Está en la página 1de 3

María José Ortiz Samayoa 1

Propuesta Estratégica para CEJA 2022-2025

Alineación con los objetivos de CEJA

Estudiar en profundidad los sistemas de justicia y desarrollar planteamientos


innovadores en la discusión de reformas judiciales.
Favorecer la cooperación y el intercambio de experiencias entre los actores clave del
sector justicia a nivel regional.
Generar y difundir instrumentos que mejoren la información sobre justicia en las
Américas.

Líneas Estratégicas
1. Ius Commune Latinoamericano
Los instrumentos internacionales de promoción y protección a los derechos humanos han
impactado positivamente los ordenamientos jurídicos de los países de la región. La
corriente jurídica del Constitucionalismo Transformador afirma que existe un nuevo
fenómeno jurídico proveniente de legislaciones de varios países, interconectados por la
vinculación con instrumentos jurídicos internacionales, establecidos en las constituciones,
el ordenamiento jurídico interno y las decisiones judiciales. Esta corriente puede verse
sobre todo en la inclusión de los derechos económicos, sociales y culturales en los
ordenamientos jurídicos, reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y diálogo
intercultural, derechos de las mujeres y derechos del niño.
El CEJA, a partir de la cooperación y el intercambio de experiencias entre actores clave de
la región, puede incidir en el desarrollo normativo de la región, a través de estudios que
sirvan de base a las iniciativas de reforma legislativa, incluyendo reforma constitucional
como en Chile; y para inspirar decisiones judiciales que materialicen los derechos
humanos. En Latinoamérica vemos cómo, cada vez más, los jueces citan jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos y normativa internacional para fundamentar
sus sentencias, ante los vacíos de las legislaciones internas.
Si bien el poder judicial no puede sustituir a las políticas públicas, sí puede proteger a la
ciudadanía en casos de procesos democráticos deficitarios. Esto, sumado a la movilización
social a favor de la plena vigencia de los derechos humanos, facilitará la transición hacia
reformas legales y políticas públicas, siendo un proceso de particular importancia en
democracias poco desarrolladas, como algunas de las latinoamericanas, que no han
superado del todo las secuelas de sus conflictos armados.
El CEJA puede ser un ente aglutinador que empodere a nuevos actores con incidencia en la
reforma del sector justicia, mediante la demanda de transición hacia sistemas más justos e
inclusivos.
También se requiere profundizar en el análisis de experiencias de derecho comparado, que
han abierto la puerta a abordajes propios de la justicia transicional dentro del derecho
interno, tal como el mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en
Guatemala y las reformas legales y de gestión de casos, que su intervención provocó.
María José Ortiz Samayoa 2
Propuesta Estratégica para CEJA 2022-2025

2. Abordaje de nuevos desafíos jurídicos y judiciales


El CEJA ya aborda aspectos vinculados con el derecho penal, el derecho civil y estudios
sobre grupos vulnerables. En los próximos años, debiera apostarse por abordar nuevos
desafíos desde varias ramas del derecho.
El mundo del derecho cambia constantemente. En cada rama jurídica se plantean nuevos
problemas y nuevas teorías para analizarlos. Derivado de los adelantos tecnológicos,
globalización, criminalidad compleja y reconocimiento de nuevos derechos, cada día
surgen nuevas especialidades jurídicas y la necesidad de actualización.
Temas como la orientación sexual y sus necesidades diferenciadas, migraciones y sus
implicaciones en el derecho, diálogo intercultural, derechos colectivos, responsabilidad de
las personas jurídicas, extinción de dominio sobre activos ilícitos, la justicia restaurativa
como alternativa a la justica retributiva y protección integral de la infancia, deben ampliar
el abordaje que actualmente se tiene y profundizar en un debate que no ha sido agotado.
El CEJA puede convertirse en la plataforma que promueva este debate y que brinde espacio
para analizar teorías innovadoras, así como para facilitar espacios de formación e
intercambio regional de buenas prácticas, aprovechando metodologías como el método de
casos, simulación y otras. También pueden crearse nuevos espacios de difusión de estas
experiencias.

3. Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos


El CEJA ha incidido fuertemente en la promoción de mecanismos alternativos de
resolución de conflictos en América Latina, por lo que se propone continuar con esta línea
de trabajo y fortalecerla en dos áreas específicas: a) la justicia indígena y b) la justicia
restaurativa como alternativa a la justicia retributiva.
El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas obliga a reflexionar sobre los
sistemas propios de administración de justicia, pero desde una óptica de diálogo
intercultural. Tradicionalmente, se permite el uso de mecanismos de justicia indígena para
delitos menores, pero esto los ubica como un “derecho de segunda categoría”, por lo que el
debate debe conducirse hacia su aplicación en los casos en los cuales los involucrados son
indígenas y viven conforme a la cosmovisión indígena, motivándose por sus propias
normas, buscando el debate respecto a la resolución de conflictos mediante mecanismos
eminentemente conciliadores y valores que son válidos dentro de la comunidad indígena.
Otro aspecto de reflexión se refiere a la justicia restaurativa, sobre todo en materia penal,
que se ha aceptado para delitos leves y para jurisdicción de adolescentes en conflicto con la
ley. El debate, más que versar sobre accesibilidad y descongestionamiento del sistema para
los casos más graves, debe orientarse al restablecimiento de las relaciones.
María José Ortiz Samayoa 3
Propuesta Estratégica para CEJA 2022-2025

El modelo de justicia restaurativa es conveniente cuando se trata de conflictos que


involucran a partes que tienen algún tipo de relación permanente, que deben seguir
compartiendo el barrio o la comunidad, lo que hace necesario la reflexión sobre la
reestructuración de relaciones, más allá de la respuesta jurisdiccional. Se basa en que el
fenómeno criminal comprende como elementos, tanto al delincuente como a su medio; así
como a la víctima y sus necesidades. El principio es la reconciliación entre el ofensor, la
víctima y la comunidad.
Se cuestiona que el concepto de comunidad puede funcionar para sociedades indígenas
locales, con fuertes lazos de unidad social, pero que esto no ocurre en otras sociedades
urbanas complejas, donde no hay un sentido real de comunidad, no obstante, es en estas
sociedades donde más se requiere que se genere un sentimiento de grupo y valores de
comunidad. Las sociedades que comparten conexiones prácticas y emocionales constituyen
una comunidad o red social.
Este modelo tiene potencial para optimizar la cohesión social en nuestras sociedades
indiferentes. Las fórmulas restaurativas se han implementado como una forma de
restablecer el tejido social en sociedades rotas por conflictos armados internos, como en la
mayor parte de países latinoamericanos.

4. Acceso a la Justicia e Independencia Judicial


Uno de los problemas que sigue afrontando el sistema judicial en Latinoamérica es la
inequidad en el acceso a la justicia. Pareciera que el derecho está articulado para perpetuar
el sometimiento de los débiles.
El CEJA, puede convertirse en un ente movilizador de demandas sociales que promuevan
el acceso a la justicia para los grupos más vulnerables, mediante la promoción de espacios
de trabajo de organizaciones civiles y académicas vinculadas al litigio y a la selección de
casos paradigmáticos que, basándose en evidencia, fomenten la democratización de la
justicia.
Dentro de esta línea estratégica también debe reflexionarse sobre la independencia judicial,
pues es el ciudadano el que tiene el derecho a un juez independiente, de la misma forma
que el juez debe ser protegido de intromisiones indebidas. Esta problemática cobra mayor
importancia en democracias bloqueadas o cooptadas, siendo imperativo promover el debate
respecto al fenómeno de la corrupción y la impunidad, donde las propias estructuras
incrustadas en el Estado hacen difícil que exista la justicia, o donde las inequidades sociales
reservan la justicia solo para los grupos dominantes o más favorecidos.
Este es un compromiso con la justicia que puede desempeñar el CEJA, aprovechando su
naturaleza jurídica y su vinculación con organismos regionales, pues las democracias
frágiles están preocupadas de su estatus internacional.

También podría gustarte