onda no controlado, En la Figura 13-6 se da el easo para q=3 y se representan ls formas de onda para dos'valores de 2 ib gpm wom g yeti Ta Te [ost os ort of FFiciR\ 15-6. Rectifetdor semicontolado de onda completa con sacundaro en este, 468 © raEs-Paraninfo Capitalo 13. Rectificadores controlados Se sae que Cas m y Ups m Por consiguiente, Uy" Unin Uren = Una S siendo Cac = Bye sn x Posen, Voriandp o de, cotale’a! tention fa elidayaietde Uy "st oectl Elaaiie no os reversible; no puede funcionar como inversor no auténomo. Para xO0, ypara 2> x — 2n/q hay intervalos en que 0, due rante los cuales conducen el tiristor y el diodo de una misma fase. La carga esta cortocircui- tada a través de ambos y su intensidad sigue circulando forzada por la inductancia. Las tensiones de pico en los tiristores y los diodos tienen el mismo valor que para los imontajes de onda completa con secundaria en estrella no controlados. ‘Como cada semiconductor conduce Ia intensidad J durante un tiempo T/g, los valores caracteristicos de su intensidad son idénticos a los del montaje no controlado. Para <1 ~ 2n/q por cada devanado secundario circula la corriente I cuando conduce cel tiristor y la corriente ~1 cuando conduce el diodo. Su valor eficaz es b ib q y el factor de potencia disminuye en la misma proporcién que la tensién de sald. Segtin el Apartado 12.3.2 : 2p xltosa feo" Vasen, Para a > x — 2n/q cada secundario no conduce cuando lo hacen a la vez su tiristor y su dliodo correspondiente. Por el secundario cireus la corriente I durante un tiempo (x ~ 3/0, y la corriente ~1 durante otro tiempo igual. Bl valor eficaz es T 5m =a = oe age aan x y el factor de potencia del easo anterior debe ser multiplicado por El factor de poteneia es ahora Fr /2 x y sen ~ (1+ cos Taran tee) (138) Se observa que el fe €5 mayor en los montajes semicontrolados que en los totalmente ‘ontrolados, lo que constituye sin duda una ventaja de aquellos sobre estos. © res-taraninfo 469 Parte 111 unciones Bisicas y topologies 470 Adems, como la intensidad en el secundario del transformador disminuye, también dis- rminuyen las intensidades primarias y, consecuentemente, las pérdidas en el eobre. Por lo tanto, el rendimiento aumenta Forocnris 13-4 Tensin de slda do un ectificadorbifisico semicontado, 2 = 88°. Ej labia en a linea cent de ba cuidous, Esl 20 diy 2m. Temas de [134 Por todo ello, los montajes semicontrolados se emplean més que los totalmente controla- dos, cuando no es necesario el funcionaniento como inversor, Por otra parte, el susttair q tiristores por q diodos simplifea el mando y hace al conjunto més fiable y econémico, 13.4 MONTAJES DE ONDA COMPLETA CON SECUNDARIO EN POLIGONO CONTROLADOS Pueden ser totalmente controlados o semicontrolados. 13.4.1 Montajes de onda completa en poligono totalmente controlados El periodo de la tensién de salida es Tiq si g es par y T/2q siq es impar. En la Figu ra 1347 se da la forma de onda de w para q=3 y 2= 75°, que se obtiene ficilmente a partir de la Figura 12-15, : Lo mismo que para el montaje totalmente controlado con secundario en estrella, se ve rifiea In = Unis C084 pero aqui es Up, = Gly!) como se vo en el Apartado 12.4.1 Para > x/3"el montaje se comporta como un inversor no auténomo. Las corrientes en los tiristores yen el transformador son independientes de 2 Por es0 los factores de po por cosa ia del correspondiente montaje no controlado deben ser multiplicados Ficuns 137 Monte totlmentecontolado eon secundario en tring, © 1785-toraninfo (Capital 13. Retificadores controladas Forocraris 135 Puente monofsco totalmente conta montado en rack En la parte su Perio se obseran ls radiadores de reigeracin por aie. Cotesia de AEG: 13.42. Montajes de onda completa en poligono semicontrolados te se disponen los q tiristores con los citodos comunes y los q diedos con los {nodos comunes. El periodo de la tensién de sali es T/q independientemente de que q sea par o impar y su valor medio es Generale (139) El montaje no puede fancionar como inversor no auténomo. Las diferencias entre el montaje semicontrolado y el totalmente controlado son las mis- ‘mas vislas para el easo del secundario en estrella. Los valores caracteristicos de la intensidad en los semiconductores son los mismos, pues- to que eada uno conduce la intensidad I durante un tiempo Ti. Las intensidades en los devanados disminuyen cuando 1 aumenta y, por ende, los facto- res de potencia también aumentan. 13.5 PILTROS PARA RECTIFICADORES CONTROLADOS El rizado producido por los rectificadores eontrolados es mayor que el de los no contro lados y se necesitan fltros mayores. Generalmente interesa regular el valor medio de la ten- sidn de salida por ello el filtro mis empleado es el LC (Figura 13-8). Suponiendo que la intensidad que circula por I no es nula en ningim intervalo de tiempo, es deci, que siempre esti fluyendo, puede aplicarse el principio de superposicién y ver el efecto del filtro sobre cada arménico de la tensién proporcionada por el rectificador. Fl mayor rizado se da con la salida en vacio, puesto que la carga supone un paso més para los arménicos. Ast pues, en vaefo la atenuacién producida por el filtro para el arménico de pulsacién «, esté dada por UJ) Moc S. I aC ool ~ © res uraninfo ATL Parte II, Funciones Biscas y topologies RECTIFICADOR icons 138 Fito LC de sada do un rectifeaor Tensions de entrada y sida U,(n) es el valor efieax de la tensin del arménico n a la entrada del filtro y U,(n) es 1 de la salida, El valor miximo de U{n) se corresponde, evidentemente, con el maximo de Ui). La relacién anterior muestra que el filrado es tanto mejor cuanto mayor sea @, y euanto ‘mayor sea el produto LC, Cada arménico es reducidlo en un factor proporeional al euadrado de su frecuencia, Por ello los arménicos de mayor orden son los mas atennados y en la mayo- ria de los eas0s es suficiente disefiar el filtro para que atentie el arménico de orden més bajo sin tener en cuenta los demas, En el efleulo de las pérdidas del niicleo de la bobina, también suele ser suficiente tener en cuenta solamente la influencia de la tensi6n en ella del arméni- cco de orden més bajo. Para conseguir un rizado de salida determinado el producto LC ha de tener un determi- nado valor. L y C se eligen con algiin eriterio adicional. As ‘) Un bajo valor de L hace que sus pérdidas y, por tanto, las del filtro sean bajas. ) Un bajo valor de L mejora la estabilidad dinimica, 2) Unvalor alto de L hace que la intensidad critica sea menor. En el caso de que el rizado de salida tenga que ser muy pequefio es preferible usar el filtro LC doble ya visto en la Figura 12-26, Forocassls 13.6 Rectifiadorcontolado de 570 kW de primera generacn pare planta de ‘alvanoplasta Cortes de Philips. 472 © 1985-Baraninfo Capitulo 13. Retificadores controlados Para fabricar un puenterectificadorcontrlado destinado a slimentar una carga resistva fi se r= ‘urea un montae trifsieo de media onda como cl dela Figura 13-1 Ta tensin de entrada es de 400 V eficaces de linea (entre fses) y se quiere regular la tension de slide entre 60 V y 48 V, con una intensided de sala ala tens maxima de 1.000 A El transformador se supone ideal y ls tirstores también salvo en una ‘aida de tensin de 17 V independiente de la intensidad que conducen. En serie con la resistencia de carga se supone una bobina de inductanca infinita Se pide: 1) La resistencia de la carga. 2). Bl valor eficaz Ede ls tensiones secundaras¢,¢, 3 necesarias i se desea obtener la tension de sida ‘nsima con un Angulo de etardo de 10°. 3) Larelacién de transormacin NN 44) Bl éngulo de retardo yay necesario para reducir la tensiin de salida a su valor minim de 4 V 5) Ta intensidad medi y efeaz en cada secundario ara tensién de salida misma 66) La intensidad efeaz en el primario para tensin de salida mdxima 7), Lapotencia activa P entregada por el secundaro de trnsformador con tensi de sade msxima 1). Laesistencia de la carga, constant, es ov Kooy = Tag = 006.0 ra) we Tpgp A 7 0% (1310) 2). Se tend una tensién co a = 10" de 60 V, més 1,7 V de caida en un tstor, por lo que, seein le Expre- sin (13.1), se eumpliré 6. V+1.7 V= Unmig 60510" = Ung" 0.9858 (03.1) de donde Unmic = (60 V 41,7 V}/0 9848 = 6265 V (03.2) Como se trata de un montaje con q = 3 en el que véase la formulacn dl Apartado 132.1) se veri 4 Unni = (()E, sen(aq), ha de cumplise : 0.2708, = 62,65 (1313) Urn mic = (/R)EpSen(n/9) = G/x}B sent de donde el yalor de pico B, dels tensiones secundaria 1, e5 ¢5& = 1576 V (13.14) y-el valor efieaz de e1, ¢2 9 €3 68 75.6V peas, sas7V (135) fa fa v2 3) rs, en estrella y con una tensién de linea de 400, se iene una tensiin de fase 2309 V (3.16) por lo que la rlacién de transformacién pedida es NeaciNpom = 5857 V/250,9 V 2320 sam 4). Dela misma Expresin (13.1) anes citada se obtiene en la condicién de tensién de saida mia median tw el dagulo de retard méimo, y teniendo en eventa (13.12), la igualdad 48.V +17 V= Upuie” €08 Bn ™ 62,65 V° C08 Sic (13.8) dle donde Sina ™ aecos (48 V + 1,7 V/6265) = 37,51" (1319) © MES eeranngo 473 Parte 111, Funciones Bésicas topologis 5) Cada tirstor conduce Ia intensidad de sida durante 1/3 del period, por lo que, con la intensidad de sala maxima de 1.000 A, el yalor medio de la corriente en cada tiristor y en eada devanalo secundario {véase la formulaciin del Apartado 132.2) es 1.000 A/S = 933.3. (1320) vy el valor eficaz 1.000 A/./q = 1.000 4/4/53 = 5774.8 (isan) 6) Segiin la Tabla 12-1, la intensidad eficaz.en el primario es ./213 y afectindola por la relacién de trans- Forman (1323) 7) La potencia activa entregada con tensin de sla maxims por el secundaria es la tension mia tot (uma de lade carga la caida en un trstor) por a intensidad media, es decir P=(60V +17 V)L.000 A = 61,7 kW (1833) Piss] Se auiete construir un rectificador semicontrolado de onda completa con secundario en estrella LE IES | (Figure 1346) con entrada trifisica de 400 V/ 230 V nominales. La intensidad de sla es siempre igual a 100 A. La tensiin de salida se quiere mantener en 400 V para un rango de variaeion de la tension de entrada de £75. Se desea que com latensin minima de entrada el angulo de retardo en el disparo sea nulo, Se suponen condiciones ideles (carga muy inductiva e intensidad do sada sin rizado; transformadores y diodos ‘deales). Con objeto de realizar una primera evaluacion del equipo se desea saber: 1) Angulo de retardo miximo aq. necesario para mantener la tensiin de saida en 400 V con tensién de entrada maxi, 2) Factor de potencia en ol socundario fg. oon tension de entrada méxime, 3) La potencia aparente manejada por ef tansformador con tensién de entrada méxima y con tensién de entrada minima. 4) Realizar ua consideraciéu conceptual sobre ls resultados obtenidos si se repitiera todo lo anterior para ‘una configuracién totalmente controlada de onda completa con seeundario en estrella (Figura 13-5) 1) De acuerdo con la formulacién del Apartado 13.32, la tensidn de salide varia segin Cee tact crels pester Gees em gece ad er eenee ts Oe da del 14% debe eumplirse =o + c05y)/2 (1324 de donde Ain = 605 (2-0,86)~ 1) = 45.95" (13.5) 3) Laconfiguracién opera dentro de la condiciin a {13.1 « 136) [15-10] L. Gancis, apuntes en diapositivas sobre retifiadores controlados, Universidad de Sevil {19.1 « 13.6} [1-11] HVCA y CKE, fbricante de diodos v puentes rectfcadores de alta tensin y corrente: “hitp:/www-retifiescom {13.2 13.4} [13-12]. 1PES, Interactive power electrics seminar del ETH de Zavic, subprogramas interactivos Java sobre elee- tndnica de potenciaineluyendo simnlaciones de reetifiadores “chitp:www:ipes.ethzch/pes/sp_index html >, (132 @ 134) © messtwraninfo ATS Capitulo 14 CIcLOcONVERTIDORES La introduccin de los retificadores de silico contolads unidirecionaes de miles de voltios v de amperos faiit6 en su dia el desarollo de rectifcadores controados con ten- sin de sla continuamente variable. A partir de estos, y mediante configuraciones apro- piadas que los integran como bloques, se pudiron realizar convertidonesdirectos c.a./ea. sllmentados por a red eéctrica eon tensiiny frecuencia de silidaseontroadas. Fstos equ pos, lamados celoconvertidores,naceron para alimentar grandes motores de ca. para hor- 10s de cementerasy otras aplicaciones industries que requeren bas frevuencas. Bésica mente consisten en cambinacioes de rectifiadores contrlados que generan una tensin alterna de frecuencia més baja que lade la red de aimentacién, a base de modifcar el fngulo de retardo de los iristores con ameglo a la variacién de la tension de salida que se pretende conseguir. Ademés de proporcionar una excelente repulacion de la velocidad de Biro y de reducir pércidas al facta l operaién ak menor inluein exgida por la carga, los ieloconvertidores reducen lay puntas de conente en el arranque de los motores que alimentan mediante la inicacin de la maniobra con tensin muy’ baa ConTENIDO 14.1 CONCEPTO Y ALCANCE DE LOS CICLOCONVERTIDORES 48, 142. EL CoNVERTIDOR DE CUATRO CUADRANTES 478. 142.1 Funcionamiento sin intensidad circulatoria 481 14.22 Funcionamiento con intensidad circulatoria 482 143. EL cconvertipor 484 143.1 Funcionamiento sin intensidad cireulatoria 485, 14.32 Funcionamiento con intensidad circulatoria 486 144 Cancuttos pricricos ne : 486 . 487 14.42 Cireuitos en V 480 14.43 Cireuitos en A fs 489) 145 PRoBLeMas 490 146 REFENENCIAS 491 © sas traninfo am ‘Parte 111, Funciones Basicas topolagias ATS © 1085-aaranifo 14.1 CONCEPTO ¥ ALCANCE DE LOS CICLOCONVERTIDORES Con el nombre de cicloconcertidores se designan los convertidores directos ca./ea. de distinta frecuencia realizados con tirstores. A expensas de un generador (o sistema de gene radores) de corriente alterna, proporcionan corriente alterna mono o polifisica de amplitud y frecuencia regulables. La misma funcién del cicloconvertidor puede lograrse conectando en cascada tn rect cador y un inversor auténomo, pero entonces la potencia se maneja dos veces y el rendi- rmiento es menor. 1s cieloconvertidores son, como los reguladores de ea. mediante troceadores de matriz vistos en el Capitulo 11, convertidores directos c../ca. y se diferencian de aquellos en que se realizan con tirstores sin bloqueo por puerta, y 10 con transistores otiristores bloqueados por puerta (GTO y similares). En los cieloconvertidores el bloqueo de un tristor est propk- ciado, como en los rectficadores coutrolados, por la anulacién espontinea de la intensidad de carga o por el disparo de otro tirstor que asume la intensidad del primero sometiéndolo a ‘una tension invertida. Los cicloconvertidores aparecieron antes que los reguladores trocea- dores maticiales, como consecuencia de la fabricacdn de tristores ordinarios (rctificadores de siliciocontrolados) de gran poteneia y robustez. Para el desarrollo de los troceadores de rmatriz hubo que esperar ala aparicion de los GTO y, sobre todo, de los transstores de po- tencia, ‘Caracteristicas comunes de los eicloconvertidores son su elevado nimero de tirstores y ejidad de su cireuito de mando, Jo eual no es obstéculo para que su empleo sea ste. Su prineipal apleacién se da en el control a baja velocidad de grandes motores de jue es preciso variar ls amplitud de la tensién proporcionalmente ala frecuencia. Son iy usados en las fuentes de alimentacidn de frecuencia constante cuando se dispo- zenerador de frecuencia variable, cual es el caso de un altemador que gira con una velocidad angular no fija Por suv naturaleza los cicloconvertidores solo pueden suministrar frecuencias de salida Inferiores a la de la red de alimentacién, a diferencia de los reguladores de matriz que si pueden suministrr frecuencias superiores ala de entrada. Ello es debido a que los interrup- tores empleados, los tristores, no son componentes de apertura comandada por control. Con tun esquema simple puede lograrse una frecuencia maxima de salida igual a 1/3 de la de entrada. Por el contrario, no hay limite inferior. El hecho de que el bloqueo de los tristores se efectite de forma natural, como se hia dicho, confiere a estos convertidores simplicidad y solidez. Ademss, los montajes son rever- sibles, es decir, que con una carga regenerativa pueden absorber potencia de la salida y en- tregarla por la entrada a una fuente alterna sélida (de potencia mucho mayor). 14.2 EL CONVERTIDOR DE CUATRO CUADRANTES Las reetificadores no controlados y los recificadores semicontrolados,estudiados en los capitulos anteriores, solo son eapaces de proporcionar una tensién continua positiva y una intensidad de salida también positiva. El lugar geométrico de sus puntos de funcionamiento Capital 14. Ciclconvertiones Yat, Yai = y-- aa Vy Whi peas ° Ficuts 14-1 Distntos tips de conertidaes: a) De un cuaante cctifcadres no controle os ysemienntolados; b De dos czdrantes etiicudores totalmente ental e) De cu eo enants(recticdor iverson no tna). comresponde al drea rayada de la Figura 14-2, Por eso a estos rectificadores se los suele Hamar convertidores de un exiadrante, Los rectificadores totalmente controlados se corresponden con la Figura 14-L-b puesto de salida ya sea positiva ya negativa, aunque la intensidad de nte tiene un sentido, Se los lama convertidores de dos cuadrantes. En el eus- dlrante T actian como rectificadores y en el IT como inversores no auténomos. Hay aplicaciones en que se requiere ef fimcionamiento en los euatro euadrantes (Figu- ra 14-1), El convertidor ha de dar a su salida una tensién y una intensidad con cualquier polaridad. En los cnadrantes Ly I1T se comporta como un rectificador y en los Hy LV como tun inversor no auténomo. Un método para obtener dicho convertidor se muestra en la Figura 14-2. Consiste en conectar ala silida de un eonvertidor de dos cuadrantes un conmutador de dos posiciones ‘con el que se consigue que la corriente en la carga pueda tener cualquier sentido, Bl conmu- tador puede ser mevinieo (actuacidn lenta) o esttieo (a base de tristres}. ‘carga emai icin 142 Convertdor dentro enadantes. Otro método. —miis complicado y mas usado— consiste en conectar en antiparalelo las salidas de dos convertidores de dos cuadrantes (Figura 14-3), La intensidad positiva de la carga (i> 0) es proporcionada por el convertidor 1 (0 convertidor positivo) y la intensidad negativa por el convertidor 2 (convertidor negativo). Esta configuracion se va a ver eon més detalle a continuacién, © res-turenisfo 479 (Parte 111, Funciones bascasy topologias Comertiort v )« cage = ae CComertior? icons 143 Convertidr de cuatro eudrantes sn conmutador. En la Figura 14-4 se da un ejemplo de convertidor de cnatro cuadrantes. La red de ali entacién es trifisica, el convertidor positivo esta formado por T1, T2 y 73, y el negativo por T4, Ty T6. Ambos convertidores son rectificadores de media onda controlados Fase carga Fae ~ a Fase 2. | oe i Bi s€ ei + Nees ican 144. Ejemplo de comvertidor de east enarantes EE prineipio de funcionamiento de un convertidor de cuatro cuadrantes se puede expl car refiriéndonos a la Figura 14-5 en que se da su esquema equivalente simplificado, En primera aproximacin se van a despreciar las componentes alternas de la tensiémn de salida, es decir, se va a suponer que no hay rizado, Cada convertidor de dos cuadrantes puede re- presentarse por una fuente de e.c.controlable con un diodo en serie que introduce la eondi- idn de um Ginieo sentido para su intensidad. onset sagatvo Fictns 145 Convertidor de cuatro cuarantes, Esquens equivalents simlifiado 480 © rrEs-turaninfo Capitulo 14, Cicoconvertidores El control del conjunto consiste en regular los éngulos de retardo de los convertidores individuales de manera que sus tensiones de salida sean en todo momento iguales pero de sentido contrar ‘Asi pues, Ep = —Ey. De este modo, cuando un convertidor se comporta como rectifi- cador, el otro lo hace como inversor no auténomo. La tensién de salida vale Ey ua Ep En la Figura 14-6 se representa la dependencia de la tension de salida de eada converti- dor respecto de su ngulo de retardo, Dicha relacion es cosenoidal, como se vio al estudiar Jos rectficadores totalmente controlados. Cada convertidor individual tiene una configura- cién similar al otro, por lo que se verifica que Ex mix = Epic Ficuns 146 Tensions en fonelin del Angulo en un convertor de ens cusdanes La curva correspondiente al convertidor positivo es ABC y su Angulo de retardo es ap. La del negativo es DBE y su éngulo ay. Es evidente que para que Ep = ~Ey ha de cumplir- se que p+ ay = 180? (14) En la realidad, la tension de salida de cada convertidor tiene rizado y sus valores instan- téneos no coinciden en valor absoluto. Por consiguiente, con el control supuesto ya no pue- den conectarse directamente las salidas de ambos convertidores, puesto que ello acarrearia, la circulacién entre ambos de una intensidad de rizado infinta. Para eliminar 0 rebajar a un valor aceptable dicha intensidad circulatoria hay que hacer uso de alain medio adicional El primer método consiste en impedir completamente la corriente circulatoria mediante un apropiado control de las sefales de excitacién de los tiristores, de manera que solo el convertidor que proporciona la corriente de la carga esti en conduceion y el otro esti blo- ‘queado, Este entrar en conduccién tan pronto como el sentido de la intensidad de la carga se invierta, a la vez que aquel se bloque. El segundo método consiste en permitir uma pequefa corriente de circulacién. El modo de control es el descrto anteriormente para el caso ideal en que las tensiones de salida de los convertidores no tienen rizado y se verifica la Relacién (14.1). La intensidad cireulatoria se limita aun nivel aceptable eonectando entre ambos convertidores una bobinsa de liita- cién, que es similar ala bobina de absoreién de los rectificadores (Figura 12-23). 142.1 Funcionamiento sin intensidad circulatoria El cireuito de mando debe bloquear y desbloquear los convertidores individuales segiin cl sentido de la corriente de la carga, En ningin momento estan ambos convertidores simul- © rres-taraninfo 481 Parte 1, Funciones Bascas topolagias tneamente en conduceién. El bloqueo del correspondiente convertidor puede conseguirse de dos forms: 4) _Inibiendo sus impulsos de disparo, ) Hlaciendo que su dngulo de retardo sea tal que la intensidad circulatoria estéimpedi- da, Blo se consigue dando a este énglo un valor superior al valor que satisface la Relacién (14.1), Sus tristores estin inversamente polarizados cuando reciben sus im- pulsos de disparo y no se ceban, Para evitar zonas muertas en el paso por cero de la intensidad, la tensién media del con- vertidor que entra en conduecién debe tener el mismo valor ubsoluto y distinto signo de la tension media del que pasa a bloqueo. El cireuito de control que se requiere es simple si la corriente de la earga no presenta > - INZANENENE roums 145 Princples formas de onda de un convertor de eutocuadrantes en vai. El valor medio de la tension de salida coincide con el valor medio de las tensiones tp y ~tuy. Por el contrario, su rizado es menor. Se observa que la corrienteciteulatoria es positiv. En la Figura 14-9 se dan ls intensidades de los convertidores suponiendo que la intens dad de la carga es uniforme y que eambia de sentido bruscamente sin que la tensién de salida se altere (los dngulos de relardo se mantienen, zp = 60. Bvidentemente la intensidad circulatoria es la misma de la Figura 14. Flevm 149) ists de intensidades de wn converidr de ento cuadrantes en car © rres-rarsninfo 483 ‘Parte 111 Bunciones Basics y topologias 4184 © reS-Panninfo 14.3 EL CICLOCONVERTIDOR El convertidor de cuatro cuadantes, como se ha visto anteriormente, puede proporcio- nar en su saida una intensidad con cualquier sentido y una tensin regulable continuamente y de cualquier polarided. ‘Con wn cireuito de mando apropiado puede obtenerse en su salida una tensién alterna; se dice entonces que el convertidor de cuatro euadrantes opera como cicloconertidor. Contro- Jando la frecuencia y la intensidad con que se efectia Ia modulacién de la fase de los impal- sos de disparo de los convertidores individuales se consigue controlar la frecuencia y la am- plitud de la onda de salida, Por lo tanto, el cicloconvertidor permite un control continuo e independiente de la frecuencia y de la amplitud de la tension de said. Gracias a su operacién en cuatro cuadrantes puede funcionar tanto con cargas pasivas ‘como con cargas reyenerativas y para cualquier factor de potencia a frecuencia de salida es, desde Inego, menor que la de entrada, La onda de salida contiene arménicos puesto que esté constituida por trozos de las ten- siones de entrada, No obstante, su distorsion es pequefia y puede hacerse despreciable con Ja ayuda de un pequeio filtro de salida El principio de funcionamiento del eicloconvertidor puede explicarse con ayuda de a Figura 14-10 de manera similar a lo visto para la Figura 1-5. Se supone que la tensién de salida carece de arinénicos y solo se considera la onda fundamental. Cada convertidor de dos cuadrantes puede representarse por un yenerador de c.. controluble con un diodo en serie, ‘que introduce Ia condicién de un ‘nico sentido para su intensidad. Flcuny 14410 Funcionamiento da celocovertidor El control del conjunto consiste en regular Los éngulos de retardo de los convertidores individuales de manera que sus tensiones de salida sean opuestas en todo momento: E,senot (14g) Ha de verificarse la Relacién (14.1) Cada convertidor eonduce la corriente durante un semiciclo y acti alternativamente co- mo inversor y como rectificador: La modulacién de la fase de los impulsos de disparo se efeetiia del siguiente modo: con 4p = 2 = 90° la tension de salida es cero (se vienen despreciando los arménicos). Para ge- nerar el semiciclo postivo de tensién debe hacerse ap < 90° yay > 90°. Para el semici- lo negativo se opera a la inversa, Para obtener en cada semicielo uns onda fundamental senoidal se modula Ia fase de los impulsos de disparo asi Capital 14. Ciciconvertifones Al principio del semiciclo positivo, ay es muy poco inferior & 90°; los sucesivos ap van siendo cada vez mis pequefios, hasta legar a su valor minimo, que se da en la mitad del semiciclo, Tras este instante a va aumentando poco a poco hasta que al final del semiciclo vale de nuevo 9°, Para el scmiciclo inverso sp > 90°, La Relacién (14.1) se cumple en ‘cualquier instante para el caso ideal que estamos considerando en que la distorsién de la La amplitud de esta onda depende de los éngulos 2» minimo y mixi- 90° para que a onda de salida no tenga componente conta) que se da ‘de los semnicielos positivo y negativo, respectivamente. En la realidad up # —uy, aunque sus ondas fundamentales coincidan. Ello es debido a que ambas ondas tienen componentes arménicas superpuestas. El circuito de la Figu- ra 14-10 no puede emplearse en la realidad —verificéndose (14.1)— porque entre ambos convertidores circularia una intensidad de rizado infnita Ta puesta en prictica del sistema puede realizarse de las dos maneras vistas al estudiar el convertidor de cuatro cuadrantes dad circulatoria. Se consigue inhibiendo completamente o retardando los dlisparo del convertidor que no conduce dad circulator. Se cumple la Relacin (141) y la intensidad citculatoria jpleando una bobina de limitacién método es mis simple para intensidad de la carga sin discontinuidades. En caso contrario es mejor el segundo, con el inconveniente de precisar un componente mas. 1 Funcionamiento sin intensidad eireulatoria Jo momento hay un convertidor conduciendo y otro blogueado. Cada uno conduce smativamente un semiciclo de la intensidad de la carga i oS ‘zénesis de la onda de salida puede verse en la Figura 14-11, para los convertidares con q = 6, la carga inductiva con un dngulo de 60° y la intensidad de salida senoidl. “CagGpR DO OORT OOOO Orr ac NINA Ces AMIOOS ie ec OSSIAN A SSSI © rmts-tarninfo 485 (Parte 111. Funciones Biscasy topolegias 486 © 10ES-tarainfo Se dan dos casos. En a) la tensién de salida es la maxima. En b) es la mitad de la maxima. En este segundo caso puede verse que en el trabajo como rectifieador ap es mayor, mientras «que en el trabajo como inversor es menor, La freeuencia de salida es 1/6 de la de entrada La componente fundamental de la tensién se ha representado de trazos 1432 Funcionamiento con intensidad cireulatoria, Las eonvertidores individuals conducen ala ver. entre ambos se establece una intensi- dad de circulacién que es limitada por la bobina de limitacién. La Expresién (14.2) no se cumple debido ala componente de c.. superpuesta a las componentes fundamentals de las tensiones de salida de los convertidores (Figura 14-12) Las eomponentes fundamentales ve- p= tyy = —tiyy = Eysenot En la bobina de limitacin la tensiOn es 1, = up + uy, y la corriente de circulacién no se debe solo a esta tensién —como ocurre en el convertidor de cuatro cuadrantes—, sino que tiene una componente que depende de la eorriente de la carga. Suponiendo la carga resistiva pura y que su intensidad es senoidal i= I,senot las intensidades de los convertidores son. —despreciando la componente eirculatoria debida h 1 gt gp senot (143) iy Zo ganar (44) Fy decir, cada convertidor no conduce un semiciclo de la corriente de carga como, en principio, eabfa esperar (intensidades f ¢ i) " ‘Como consecuenefa, la bobina ha de ser de gran tamaio, os convertidores se aprovechan ral y hay pérdidas adicionals. Por ello el cicloconvertidor con intensidad cireulatoria ape- nas es empleado y solo cuando es estrictamente necesaio En la Figura 14-12 se dan las principales formas de onda. La tension de salida w es la media aritmética de las tensiones tp y — ty. Puede observarse que su distorsiGn es menor aque lade estas, puesto que alsunos arménicos de las tensiones de salida de los convertidores individuales se cancelan entre si. La intensidad circulatoria ocasionada por la tensidn u, es ip ~ fp i\ ~i%, cuyo valor es muy pequetio comparado con el de la componente circula- toria debida a la intensidad de la carga Para fy SS th rik party StS ty 14.4 CIRCUITO PRACTICOS La configuracién a elegir en un easo conereto depend de las especificaciones solicitadas, Interesa por un lado que los eonvertidores tengan un alto q para que la distorsion sea pea fia, pero por otro lado esto implica mayor niimero de tiristores y, por tanto, menor economia y menor fabilidad. Normalmente la entrada es trifisica; aunque también hay cireuitos en que es monofisiea, caso que se da en circinstancias muy especiales y para muy bajas potencies. Copitulo 14. Cilocomvertidones ‘eioirrrcnnmine OMAK ESAS XA ly SEXO AH LAE TERRTRRARRERXRRRER ESRB RONEN oa intended creator Fim M12 Ch Los cicloconvertdores con entrada monoisica tienen peores caraceristicas v ms limita ciones operat Accon n se ven algunas disposiciones, 144.1 Cireuitos simétricos Se Taman ast porque cada fase de salida se alimenta con wn convertidor de cuatro cua- rant -idGntico a los de las otras fases independiente de estos © respon Parte IIL, Bunciones bisicas y tepoloyias En a Figura 14-13 cada convertidor tiene q = 3. La salida es tifisica, solo hay 18 tiis: tores, pero la distorsin de la tensién de salida es alta. Puede darse solo una fase suprimien- do lo que hay ala derecha de la linea AA. Las bobinas de limitacién de la intensidad circ toria pueden o no exisir, sextin el modo de control elegido, kk 1 kk | yyy nada icin 14-18 Clelocovertidor simétrico (y= 3 Las caracteristicas mejoran notablemente con_q = 6, pero se precisan 36 tirstores. En la Figura 14-14 se da un montaje sin bobinas de limitacion en que eada convértidor de dos ccuadrantes es un puentetrifisico de tiristores Ficuns 414 Cilocomertidorsimétrico 488 © r7E5-Paraninfo Capitulo 14, Cicloconvertidores El secundario del transformador tiene tres devanados por fise con el objeto de poder dar el neutro ala carga, 1442 Cireuitos en V Cuando la salida es trifisica basta con dos convertidores de cuatro cuadrantes (Figu- ra 14-15), puesto que una tensién de salida puede obtenerse componiendo lis otras dos. El inimero de tristores se reduce asi en un 33%. a 1 Ficens 1415 Clloconvertidr en V La economia es notable, pero tanto el transformador como los convertidores se aprove- chan peor y, ademas, el control se diiculta, M43. ircuitos en A El cicloconvertor esti compuesto por tres convertidores de dos cuadrantes. En la Figh- ra 14-16 se ha representado cada convertidor con un diodo interno en serie para indicar que su intensidad solo tiene un sentido, Cometioe 2 [ 0 es proporcionada por el convertidor 1 y la intensidad i; <0 por el convertidor 3 El nfimero de tristores se reduce en un 50% respecto de la configuraeién simétrica, pero cl transformador y los convertidores tienen un aprovechamiento inferior al de las otras coni- guraciones. TES Poraninfo 489 arte 111. Funciones Bascas topolegias 14.5 PROBLEMAS PLE] Se est constrayendo un convertido de cuatro cuadrantes como el dela Figura 145 eum tensiones imdximas de los convertidores positivo y nevativo Ep.yuis = ~EN nas = 400 V. El ndmero de im- pals ye sistema de contol son tales que se obtene en el peor easo un valor maximo de la diferencia ce tensio nes entre ambos comertdores de 90 Veficaces para la frecuencia arménica inferior, que es de 76 Hz. Se quiere interealar entre las saidas de los eonvertioresy la carga una bobina de absorcién como la exstente en la Figu- 18147, de valor tal que en las condiciones de peor caso antedichas la corriente cireulatoria entre ambos converte dores paral frecuencia de 7 Hz sea de 80 A eficaces. Se estima que la intensidad fez debida al esto de las rménicos de tension es del 30% de la anterior. La apicaiin requiere una intensidad continua maxima de 500 A, bien de said, bien de entrada Se pide: 1) El valor de la inductaneixL entre extremas de la bobina de absorcién necesara 2) Laintensidad efieaz maxima en cada uno de sus devanados. 5) La potencia construida de dicha bobina 4) El tanto por ciento respeeto de la potencia de sada que supone la potencia construida de la bobina. 1) Para que la intensidad circulatoria con 90 V eficaces a 76 He sea de 80 A la inductancia entre eatremos de la bobina de absorciin debe ser ov HeS0A = 2356 ml i a 356 mH 145) 2). Bn cada uno de los dos semidevanados de la bobina de absoren la intensiad eficar miaima que puede circular es la que resita del arménico de 76 He es decir, $0 A) superpuesta& la debida al resto de los armnicos(segtin el enunciado, 0.3: 50 A = 24 A] yal intensidad contin solicit por cara (30 ), aunque esta no circule mis que por uno de los semidevanados en una situzcién dada. Por tant, cada semidlevanado de la bobina de absorvin debers estar disefiado para una intensidad efca total de (véase Ja Figura 149) VG AF GH AP + B00 AP = 50099 4 + 1146) 3) Laintensidad continua de 500A desplza la curva B-H del nécleo de a hobina La intensidadl ea alter na vale. /(60 AF + (03:80 A}? 83.5.4 y, suponiendo un factor de pico de 1.5, el valor de pico de a intensial allema es. 835 A*1.5 = 125,25 A. Laintensdad toa de pico, teniendo en cuenta la componente continua, es 500 A+ 12525 A= 62525 A, 4a enul leva ta magnetizaciin del nicleo a su valor is alto By, verfcindose —véase la Expre sidn 6.19) — ly = N¢by = NSB, = 2,356 mH-625,25 A= 1473 Wh a7) Por otro lado —recuérdese la ExpresiGn (8.72), se verfiea que la tensin senoidal de 50 He en un devanado de N espiras, en valor eficaz, es U ff 90 WeNSB ass yy sustituyendo en (14) el valor hallado en (14.7) y con un factor de forma f;~ 1 para la onda senoidal, se tiene U = 4:50 H2- 1473 Wh = 2946 V (49) La potencia construida de la bobina es decir, a poenci del transfomnador de aislamiento de 50 He que se puede construir con su mismo nicleo con el core desu devanado- sein la Expne- si6n 79), es (140) 490 © sTES-Pareninfo Capitulo 14, Cicoconvertidores 4) La potencia de salida maxima del equipo es 400 V- 5000 = 200 KW (usa) 1 le potencia construida de la bobina expresada como poreentaje de Ta potencia anterior es (7467 kVA/200 KAW) 100 = 37.3% (sag) a) 14.6 REFERENCIAS Libros y articulos [14.41] B.R. Petix, Thyristor phase-controlled converters and cycloconverters, New York, John Wiley and Sons Inc,, I9TL. {14.1 a M44} [143], W. Maun, the theory and dsin ofeyloconceters, MET Pres, 1972. {14.1 a 144} [143] RR. Beasavt, W. ©, Berrie, A. REFSUM, “An approach to the realization of high power venturini converter", IEEE Power Specialist Conference, Cambrigile (Massachusetts), pp. 29-297, June 1990. May {14-4} A. Isi1cuko, T. FuRANAsM, $. OKUMA, “A novel control method for forced conmutated eycloconverters, ‘using instantaneous values of input line to line voltages”, JEEE Trans, on Industrial Electronics, vol. 38, m1, pp 166172, ne 18. {14.4} [145] M. HL Rast, Flectrinica de potencia. Circuito, dispositcos y aplicaciones, México, Prentice Hall His- panoumericana S.A, 183 (Capitulo 3) {1.1 a 44} [14-6] N. Monay, 7, UNDELAND, W. P. Rowains, Power electronics. Converters applications and design, New York, Jon Wiley Sons ine, 2008, Secén 15-6. (4.4) Documentos y piginas web [147]. J. DWoN, profesor de la Universidad Catlia de Chile sobre ciloconvertidares - (142; 144} [148) IPES, Interactive power electronics seminar del BTH de Zarich, subprogramas interativos en Java con el principio de funcionamiento de un convertor de cnatro euadrants (142) [149] P.. Knein, X. GeNe y R. BALOG, Universidad de Illinois, nots sobre control de motores mediante el uso de ciclaconvertdores: -chitp: machines ceive edu/images/seminar302 ppt> (14.4) {1410} F, Ricnaxsau, Y, CHeRON, pgina con artculos on-line, articulo de ciloconvetidores|miatos (GTO + SCR) con alto factor de potenca - {14.4} [14-11] P, Sivct, dapositivas de un eurso de control de motores < (14.1 « 14.4} 1TS-Paraninfo 491 Inversones. ToPoLocias Las inversores esttions som etcuitos que producen una tensién ointensidad alterna a par- tir de una fuente de corrente contin, La soucién ekisca a este problema ha consistido en Capttulo sammie dec scopes aun gerbr de a: und pines maja om denis dde2RVA, Con potencias menores se han empleado cireuitos similares a los que van a est dliarse en este capitolo, en los que la interrupeidn alternativa de la eoriente se conseguia & nas caractersticas que hubicran sido de dill realizacn eon los medio iniciles. En ge hase de vibradores elecromecsniens o de tratrones. Laaparicin de ls transistores de potencia y ls tristores ha ficilitado enormemente la solucion de esta funcion, promoviendo la proliferacin de circutos diversos con muy bue= ner, prosentan instalaciin mis ficl y fumeionamiento menos raidoso que los inversores rotativos, mayor duracion que los primi que los inversores con tiratrones Se inicia el estudio de los inversores en este capitulo, dedicado a las topologias, para sexuir en Tos dos siuientes el estudio de los inversores con transstores y con tristoes 10s inversores con vibadores y mejor rendimiento ConTeNID0 15 152 153, 1b 155 156 137 1S INTRODUCCION 4 LOS INVERSORES CoNFIGURACION DEL, CIRCUITO DE POTENCIA DE LOS INVERSORES, 15.2.1 Configuracién inversora con transformador de toma media 15.2.2 Configuracién inversora con baterfa de toma media 152.3 Configuracién inversora en puente monofésico 15.2.4 Configuracién inversora en puente tifisico EL INVERSOR COMO FUENTE DE INTENSIDAD [REGULACION DE LA TENSION DE SALIDA DE UN INVERSOR, 154. Regulacién de salida de un inversor por variaeiin de la tensién de entrada 15.4.2. Regulacién de salida de un inversor por control de ancho de impulso 154.3. Regulacién de salida de un inversor por modulacion de impulsos de alta frecuencia 505 FILTRADO DE LA TENSION DF SALIDA DE. UN INVERSOR 506 155.1 Filtro monolisico con onda rectangular alterna de frecuencia fija y ancho variable 508 1552 Filtro trifisico con onda rectangular alterna de frecuencia fija y ancho variable. SLL EL INVERSOR CON MODULADOR ¥ FILTRO INTEGRADO 513 PROBLEMAS 515 REFERENCIAS 518 © rrEs-paraninfo 493 Parte 11, Funciones Béscas y topologias 494 © saE5-Poraninfo 15.1 INTRODUCCION A LOS INVERSORES El estudio de los inversores con semiconduetores puede hacerse desde varios puntos de vista, Aqui utilizaremos los siguientes: — Configuracién del cireuito de potencia. — Funcionamiento como fuente de tension o de intensidad. — Método de sintesis de la onda de said, — Método de excitacién dle base en los inversores con transistores — Funeionamiento dependiente o independiente de la red de c.a. en los inversores con tirstores, — Método de bloqueo en los inversores con tiristores. En este capitulo se van a estudiar los inversores desde los tres primeros puntos de vista, sin atender al hecho de que estén realizados por transistores o tiristores y mucho menos as excitacién y bloqueo. Ambos semiconductores se considerarin como interruptores unidirec- cionales ideales (sin intensidad de fugas en circuito abierto ni caida de tensién en eircuito cerrado) que se abren y cierran instantineamente en los momentos requeridos para el co- recto funcionamiento de cireuito. No obstante, las figuras se han realizado con transistores 6 tiristores para que resulten mas reales 15.2 CONFIGURACION DEL CIRCUITO DE POTENCIA DE LOS INVERSORES Se entiende por tal la disposicién general que adopta el circuito de potencia, ineluyendo Ia fuente de cc. y la cana, haciendo caso omiso de los circuitos de excitacion y bloqueo {estos fltimos en el caso de empleartristores) Suelen distinguirse tres configuraciones: con transformador de toma media, con bateria de toma media y configuracién en puente. Corres- pponden a las tres formas més razonables de realizar la funcién de inversion de tension 0 corriente suministrada por la fuente de cc. con los medios disponibles hoy di en la Elects nica de Potencia, Cada una de ellas tiene sus ventajas ¢ inconvenientes como se expondré mds adelante, independientemente de los semiconductores empleados en sit realizaci6n y de su cireuiteria auniliar de excitacion y bloqueo. 15.2.1 Configuracién inversora con transformador de toma media En la Figura 15-1 se describe este cireuito las ondas de ls variables mas interesantes. La fuente de cc. esti representada por una baterfa de tensi6n Uy El polo positivo est permanentemente conectado a la toma media del primario de un transformador. Este se considera ideal (intensidad magnetizante nula; resistencia de los devanados mula; inductan- cias de dispersin nulas). El polo negativo de la bateria, que se toma como referencia de tensiones para el eircuito asociado al primario, se coneeta alternativamente a los extremos A y B del primario mediante Tos interruptores IN, e INe, cuya Secuencia de funcionamiento se ha representado en la par- te superior de los diagramas de onde. Capitulo 15, Smversores, Tepologas wwiyAtiene cay Ab ce tnelGoraco|_AB Cet aw t| a J 2 us as 10° fe} 360° wt a icons 151 Inversor manofisio con ransonmador de toma media, Cara resis En los semiperiodos en que INI esté abierto e IN2 cerrado, como sucede en el instante {,, se imprime a los terminales XB del transformador una tensién U'p con la polaridad indica- chen la segunda figura. Suponiendo que los devanados AX, XB y el secundario tienen el ‘mismo nfimero de espiras N, se tendri que la tensién de salida debe ser, atendiendo a los terminales correspondientes, 4, = Up (15.1) durante todo el semiperiodo, y es independiente de la intensidad de carga. Se ha supuesto, para simplificar al méximo este primer esquema, que la carga es una resistencia pura de valor R. La intensidad de salide durante este semiperiodo es, por tanto, ne ea Latensién del punto A respecto al X cs jal a Uy y, seein Ios t tes, positiva. Por tanto, IN queda sometido a una tensién 2U, cuando esti abierto. ‘Durante los semiperiodos en que INI esté cerrado e IN2 abierto como sucede en el ins- tantet(véase el tereer esquema) la tonsién de la baterfaestéaplicada a los terminales AX 90° (en la carga estaria conectado un generador de ca.) la intensidad media de los tristores es inferior ala media de los diodos yy la intensidad entregada por la bateria es nogativa; es decir, la bateria se carga a expensas del generador dee. Por consiguiento, los inversores auténomos, con un control adecuado, pueden compor- tarse como rectficadores,transfiriendo la eneruia desde su silida en ea. a su entrada en ce. Esta valiosa propiedad se ha empleado para simplificar equipos en los que intervienen las funciones de retificacién (paso de ea. ac.) y de inversion (paso de cc. a ea.) como sucede en los sistemas electrinicos de ucurmulacién de eneras (15-7]15-8) ven los sistemas de ali ‘mentacién ininterrumpida (SAI). Como se verd en la Seccidn 20-14, en el SAL con rectifica dor reversible un misino eircuito hace de inversor cuando no hay tension de red y de rectifi- cador de carga de bateria cuando sla hay (20-99)]20-101] 15.24 Configuracién inversora en puente trifisico ‘Todas las configuraciones estudiadas pueden realizarse en versién trifisica, En la Figu- ra 15-4 se describe un puente de tres ramas en el que la excitaci6n de los tiristores de u rama respecto a otra esti desfasada 120”. Las tensiones de fase ug uy ty respecto al negati- vo de bateria son tres ondas cuadradas desfasadas 120° entre si. Las formas de onda de las tensiones de linea pueden deducirse restando punto a punto las ondas de las tensiones de fase, ya que Ugg =~ ssp = Uy te they = the ~ te ‘Hay que observar que la forma de onda de cada tensién de linea no es cuadrada sino que presenta intervalos actives de 120° con valor instantineo de tensién ty ¢ intervalos de 60° con tensién nul Capituly 15, Invesores, Topologias Jubal hat iets: ; ' a pla} = | | Instone ¥ ~ul sores do ersicn Fasores de intnsiad Frouns 15-4 nveror en puentetfisco de tes ramas. Carga RL, 9 = 0 Se han representado los fasores de las tensiones de linea ts: tse tn asf como los de las tensiones de fase respecto de un hipotético punto neutro. El dngulo de desfase entre las ondas de tensién y las de intensidad depende del cos 9 de la carga ‘También se ha supuesto, por simplificar las onda dle intensidad, que lx carga tiene impe- dlancia infinita a los arménicos y se han representado los fasores de las intensidades i is f de sala para cos @ = 1 en la earga. De la inspecein de la posiciones reativas de las ondas de tensidn e intensidad se deducen los intervalos de conduceién de eada semiconductor, in- dicados por las zonas rayadas de las ondas de intensidad. Son validas para este circuito las Expresiones (15.5) y (15.6) y para la intensidad de baterfa la Expresin (15,7) multiplicada por tres, Es recomendable para el lector, a fin de captar plenamente el funcionamiento de este circuito y de los anteriormente expuestos, que dedique algin tiempo a dibujar sobre el es- quem los eatninos de cixeulacién de corriente para diversos instantes de forma similar a los ejemplos dados en las figuras. Como se ha visto en los apartados anteriores, los inversores provocan, salvo excepciones muy’ particulares, impulsos de intensidad entrante en la fuente de alimentacién de c.e. Si esta es una bateria no existe problema en ello salvo el que se © ITES-Paraninfo 499 Parte 111 Funciones Basia y topologies 500 © MrES-Paraninfo pudiera derivar de una excesiva corriente de rizado superpuesta a la intensidad media de descarga, que podria deteriorar la bateria si egaraa ser excesiva, Sila fuente es un rectifica- dor deberd disponerse un filtro LC con condensador electrolitico de suficiente capacidad en su salida para que absorba los picos de corriente provenientes del inversor, porque el ectifi- cador no puede asumirlos debido a la particular disposieién de sus semiconductores. 15.3 EL INVERSOR COMO FUENTE DE INTENSIDAD Los esquemas explicados para ilustrar las tres configuraciones posibles de los cireuitos de potencia se comportan frente a la carga como una fuente de tensién que, al menos teéri- ‘eamente, no cambia la forma de onda de salida ni su valor al variar la carga y silo hace la intensidad de sada, En las tres configuraciones, con ligeras modificaciones, es posible un funcionamiento dual al explicado como fuente de intensidad, en el’ que la carga revibe una eorriente de for- tma y valor constante determinado exclusivamente por el inversor, cambiando la tensién de salida con el caracter e impedancia de la propia carga Casi todas las cargas de corriente alterna (instrumentos, hornos eléctricos, motores, etc) stn preparadas para fimcionar alimentadas con uma fuente de tension y a red de distribucién t > cncuTo ¢ ce s | U. R sioqueo} Oo [U4] ® Ue x Ue nul] . is c) eet % the _ B ames | Uc T= l eal |e ee “ x os Ue fr c ¥ A uel : 0, : u a eek mu » Picun\ 15.6 Regula del esi de sida por variacn de a tnsin continua do ents) mediante read, 502 © 1Es-teraninfo 1) mediante recifcadr cntoado, puede efectuar las correcciones mucho més répidamente, con lo que se consigue mejor res- puesta dindmica de salida, Por esta razén a veces se utiliza um rectificador no controlado seguido de un troceador cuando la fuente de alimentacion es la red. 15.42 Regulacién de salida de un inversor por control de ancho de impulso! La regulacién de la tension de salida en el propio inversor puede hacerse de varias ma- s, todas ellas relacionadas con la forma de onda consextuida y su contenido de arménicos. Entre los diferentes procedimientos, quizas el mis simple y el que se ha empleado pri- s el ma rmeramente sea el de controlar el ancho de un impulso de salida tinico por semicielo. Se puede realizar para onda de salida monofisica con dos circuitos de transformador de. toma media como el de la Figura 15-1, concetados en serie en su salida. Las dos ondas cuadradas sgeneradas ticnen un desfase controlado por el cireuito de mando de los semiconduetores, de tal forma que la tensién suma presenta 1mos intervalos de tensifn, de duracién @, y otos de tensidn nula de duracién 180° ~ 0. ‘También puede sintetizarse esta onda mediante un circuito en puente como el de la Fi- sgura 15.3 en el que lt excitaciin de las ramas no esta desfasada 180° sino 0 grados (Figu- na 15-7) Mediante el desfase conveniente de ls seals de excitacién, se puede controlar el én- sql 8 de tensién activa en la sala, modificando asi la tensién eficaz de la carga. Las ampli- tudes de la onda fundamental de tensién y de los arménicos para distintos dngulos de conduecién 0 pueden caleularse mediante el andlsis de Fourier y resultan MU, 0 asi para todos los arménicos impares. No existen arménicos pares por ser una ond alterna da (Apartado 1.6.) Capital 15. Inversores: Topologies 4 x Ric ov! raanieh, of UN uy = Fics 157 Regulain del tein de slide por control de ancho de impulso, Puente monoisic. ‘pde b car = 30 En la Figura 15-8 se ha representado la variacién de las amplitudes de la onda funda rental y de los arménicos deorden 3.” v5.°en funcién del ancho de impulso 0. También se ha representado la distorsin arménica total de la tensién de salida, definida como (Aparts- do 162) LGR aarménica total (15.9) uO 1 os 08 a o7| e 08 05 | on Us 03 o2 oa alte OT ate A 4, Walz i a a 6 G0 0 TAP Ta TOOT Ficins 15.8 Contenido de aménicosydstorsion de una ond rectangular, Puede observarse que la zona préxima a los 120° es la de menor distorsin y en la que el arménico 3°, el de mas dificil filtrado, es minimo. De abi que muchos equipos con este tipo de onda trabajen en esta zona, ‘Cuando la tensién a entregar a la carga se requiere lo més senoidal posible, eon o sin filtros de silida, conviene redueir al maximo el contenido de arménicos de la onda de ten- sin gonerada en el puente inversor. Es evidente que una onda del tipo presentado en la salida de la Figura 15-9 puede tener ‘un contenido de arménicos mas reducido que la de impulso tnico, si se eligen adecuada- arte 111. Funciones 6dscas y topologias mente el ancho y la altura de los escalones. Bl esquema muestra un inversor trifisico com- puesto por tres puentes similares al de la Figura 15-3, uno por fase. La tensién de salida de .€$ una onda con ancho de impulso controlado 0. Las tres| ondas estin desfasadas entre si 120° y se combinan en un transformador con secundario en ‘eada puente ty Us.sp hr estrella para dar las tensiones de Ms “tnt =Uinnna she gr = sy tery =U se 504 © r7Es-auraninfo Tinea Mrs Mantra tng (15102, b, 6) my dor a fon Cc nif be oF be fone ae of fo “f [on Ficus 15:9 versor en puente tific de ses ramis. Ondas de tes pa 0 = 150° Capitale 15. tnversores: Topologies La segunda parte de estas igualdades se cumple para el mismo niimero de espiras en el primario y secundario. Suponiendo esto, pueden restarse dos a dos las formas de las ondas, de salida del puente para deducir ls de las tensiones de linea Controlando el ancho de impulso # simultineamente en los tres puentes, se puede res- lar el valor efieaz de ls tensiones de linea especto del contenido de arménicos de una onda escalonada obtenida en un inversor tnifisico a base de la combinaeién de tensiones de tres o mis puentes monofisicos hay que tener en cuenta lo siguiente: — 1. arménicos de orden miitiplo de tres (3°, 9°, 152, ..) no apareeen en la salida para ningin @ cligiendo una combinacién correcta de las tensiones de fase en el transformador, porque en estas tensiones los arménicos citados tienen la misma fase, Las tensiones de salida de la Figura 15-9, expresadas en (15.10.a,b, ©, por ejemplo, no contienen tales arménicos. — Si la onda de sala se sintetiza con N conmutaciones por cielo igualmente espacia- das, puede conseguirse que los tinieos arménieos presentes sean Tos de orden kanNS1 a5.) jones por ciclo, como en Ia Figura 15-4, los primeros arménicos son el 5.” y 7". Con 12 conmutaciones como en la Figura 15-9, para 8 = 150” en que las conmutaciones son equidistantes, los primeros arménicos son el 11. y 13°. — Si ademis se consigue, dimensionando adecuadamente los devanados del transforma- dor, que la altura de eada escalén de tensién sea igual al valor medio de la tensién senidal que se pretende reproducir en el intervalo del esealin, el primer arménico ces el de orden k=N41 (15.12) y la amplitud del arménico de orden k es 1/k de la amplitud de la onda fundamental 1543 Regulacién de de alta frecuencia de un inversor por modulacién de impulsos Supéngase en el cireuito de baterfa de toma media de la Figura 15-10 que Ia conmata- cin de la rama de semiconductores se programa mediante la interseccién de una onda trian- gular fija y una sefal modelo proporcional a la tensién de salida que se quiera conseguir, supuesta aqui uma senoide. La tensin de saida presentaré una modulacion del ancho de los {mpulsos positivos y negatives de tal forma que, si el niimero de impulsos por ciclo es alto, mediante un pequeto filtrado se obtiene una tensién de salida senoidal con muy poca dis- torsion, Suponiendo el caso ideal de muchos impulsos por cielo y de un filtro adecuado, se tend «que el valor instantineo de la tensin de sada ser igual al valor medio de la tensiin apie daa filtro durante los momentos inmediatamente precedentes. A su vez, este valor medio es ;roporcional al valor que en ese instante tiene la seital modelo, con To que se tiene una ten- sién de salida proporcional al modelo en cada instante. En efecto, el valor medio de la tensién de salida del puente entre dos eo alternas es igual a Up ampo bajo _ Uy bd 2 tiempo alto + tiempo bajo 2 ad 0 alto ya que ab=be y ad=fig Entre los triingulos ef yecd, ed es proporeional a la tensi6n a reprodueir y fg es cons- tante, por lo que la tensién media de salida es proporcional a la tensién a reproducir. © MES Paraninfo 505 ‘Parte IIL Funciones Bsicas y topologies “Teanguo referenca de conmutscién ‘onea medio 506 © axs-taraninfo ye | : wl | eal ator meso 45 WV] oiairsintineo “| DOBRO MTL _ PPT icons 15-10 Contol del tenskn de slid por moulin de impolus de alta fecweneia Rama Gin. Se demuestra que el arménico de menor orden que aparece en la tensién aplicada al filtro es de frecuencia préxima a la de conmutacién. La tensién de salida es también propor- ‘ional a la tensién de baterfa, Las variaciones de esta pueden compensarse mediante la co- rreceién de la amplitud de la sel modelo, Este procedimiento de sintesis y regulacién de la tensié de salida se presta muy bien a ser empleado en inversores de hasta decenas de kilovoltamperios mediante transistores de alta frecuencia, empleando del orden de 10* conmntaciones por segundo o incluso més. ‘También puede utilizarse para potencias de bastantes klovoltamperios con tristores rapids. En este caso, el tiempo de apagado de estos y las pérdidas de los circuitos de bloqueo no permiten pasar mucho de 500 conmutaciones por ciclo 15.5. FILTRADO DE LA TENSION DE SALIDA DE UN INVERSOR Cuando se requiere reducir la distorsion arménice de la tensi6n de salida de un inversor de frecuencia fija 0 poco variable, ademas de los procedimientos anteriormente expuestos que se refieren a la sintesis de onda en el propio inversor, puede disponerse un filtro de salida que permita el paso de la onda fundamental y lo impida a los arménicos. Casi todos los filtros empleados para este propésito tienen configuracién Ly en la Figu- ra 15-11 se presenta un esquema generalizado, Lat rama serie debe tener una impedancia baja a la frecuencia de la onda fundamental para que no haya pérdida de tension y alta ala frecuencia de los anménicos para que absorba la tensiGn de arménicos generada por el puen- te, La rama paralelo debe comportarse de forma opuesta para no cargar al inversor con in- tensidad de frecuencia fundamental y para cortoireuitar la corriente de armenicos Se llama atenuacién del filtro para la frecuencia del arménico de orden n, 0 A(n), @ ka relaciin entre las tensiones eficaces de salida y de entrada a dicha frecuencia. Llamando ‘Zg{n) y Zyln) a las impedaneias de las ramas serie y paralelo para el arménico de orden n se tiene para fincionamiento en v Aln) Uso) 2a ee 165.14 Un) (ea) + Zal eat Capitulo 15. Incersores: Tpoloyias z vy 2] uf [zc] ows mu icons Ill Files de sald Configuracion 1 genera, Zain) y Zy(n) dependen de la frecuencia considerada y, por tant, lo mismo Te acurre a ka tenuacién, que suele ser mayor para frecuencias mas elevadas debido al comportamfento induetivo de Ze(n) y capacitivo de Zy(). En caso de tener una cierta carga de impedncia Zc(n), la. atenuacién mejora porque ka impedancia paralelo Z(n) a considerar seria la equivalente de Zin) y Zein) Zpln\lclon) Zin) = Bul) = Ft) + Zeke) (05.5) siempre menor que Zn. En la Figura 15-12 se presentan algunos de los filtros en configuracién L. mas utilizados. Los que tienen en la rama serie una bobina sola tienen el inconveniente de que se pierde en clla tension de la frecuencia fundamental. Los que disponen en la rama paralelo un conden sador solo tienen el inconveniente (dual del anterior) de que se deriva por él una parte de ly inensidad de frecuencia fundamental If be a ae mea IG be a a FiceR4 15-12 Divers ios do to de ea en configura Ambos inconvenientes se pueden climinar en los inversores de frecuencia fija utilizando ‘amas resonantes sintonizadas ala frecuencia fundamental, de forma que a dicha frecuencia ols (15.162, b) Oly = - os con lo que 0) = jorks ~J O©mes-taraninfo 507 ‘Parte 111, Funciones 6ascas y topologias 508 © /915-Puraninfo ¥ por tanto la caida de tensin en la rama serie es nula y el consumo de intensidad en Ia paralelo también lo es at atenuacion de un filtro de este tipo para un arménico de orden n puede deducirse sustituyendo en (15.14) las expresiones de Zs(n) y Zy(n) para la pulsacion no, y resulta ue th." ass Un) n} Cy! Se observa que pricticamente cada arménico es reducido en un factor proporcional al ceuadrado de su frecuencia, 155.1 Filtro monofésico con onda rectangular alterna de frecuencia fija y ancho variable Para aplicaciones generales la mayorfa de los cireuitos inversores proporcionan tna onda rectangular alterna de frecuencia fija como la de la Figura 15-8. Por rizones practicas de disefio, el angulo de conduceién 8 maximo suele tomarse de 160", situacién que se corres- pponde con el inversor a plena carga y tensin de bateria minima. El éngulo de conduccion ‘minimo se da para funcionamiento en vacio y tensién de bateria méxima y su valor se sia alrededor de los 80°, dependiendo de los margenes de variacion de la tension de baterfa y de las caidas de tension de frecuencia fundamental en el inversor y en los filtros a plena carga. Los arménieos de la onda rectangular altema se hacen menores a medida que aumenta su frecuencia (Figura 15-8), teniendo particular importancia el 3.°, euyo mayor contenido se dda para el ngulo 0 minimo y se aproxima al 50%, como puede verse dividiendo la Expresién (158) por la (15.8). Ademés, el arménico 3.° es el mis dificil de filtrar puesto que la ate- ‘muacién de um filtro en Les inversamente proporcional al cuadrado de la frecuencia eon gran proximacin, segiin (15.18). Por todo ello se hace necesara la inchusién de ka rama reson te LyCy (Figura 15-13) sintonizada a la frecuencia triple de la fundamental, la cual eortocir- cenita dicho arménico, Ficuns 15-19 Filo deca, para onda rectangular de feewencia ij yancho varable, El filtro queda, pues, configurado como de 6.” orden con tres rams; la rama seve (LyC,) sintonizada a la frecuencia fundamental, la rama paralelo (L,C,) y la rama para el arméni- 60 3." (LyCy). Fs fil demostrar que esta tiltima equivale para la freenencia fundamental a un condensador de valor 1,125 Cy, el cual ha de sumarse a Cp para resonar con Lp la fre- ‘eueneia fundamental Para tun mejor estudio del filtro y para poder obtener conclusiones generales es mejor trabajar con magnitudes relativas en vez de hacerlo con absolutas, expresando las immitan- cis del filtro en funeidn de a impedancia de sada y de ls potencias unitarias de las ramas. Llamemos P, al tanto por uno de la potencia reactiva de L respecto de la potencia aparente de salida del equipo inversor, Pp ala correspondiente a Ly, y P, a lade La. Estas potencias reactivas unitarias se definen para la componente de frecuencia fundamental Llamando Z a la impedancia nominal de salida del equipo y teniendo en euenta ls con- diciones de resonancia descritas anteriormente que deben cumplir los elementos del filtro se obtienen las siguientes expresiones: (15.19, b) Capitulo 15. tmversores: Tpologias (15.20, b) Feel Lape? OM og (1521, b) Al ser la rama L,C, resonante al arménico 3.°, podria pensarse que el contenido de este. arménico a la salida del filtro es nulo, No obstante, la bobina L, tiene unas pérdidas que se traducen en una resistencia equivalente en serie con la inductancia, por lo cual la caida de tensién producida en esta resistencia por la intensidad del arménico 3° "cortocireuitado” por la rama LC, aparece a la sada del filtro. Por tant, hay que poner especial cuidado en que cl coeficiente de calidad Q, de Ly tenga un valor minimo determinado. ‘Ala hora de hallar las atenuaciones del filtro, solo es necesario hacerlo para los arméni- cos 3.° y 5.°, pues los demas quedan automaticamente reducidos a valores despreciables al ser la disminuci6n de cada uno pricticamente proporcional al cnadrado de su frecuencia co- imo se ha visto anteriormente. E] valor de ambas es [15-5] 1 is 1 ' ware, 4° (15.22, b) Ag 23-PslP, — 12P,) — 1 Para obtener una distorsin total ala sada del filtro del 36 (valor exigido en miitiples aplicaciones, véase la Fotografia 15-L-a), es aconsejable adoptar los siguientes valores: 02 AG)=009 Qs >20 (15.23, b, 6) As) que, sustituidos en (15.22.a, b), conducen a las siguientes condiciones: Ps:Pp=0,7 PsP) = 0,015 (15.24, b) Para determinar las potencias umitarias hace falta una tercera conch «que la potencia manejada por el illro sea minima, eon To que tendra el fio, En este caso las potencias unitarias que resultan son P5084 — Pp= 083 Py = 0,018 (15.25, b, 6) Como ejemplo prictico hallemos el filtro de minimo caste para un inversor monofisico de 20 RVA, 220 V y 50Hz, La impedaneia nominal es 200% y la pulsacién nominal 0, = 2850 = 314,16 rad/s valores que, junto con los dados en (15:25. b, ), se susttuyen en las relaciones (15.19) a (15.21), obteniendo C= 1.565 uF Cy 2 UF C= 168 nF La segunda faneién del filtro es proteger a los semiconductores del eireuito inversor ‘cuando se produce un cortocireuito en la salida del equipo, retrasando el crecimiento de ka intensidad en los primeros instantes en los cuales el circuito de mando no ha tenido ain tiempo de reducir el dngulo de conduceién 6a unos pocos wrados. La limitacién es tanto © mes eerainfo 509 arte 111, FuncionesBisicas y topologies a ») Foroceris 154 ave sald, ) Intend de de filo. Tens de sala del ilo a) enters ur 1-6, d) Tension de sida dl filtro ‘arb al 100%. Obsérvese que pfs) Tensones entrada ari} y al said (bo) lilo, Distrsén de a tes de trad dello (el menor respect de a tensibn de said (sil ayo) e) Coto asada fe entrada al io (abu obséevese la simitd de eta ond rea on a im escalin des tensa de slid indica de a tens es del 14% aprosinadanente nid por interac mami en IF mejor cuanto mayor es P,. En la Figura 1-6 se da, para comprender mejor el fendmeno, la tensién rectangular alterna de entrada al filtro, asf como la intensidad suministrada por el cireuito inversor trabajando a plena carga, la cual se hat intezrado numéricamente, En un Cierto momento se produce un cortocireuito. Desde el instante de produccién del mismo hasta el instante en que se reduce el éngulo @ hay una fuerte subida de intensidad enya velo- cidad de crecimiento estélimitada tinicamente por el filtro. Puede observarse el contenido de arménieos de la intensidad et cirse el eortocircuito, y su menor distorsién durante est La tercera fanci6n del filtro es lade confer al equipo una determinada estabilidad dini- rica, la eual se define como el tanto por ciento de la maxima variacién del pico de la tensién de salida respecto de su pico nominal para escalones de media carga a vaefo y de media carga a plena carga, Ante una variacién brusca de la earge, la rama paralelo se encarga de ntencr la tension de salida mientras el cireuito de mando corre el valor de, accién esta ‘que no se deja sentir inmediatamente a la salida sino con un cierto retardo debido aa rama serie. Por eso, cuanto menor sea P, y mayor P,, tanto mejor seré la estabilidad dindmica. poteneia del filtro a que sea minima (lo que da lugar a una mala respuesta ding teen exigiral filtro une buena limitacion contra cortocireuitos y una estabilidad dindmica del 420%, Esta condicisn, junto con las condiciones (15.24, b), se cumple para condiciones normales de funcionamiento, antes de produ- P=04 Pp=18 = 004 (15.26., b, ¢) En la Figura 15-14 se da el esquema de un filtro completo muy empleado en la préctica, El transformador TF proporciona sor y adapta la amplitud de la tensidn de salida a la nominal de la carga, lamniento galvinico entre la baterfa y la salida del inver Se verifca yi ee uM 521) HE Fictas 15-14, Filo monoisicn completo, 510 © 1%5-Puraninfo Capitulo 15, Smversores Ti siendo @ el flujo magnético en el transformador. En el intervalo 0

También podría gustarte