Está en la página 1de 36

Fobus Capacitación

FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA


Normativa y Mediciones
Fredy Saravia Poicón
Profesor UNI FIM
Ing. Electricista, MSc
fsaravia@kievasociados.com

Lima, Mayo del 2018


Sistema de Puesta a Tierra
CONTENIDO
 Objetivos
 Normas aplicadas a los PAT
 Procedimiento IEEE 80
 Medición de Resistividad
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

NORMAS APLICABLES
Normas Aplicables en SPAT

 017.A. Niveles de tensión


 RECOMENDACIÓN: Para reducir situaciones de riesgo, en el radio
de influencia de subestaciones contiguas, no deberá mantenerse
sistemas eléctricos de diferentes características para el mismo
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

nivel de tensión, por ejemplo, que subsistan sistemas de 380/220 V


con neutro con puesta a tierra múltiple y 220 V sin neutro, esta
situación sólo se mantendrá durante el tiempo requerido para su
reemplazo dentro del cronograma comprometido con
OSINERGMIN.
 NOTA: El sistema monofásico con retorno total por tierra de la
configuración en media tensión 22,9/ 13,2 kV, es una alternativa de
aplicación en los proyectos de Electrificación Rural.
Normas Aplicables en SPAT

 CNE Sección 1 - 017.B. Requerimientos de puesta a tierra del


sistema
0,38 / 0,22 De cuatro hilos, punto neutro de transformador
Distribución
puesto a tierra de manera efectiva y neutro con
BT 0,44 / 0,22 múltiples puesta a tierra.
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

20, 22,9 De tres hilos, punto neutro de transformador


Distribución y 33 puesto a tierra de manera efectiva
MT 22,9 / 13,2 De cuatro hilos (neutro corrido), y punto neutro de
33 / 19 transformador puesto a tierra de manera efectiva
Transmisión 60, 138 De tres hilos, punto neutro de transformador
puesto a tierra de manera efectiva
AT y MAT 220 y 500

NOTA 1: En sistemas con neutro no puesto a tierra, el titular deberá garantizar la seguridad de las
personas ante posibles tensiones peligrosas causadas por electrizamiento, considerando la instalación del
adecuado sistema de puesta a tierra y con la oportuna actuación del sistema de protección. Véase la
Regla 017.C.
NOTA 2: En sistemas de baja tensión con neutro con múltiples puesta a tierra, la resistencia de puesta a
tierra del neutro en los puntos más desfavorables, estando conectadas todas las puestas a tierra, no
deberá superar los siguientes valores:
En centro urbano o urbano rural 6 Ω
En localidades aisladas o zonas rurales 10 Ω
Normas Aplicables en SPAT

 CNE Sección 1 - 017.C. Requerimiento de la operación del


sistema de protección
 Las instalaciones de suministro eléctrico como de comunicaciones,
deberán disponer del sistema de protección adecuado, para evitar
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

daños al ser humano, deterioros a sus propias instalaciones y de


terceros.
 En cualquier tipo de sistema de suministro, con neutro o sin neutro,
el titular deberá asegurarse en todo momento que su sistema de
protección debe ser capaz de detectar y aislar fallas causadas por
desprendimiento de conductores o fase a tierra, para evitar
tensiones de contacto y de paso peligrosas
Normas Aplicables en SPAT

 CNE Sección 3 - Métodos de Puesta a Tierra para Instalaciones de


Suministro Eléctrico y Comunicaciones

 Objetivo - Proporcionar métodos prácticos de PAT como un medio de


protección para los trabajadores y el público contra daños causados
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

por un gradiente de potencial eléctrico


 Ejemplo la electrización de estructuras, carcasas, mensajeros, etc.,
normalmente no energizados

 Alcance.- Comprende métodos de PAT de equipos y conductores de


suministro eléctrico y comunicaciones. Las reglas que indican la
necesidad de efectuar PAT se encuentran en otras secciones de CNE.
 Estas reglas no comprenden el retorno por tierra en vías férreas, ni de
cables de guarda que son normalmente independientes de los conductores
o equipos de suministro eléctrico y comunicaciones
Normas Aplicables en SPAT

 CNE Sección 3 - Métodos de Puesta a Tierra para Instalaciones


de Suministro Eléctrico y Comunicaciones
 032. Punto de conexión de conductores de puesta a tierra
 032.A. Sistemas de corriente continua a ser conectados a tierra
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

 032.B. Sistemas de corriente alterna a ser conectados a tierra


 032.C. Cables mensajeros y retenidas
 032.D. Corriente en el conductor de puesta a tierra
 032.E. Cercos perimétricos
 033. Conductor de puesta a tierra y medios de conexión
 034. Electrodos de puesta a tierra
 035. Método de conexión a los electrodos
 036. Requerimientos de resistencia de puesta a tierra
 037. Separación de los conductores de puesta a tierra
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

APLICACIÓN DE LA IEEE 80
Proceso de Cálculo de PAT IEEE 80
Datos de Campo
A, r
I.Rg < VT

Dimensionamiento
de Conductor
3Io, tc, d
Malla y Paso
Em Es Km
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

Ks Ki Kii Kh
Criterios de
Tensiones de Paso y
Toque
VT50‐T70, VP50‐P70
Em < ET
Diseño Inicial
D‐n‐L‐h

Modificación de
Diseño
Resistencia de la
malla D, n, L Es< Epaso
Rg Lc Lf

Corriente de la
Malla
Ig tf DISEÑO DE DETALLE
Datos para Aplicación de Norma

 Área y Resistividad del Terreno


FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT
Exigencia para la PAT

 Para que el sistema sea aceptable técnicamente, es preciso


comprobar lo siguiente:
 La medida de la resistencia de tierra de la instalación.
 La comprobación que las tensiones de paso y contacto están
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

dentro de los límites de seguridad.


 La resistencia de tierra dependerá de:
 Resistividad del terreno
 Dimensiones físicas del electrodo. (forma dimensiones)
 La resistencia de tierra está concentrada junto al electrodo y no
es constante entre dos puntos a y b. (implica que mejorar la
tierra es actuar sobre la superficie del electrodo )
Objetivos de la PAT

 Disponer de una adecuada red de tierra en subestaciones


eléctricas.
 Proporcionar un circuito de muy baja impedancia para la
circulación de las corrientes de tierra.
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

 Evitar que durante la circulación de estas corrientes de tierra,


puedan producirse diferencias de potencial entre distintos
puntos de la subestación.
 Facilitar mediante sistemas de relevadores la eliminación de las
fallas a tierra en los sistemas eléctricos.
Criterios de Diseño

 Parámetros Críticos.
 Factores que dependen de la ubicación de la subestación
 Corriente máxima a disipar por la malla - IG
 Corriente simétrica de falla a tierra - IF
 Factor de decremento – Df
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

 Factor de crecimiento - Cp
 Otros parámetros
 Factor de División de Corriente – Sf
 Duración de la falla tf y duración del choque – ts
 Geometría de la malla
 Resistividad de la capa superficial rs
 Resistividad de Terreno r
 Análisis de la estructura del suelo
 Medidas de Resistividad. Interpretación
 Modelo de Suelo Multi capas
 Selección del conductor
 Tensiones de paso y Toque admisibles
Resistividad del Terreno

 Para dimensionar y evaluar el comportamiento de un SPAT uno de los factores decisivos es


la condición del terreno donde se dispersará la corriente, y de sus alrededores
 La resistencia a la dispersión de corriente depende de la conductividad (resistividad) del
terreno, que varía según sus condiciones geológicas y geofísicas.
 La mayoría de terrenos es de naturaleza heterogénea
 La heterogeneidad tiene consecuencias diferentes sobre el comportamiento del SPAT
 En SPAT para SE EAT por su dimensión se requiere evaluar el subsuelo y los alrededores.
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

 Análisis: Geotecnia y sondeo eléctrico a >20 m de profundidad, cuyos resultados


 Que la conductividad no varíe – terreno homogéneo
 Que la conductividad aumente con la profundidad
 Que la conductividad disminuya con la profundidad
Resistividad del Terreno

 Medida de resistividad,  Factores a tener en cuenta


 La mejor teoría y el mejor  Humedad
software no dará una mayor  Temperatura
exactitud, siendo solo  Salinidad
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

aproximaciones, que se
mejora con mediciones de  Estratigrafía
campo  Variaciones Estaciónales
 Resistividad aparente  Factores de Naturaleza
Eléctrica
 Compactación
Puestas a tierra en subestaciones
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT
Factores que afectan la Resistividad

 La humedad  Temperatura del Terreno


 Humedad en % referida a  Resistividad del terreno
terreno seco aumenta al disminuir la T°
 Variación de la resistividad en  Variación de la resistividad en
función de la T°
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

función de la humedad del


terreno
 Fig.1.2. Variación de la
resistividad en función de la
humedad del terreno
Factores que afectan la Resistividad

 Salinidad  Estratigrafía
 El Aumento de Salinidad  Variación de la resistividad en
disminuye la resistividad. función de la Estratigrafía del
 Variación de la resistividad en Terreno
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

función de la Salinidad en %
Medición de la Resistividad

 A mayor compactación se reduce la resistividad


 Métodos de Medición de Resistividad
 Método de Wenner
 Sistema Simétrico
 Instrumentación
 Instrumentos de medida de resistividades de cuatro bornes.
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

 Cuatro picas para utilizarlas de electrodos.


 Cuatro cables aislados para conectar las picas a los bornes del aparato de medida, de
una sección mínima de 1,5 mm².
 Longitud de cables variable dependiendo de la profundidad para medir la resistividad.
 La medición requiere de electrodos auxiliares, que permita la inyección de
corriente en la toma de tierra a analizar y la medida de la elevación de potencial
que experimenta.
 Los electrodos deben estar lo suficientemente alejados, de modo que no haya
interacción entre ellos ( 20 veces el radio del electrodo)
 La corriente inyectada es c.a para evitar errores debidos a diferencias de
potencial de origen electrolítico.
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

MEDICIÓN DE RESISTIVIDAD
Medición de Resistividad del Terreno

 Metodo de Cuatro Electrodos:


 Se utilizan cuatro electrodos
de prueba conectadas a tierra
a lo largo de una línea recta.
 Se colocan a igual
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

espaciamiento 'a‘ y a una


profundidad 'b'.
 Para obtener el valor de
resistencia R
R = Emed/Imed
 Se divide el voltaje medido
entre los electrodos internos
(potencial, V) entre la
corriente medida que circula
entre los electrodos externos
(corriente, I).
Medición de resistividad

Con las mediciones, el valor de ra


4..a.R
a = ______
1+ 2.a - a_
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

.(a2+4.b2) (a2+b2)
Donde,
a Resistividad Aparente del suelo - -m
R Resistencia medida - 
a Distancia entre los electrodos adyacentes - m
b Profundidad de los electrodos - m
 En forma simplificada
a = 4..a.R

 23
Mediciones de Resistividad

Espaciamiento, Espaciamiento,
m 2 4 5 16 32 2 4 5 16 32
mj
Ejes de
Medición Resistividad Aparente Calculada - (Ohm-m)
Medición Resistencia Medida - (Ohm)
45,4 19,8 24,4 8,3 4,5 1 570,7 497,8 766,6 834,6 895,0
1
2 103,7 46,8 53,6 11,0 5,7 2 1 303,0 1 175,3 1 682,7 1 109,6 1 144,0
3 90,8 38,8 43,4 9,2 4,5 3 1 141,3 975,7 1 364,6 919,9 898,2
4 6,0 9,0 2,9 0,5 0,2 4 74,9 225,0 91,6 45,4 37,7
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

5 62,4 28,9 20,9 6,7 2,8 5 784,6 726,5 658,1 674,3 565,0
6 266,6 111,2 82,5 17,3 11,8 6 3 350,5 2 796,0 2 590,6 1 735,7 2 365,0
7 93,4 47,3 43,1 8,3 2,5 7 1 173,4 1 189,0 1 353,6 834,5 507,0
Promedio 95,5 43,1 38,7 8,7 4,6 Promedio 1 199,8 1 083,6 1 215,4 879,1 916,0
Dimensionamiento del Conductor

 Sección/calibre del conductor:


If . (tc.r.r.104 / Tcap)
Ac2 =
ln {1+ (Tm-Ta) / (K0+Ta)}
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

If Corriente simétrica de falla KA (rms), la máxima corriente que fluiría en


cualquier sección del Sistema de PAT
tc Duración de la corriente de falla sec.
r Coeficiente de expansion lineal del conductor de tierra
r Resistencia del conductor de tierra -cm, a la T° de referencia Tr
Tcap Factor de capacidad térmica del conductor de tierra - Joules/ cm2/ 0C
Tr Temperatura de referencia - 200C
K0 = [(1/r) - Tr]
Ta Temperatura ambiente
Tm Temperatura máxima permissible para las conexiones
 25
Calculo de la Resistencia de Malla

Formula de Sverak

1 1 1
1
20. 20
1 .
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

Ae Area ocupada por la malla – m2


H Profundidad de la malla - m
LT Longitud total de los conductores enterrados - m
r Resistividad del terreno – Ohm-m

 26
Tensión de paso y contacto

 La instalación eléctrica debe disponer de una protección de tierra


 En cualquier punto accesible del interior o exterior, donde las personas circulan
o permanecen, sólo queden expuestas como máximo a las tensiones de paso y
contacto (durante cualquier falla en la instalación o en la red unida a ella )
 Tensión de paso:
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

 Es la tensión a la que puede estar sometida una persona que caminase en las
proximidades del electrodo de puesta a tierra , en el momento de producirse
una corriente de defecto. (distancia paso 1 metro)
 Tensión de contacto:
 Es la diferencia de potencial que a causa de un defecto puede resultar aplicada
a una persona entre las manos y los pies, al tocar una masa o un elemento
conductor, normalmente sin tensión (distancia 1 metro)
 El criterio del Diseño
 Em < ET
 Es < Estep
 Etransfered= IG.RG debe estar dentro del limite
Tensión de Paso
 Tensión que, durante el
funcionamiento de una red de
tierra, se mide entre el pie de un
persona apoyada en el suelo a
la distancia de un metro.
Entre un pie y el otro en forma
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT


convencional.
 Es la diferencia de tensión
(Voltaje) entre dos puntos de la
superficie del terreno separados
un (1) metro.
Epaso  ( R B  R2 Fs ) * I B
0.116
Epaso50  (1000  6.C S (hS , K ). S ) *
tS

0.157
Epaso70  (1000  6.C S (hS , K ). S ) *
tS
Tensión de Contacto
 Es la tensión a la cual se puede ver
sometido el cuerpo humano por
contacto con una carcaza o
estructura metálica que
normalmente no esta a tensión de
una máquina o aparato.
 Es la diferencia de tensión entre
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

una estructura metálica puesta a


tierra y un punto de la superficie,
separados un (1) metro.
Econtacto  ( RB  R2 FP ) * I B
0,116
Econtacto50  (1000  1,5.C S (hS , K ). S ) *
tS

0,157
Econtacto70  (1000  1,5.C S (hS , K ). S ) *
tS
Donde:
S : Resistividad superficial (W-m)
Cs : Factor de Reducción de la capa superficial
hs : Grueso de la capa superficial (m)
K : Factor de Reflexión
ts : tiempo de la falla (s)
Supervisión de PAT

Donde
ts Duración del choque de corriente &
 Resistividad del suelo de la subestación
s Resistividad de la capa superficial (grava)
Cs Factor de disminución/derateo de la capa superficial:
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

0.09 (1- /s)


Cs = 1 –
2hs+0.09
 En supervisión de obra se debe verificar que las tensiones de paso
y contacto aplicadas están dentro de los límites con un voltímetro
de 1000 Ohmios de resistencia interna.
 Los electrodos de medida para la simulación de los pies deberán
tener la superficie de 200 cm2 y deberá ejercer sobre el suelo una
fuerza mínima de 250 N cada uno ( 25 Kg).
 Las instalaciones de tierra deberán vigilarse 1 vez cada 3 años

 30
Calculo de la Tensión de Toque
alcanzable

 Por la siguiente fórmula


. Km. Ki. IG
Em =
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

LM
Donde,
 Km Factor de espaciamiento de la tension de la malla
 Ki Factor de correción por la geometría de la malla
 LM Longitud efectiva del conductor de puesta a tierra enterrado
 IG Máxima corriente de falla

 31
Cálculo de la Tensión de Paso
Alcanzable

 Relación
. Ks. Ki. IG
Es =
LS
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

Donde,
Ks Factor de espaciamiento para tensión de paso
Ki Factor de corrección por geometría de la malla
LS Longitud efectiva de LC+LR para tensión de paso - m
IG Máxima corriente de falla - A

 32
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

Tensión de paso y contacto


Riesgo por Fallas a Tierra

 Dura algunas decenas de


milisegundos.
 Normalmente ocurre de manera
fortuita debido a fallas próximas
del aislamiento externo que se
dan en subestaciones o líneas
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

eléctricas provistas de electrodos


de puesta a tierra, debido a
sobretensiones o contaminación
húmeda.
 En ocasiones la dispersión por el
suelo de dichas corrientes puede
originar tensiones peligrosas en
la superficie entre los puntos del
cuerpo humano que en ese
instante están haciendo el
contacto.
Conclusiones

 La puesta a tierra es un elemento complejo por la incertidumbre de sus


factores de cálculo.
 El dimensionamiento no es un tema sencillo como parece ser, es
complicado y difícil de comprender.
 Los fundamentos no están muy divulgados , no son comunes.
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

 Cubierta por varias disciplinas: Eléctrica, Geología, Medicina, …


 No obstante que la PAT tiene fundamentos científicos, el diseño tienen
mucho de subjetividad y empirismo.
 El método Wenner es el mas difundido en la practica
 Un sistema PAT es aceptable técnicamente, comprobando:
 La medida de la resistencia de tierra de la instalación.
 La comprobación que las tensiones de paso y contacto están dentro de los
límites de seguridad.
 Se ha completado la fase metodológica
 Se continua con la fase tratamiento de mediciones y cálculos correspondientes
FIN DE LA EXPOSICION

MUCHAS GRACIAS
FASP – Sistemas PAT y Líneas EAT

POR SU ATENCIÓN
fsaravia@kievasociados.com
Profesor UNI FIM
Lima - Perú
Telf. (051) 1 - 222 7069 / (051) 1 - 9995 8271

También podría gustarte