Está en la página 1de 6

SESIÓN 03: TEXTO ACADÉMICO

ACTIVIDADES
INTEGRANTES:

● Bustamante Delgado Adrian


● Coronado Vasquez Leydy
● Llontop Novoa Anixy
● Ravines Horna Cristian

Actividad 1
Lea los textos que se presentan a continuación y señale cuáles de ellos pueden responder a un
fin académico. Establezca para qué fines académicos específicos podrían responder los textos
identificados como tales.

Texto 1
La diferencia entre un cerebro y una computadora puede expresarse en una sola palabra:
complejidad. El cerebro de los grandes mamíferos es, para su tamaño, el elemento más complicado
que conocemos. El cerebro humano pesa unos 1350 gramos, pero, en ese kilo y medio corto, hay
diez mil millones de neuronas y cientos de miles de millones de otras células menores. Estos miles
y miles de millones de células están conectadas entre sí en una red enormemente compleja que solo
ahora estamos empezando a desenmarañar.
Ni siquiera la computadora más complicada construida hasta ahora por el hombre puede compararse
en complejidad con el cerebro. Las conexiones y componentes de las computadoras ascienden a
miles, no a miles de millones. Es más, las computadoras de una computadora son solo dispositivos
on-off, mientras que las células cerebrales poseen ya, de por sí, una estructura interna enormemente
compleja.
[Adaptado de ASIMOV, Isaac (2003) Cien preguntas básicas sobre la ciencia. Madrid: Alianza, p.
196 (primera edición en inglés: 1973)]

● Tipo de texto: Expositivo


● Tema: La importante diferencia entre el cerebro y la computadora.
● Finalidad: Brindar información fundamentada sobre la complejidad del cerebro y su
diferencia con respecto a los ordenadores.
Texto 2
Las herramientas del escritor son cuatro: el lenguaje, sus sentidos, una serie de técnicas propias del
oficio y una fuerza de voluntad inquebrantable. El lenguaje escrito es adquirido por ósmosis y debe
ser desarrollado hasta el nivel más alto posible. Los sentidos deberán estar orientados, por la
experiencia y la práctica, a acumular y filtrar lo que es útil al escritor. Las técnicas o trucos propios
del oficio serán aprendidos mediante la observación, el estudio, y la práctica de escribir y
reelaborar. Sin embargo, probablemente, lo más importante sea la fuerza de voluntad, las ganas que
se ponga al describir una escena, presentar una situación o narrar un evento.
[Adaptado de JUTE, André (2003) Escribir un thriller. Barcelona, p. 12]

● Tipo de texto: Expositivo


● Tema: Las herramientas y habilidades que necesita un escritor para tener éxito.

1
● Finalidad: Proporcionar una idea de cómo desarrollar el lenguaje, utilizar
los sentidos y aprender técnicas de escritura.

Texto 3
Es obvio que cada persona tiene un tipo distinto de capacidad mental. Juan puede tener un
vocabulario estupendo ser pésimo para los números, mientras que María, un genio para las
matemáticas, tiene una memoria espantosa. Sin embargo, es obvio, también, que las personas
brillantes tienden a ser buenas para muchos tipos diferentes de actividades mentales, mientras que
las personas menos inteligentes se destacan en alguna rara vez. Los test de cociente intelectual (o
CI) reflejan esta diversidad de aptitudes

● Tipo de texto: Expositivo


● Tema: Las herramientas y habilidades que necesita un escritor para tener éxito.
● Finalidad: Proporcionar una idea de cómo desarrollar el lenguaje, utilizar los sentidos y
aprender técnicas de escritura.
formulando diferentes tipos de preguntas. Cuando se analizan los puntajes de millares de test,
surgen dos resultados. En primer lugar, existe un factor de capacidad cognitiva general, llamado
factor g o, simplemente g, que cruza todos los tipos de inteligencia diferentes evaluados por un test
de CI. Las personas g alto tienden a desempeñarse bien en todos los aspectos del test, mientras que
las de g bajo no se desempeñan tan bien en todo. En segundo lugar, hay áreas específicas de
destreza mental, de diferenciación parcial, aunque no completa, tales como la fluidez con las
palabras, cálculo numérico, visualización espacial, memoria, etc. Por lo tanto, la inteligencia total
depende de una combinación de la capacidad general (g) con la destreza específica.
[Tomado de HAMER, Dean y COPELAND, Meter (1998) El misterio de los genes. Buenos Aires:
Javier Vergara, p. 215]

● Tipo de texto: Expositivo


● Tema: Sobre la diversidad de las capacidades mentales y la evaluación de la inteligencia a
través de pruebas de cociente intelectual (CI).
● Finalidad: Informar al lector acerca de cómo las personas tienen diferentes habilidades
mentales, algunas destacando en áreas específicas mientras que otras muestran un
rendimiento más uniforme en varias actividades cognitivas.

Actividad 2
Reescribe los siguientes enunciados.

Texto 1
En los dibujos hoy, las chicas son ultraliberales, y se mandan frente a todos y en la misma chamba.
Son súper moscas, rápidas, sexis, y aguantan y pueden alucinarse tan heroínas como los patas. La
figura de las protagonistas de los dibujos animados más vistos por nuestros hijos, los de la marca
Walt Disney, ha cambiado un montón en las últimas décadas: las chicas (no necesariamente
mujeres) no tienen nada que ver con las antigüísimas Blancanieves, Cenicienta o Minnie. Un
estudio hecho por la profesora Pilar Casares García, del departamento de Pedagogía de la
Universidad de Granada, dijo que, en los dibujos animados hoy, el peso de los personajes
femeninos, es fuerte y casi al mismo nivel que el del varón.
[Adaptado de COMUNIDAD IDEAL (2006)
(http://blogs.ideal.es/index.php/comics/2006/10/31/segun estudio universitario de los dibujos)]

2
En la actualidad, la industria del entretenimiento le ha brindado a la mujer, la
capacidad de desempeñar roles importantes, esto causo que las chicas se muestren
con confianza y valentía, siendo agiles, fuertes y capaces al igual que los
hombres, lo que les brinda una actitud liberal en todos los aspectos. Tal y como se evidencia en la
marca Walt Disney, misma que ha cambiado significativamente en los últimos años, llevándonos a
un contexto en el que las mujeres no son necesariamente relacionadas con princesas clásicas como:
Blancanieves, Cenicienta y Minnie; si no mucho más allá de eso. Dichos acontecimientos se
evidencian con un estudio realizado por la profesora Pilar Casares García, del departamento de
Pedagogía de la Universidad de Granada, quien recalcó que en los dibujos animados de hoy en día,
la relevancia de los personajes femeninos es comparable con la del varón.

Texto 2
Durante el momento de aprendizaje, la memoria y la comprensión no funcionan igual siempre y en
todo momento: aunque se entiendan todas las palabras o todos los datos, no todos se encuentran a
cada instante en la cabeza. Las diferencias que hay entre el funcionamiento de la memoria y el de la
comprensión nos hacen entender por qué hay tantos tíos que la ven recontra difícil recordar después
de varias horas de aprendizaje y de comprensión. La explicación es que, a menos que la mente se dé
sus buenas siestas de cuando en cuando, la memoria va enflaqueciendo, poco.
[BUZAN, Tony (2005) Cómo utilizar su mente con máximo rendimiento. Madrid: Deusto, pp. 53-
61]

Durante el proceso de aprendizaje, la memoria y la comprensión no operan de manera constante:


aunque se comprendan todas las palabras o datos, no todos están siempre presentes en la mente. Las
diferencias en el funcionamiento de la memoria y la comprensión nos ayudan a entender por qué
algunas personas encuentran difícil recordar después de largas sesiones de aprendizaje y
comprensión. La razón subyacente es que, a menos que la mente descanse periódicamente, la
capacidad de la memoria disminuye gradualmente.

Texto 3
Para hacer esta chamba, Casares ha visto once tipas protagonistas, que vienen de cuatro de las
películas más vistas de Disney ahorita, hace algunos años: El planeta del tesoro, Lilo y Stitch,
Atlantis, y El emperador y sus locuras.
[Adaptado de COMUNIDAD IDEAL (2006)
(http://blogs.ideal.es/index.php/comics/2006/10/31/segun estudio universitario de los dibujos)]

Para poder realizar este trabajo, el director Caseres ha seleccionado a once actrices que tuvieron el
papel principal y provienen de cuatro de las películas más populares de Disney en la actualidad y de
hace algunos años atrás: "El planeta del tesoro", "Lilo y Stitch", "Atlantis" y "El emperador y sus
locuras"

Texto 4
3
Molesta mucho, se puede asegurar que demasiado, que la corrupción distorsione
la economía y las relaciones económicas entre los ciudadanos. Lejos de convenir
a las grandes mayorías, estas muy censurables acciones corruptas, ejercidos por
funcionarios corruptos y toda una red de colaboradores no menos corruptos,
incrementan los costos de los productos. La execrable coima clandestina o las
suculentas comisiones oficiales aumentan y no disminuyen los costos de producción. Este injusto y
desigual sobrecosto, planificado o no, se traslada, luego, al precio del producto o servicio. Quien
recurre, de esa forma delincuencial y asesina, al sobrecosto corrupto desplaza al que no recurre a
este. La injusta distorsión en la igualdad de reglas para todos ha sido consumada como se consuma
el más criminal delito. Esta es una parte de la dimensión económica de esa execrable corrupción.
[Adaptado de VEGA CARREAZO, Rudecindo (2007) (htp://www.pucp.edu.pe))]

Resulta sumamente molesto, y se puede afirmar que en exceso, que la corrupción cause distorsiones
en la economía y en las relaciones económicas entre los ciudadanos. En lugar de beneficiar a la
mayoría, estas condenables prácticas corruptas, llevadas a cabo por funcionarios inmorales y una
red de colaboradores igualmente corruptos, generan un aumento en los costos de los productos. Las
coimas clandestinas repulsivas y las comisiones oficiales lucrativas no hacen más que incrementar,
en lugar de reducir, los costos de producción. Este injusto y desigual sobrecoste, sea intencional o
no, se traslada posteriormente al precio final del producto o servicio. Quienes recurren de manera
delictiva y destructiva a estos sobrecostos corruptos desplazan a aquellos que no participan en estas
prácticas. La distorsión injusta en la igualdad de condiciones para todos se ha consumado de la
misma manera en que se comete el delito más grave. Esta representa una faceta de la dimensión
económica de la repudiable corrupción.

Actividad 3
Lea los siguientes textos y precise si es expositivo o argumentativo:

Texto 1
Cada vez que en el país los medios de información registran actos criminales que impactan a la
colectividad por la cobardía y las intenciones con que se realizaron por individuos o grupos
constituidos en enemigos de la sociedad, proliferan las opiniones a favor de la legalización de la
pena de muerte. Los países y las comunidades en donde existe la pena capital consideran que, por
ser el castigo más proporcional con el daño cometido, es la pena más justa. El dolor, la ira, la sed de
justicia y, ¿por qué no?, de venganza, y los propósitos y consecuencias de esos crímenes son
factores que impiden prever los alcances negativos de su legalización, la pena de muerte es una
insensatez que jamás debe consagrarse en nuestra Constitución.
Cuando una sociedad o un estado ejecuta a uno de sus integrantes, aun cuando se le haya
demostrado el crimen que se le imputa, imita precisamente la conducta que condena. Tal actitud
encierra una seria contradicción. Con ese proceder, implícitamente se les está sugiriendo a otros

4
potenciales asesinos que matar al prójimo puede ser una forma lícita para resolver
graves problemas humanos. Pero matar es la peor solución para resolver aun los
más conflictos humanos. La aprobación de la pena de muerte en nuestros tiempos
significaría regresar a épocas de barbarie ya superadas.

Se dice que la disuasión es el único objetivo de las ejecuciones. Pero, en verdad, la pena de muerte
no intimida. Los criminales de alta peligrosidad son personas insensibles ante el dolor físico y
moral. Ellos saben muy bien que la muerte es uno de los riesgos de su oficio, por lo tanto no los
aterra, como ilusamente creen muchas personas de bien. Tampoco intimida a quienes cometen
crímenes pasionales, ya que cuando estas personas delinquen son inconscientes de su conducta y de
las consecuencias de la misma. Las únicas personas a quienes atemoriza la pena de muerte son los
delincuentes ocasionales y las personas honestas y pacíficas que temen que por alguna inesperada
circunstancia del destino, se lleguen a ver comprometidos en un crimen que podría llevarles a la
pena de muerte. Edmund Brown, exgobernador del estado de California, declaró tras una ejecución
en 1964. “La pena de muerte se ha constituido en un grave fracaso, porque a pesar de su error y de
incivilidad, no ha protegido al inocente ni ha detenido la mano de los criminales”.

En muchas ocasiones se ha logrado comprobar con el correr del tiempo lo injusto que se fue al
haber sancionado como culpable a alguien cuya responsabilidad en el delito que se le imputó, no
fue investigada exhaustivamente. Nuestro sistema judicial, al igual que el de países con mejor
infraestructura jurídica, es propenso a cometer errores. Un caso mundialmente famoso nos servirá
para ilustrar esta injusticia, nos referimos al caso denominado “los seis de Birmingham”. Una corte
de justicia londinense condenó a cadena perpetua a seis irlandeses, sospechosos miembros del IRA,
de haber hecho explotar una bomba en un pub de Birmingham ocasionando la muerte a 21 personas
en 1974. Solo a comienzos de 1991 la justicia inglesa reconoció su error, luego de municionas
investigaciones.

Durante 16 años, 3 meses y 21 días que los condenados estuvieron en prisión sufrieron diversos
tipos de tortura. El caso de los seis de Birmingham no es la única equivocación cometida por la
justicia británica. Hasta la fecha aún no se ha dado con los verdaderos responsables. ¿Qué
posibilidad de enmendar el error hubieran tenido los jueces ingleses si a los sospechosos se les
hubiera condenado a muerte? Si en países con un sólido sistema criminalístico y jurídico ocurren
estos hechos, ¿qué cosas peores no ocurrirían en el nuestro, que carece de una moderna y eficaz
infraestructura criminalística que garantice que no haya lugar a la impunidad ni a condenar
erradamente a un imputado?

La pena de muerte se justificaría si con ella se extirparan las verdaderas causas de la criminalidad.
Mientras existan aberrantes injusticias sociales como la desigualdad ante la justicia, la tenencia de
la tierra en manos de una élite que ni la trabaja ni la facilita para que el campesino la cultive;
mientras exista desidia gubernamental y política para satisfacer las necesidades de vivienda,
educación, salud, trabajo y de justicia, no- es justo que se legalice un castigo tan drástico. Con la
pena de muerte, es cierto, se amenaza al potencial delincuente, pero eso no soluciona la raíz de los
problemas causantes de la violencia.

No es un secreto que en nuestro país el peso de la ley muy pocas veces recae sobre sectores sobre
privilegiados. Numerosos peculados, sobornos, contrabando técnico y toda una cadena de conductas
delictivas que cometen miembros de la clase privilegiada se quedan sin castigo. Numerosos
delincuentes de cuello blanco que se enriquecen con la complacencia de diversos sectores políticos
y del mismo gobierno, permanecen libres, mientras que las cárceles están llenas de desarraigados
sociales, sin poder económico ni de otra clase para presionar al sistema para que los declare
inocentes.

5
Definitivamente, la pena de muerte es un cruel castigo cuya aplicación embrutece
a quien la aplica, colocándolo en el mismo plano de los delincuentes a los que se
les aplica. Si la vida es el principal derecho humano, el suprimirla es la primera
violación, y si el Estado quien oficializa el crimen, agrava la violación. Cuando
una ley no surte el efecto por el cual es creada, lo mejor es no aprobarla.
[Adaptado de DÍAZ, Álvaro (2007) (https://es.slideshare.net/cikey/el-texto-argumentativo-el-ensayo )]

El texto es argumentativo.

Texto 2
Las proteínas son esenciales para las estructuras y actividades de la vida
El término proteína, del griego proteico, "primer lugar", ya sugiere la importancia de esta clase de
macromoléculas. Una proteína es un polímero biológico construido a partir de monómeros y de
aminoácidos. Cada uno de nosotros tiene más de diez mil tipos diferentes de proteínas, cada una de
ellas con una estructura tridimensional única que le confiere una función específica: Las proteínas
son fundamentales para la estructura de las células y los organismos, y participan en todo lo que
ellos realizan.
Existen siete clases principales de proteínas. Una clase, las llamadas proteínas estructurales, incluye
la seda de las arañas, el pelo de los mamíferos (incluido el nuestro), y las fibras que forman nuestros
tendones y ligamentos. Trabajando en conjunto con estos elementos estructurales, existe una
segunda clase, las llamadas proteínas contráctiles; un ejemplo es el de las proteínas que originan el
movimiento muscular.
Una tercera clase de proteínas es la de las proteínas de reserva, tales como la ovoalbúmina, la
sustancia principal en la clara de huevo. La ovoalbúmina proporciona una fuente de aminoácidos
para los embriones en desarrollo. Una cuarta clase es la de las proteínas de defensa, que incluye a
los anticuerpos, los cuales luchan en las infecciones y son transportados por la sangre. Las proteínas
de transporte, la quinta clase, incluyen a la hemoglobina, la proteína de la sangre que contiene
hierro, que lleva el oxígeno desde nuestros pulmones hasta otras partes del cuerpo. Ciertas
hormonas, que participan en la coordinación de las actividades corporales al actuar como
mensajeros de una célula a otra, son ejemplos de proteínas notables, una sexta clase.
Quizá la clase más importante de proteínas sean las enzimas. Una enzima es una proteína que actúa
como catalizador químico, es decir, un agente que modifica la velocidad de una reacción química
sin experimentar ningún cambio en sí mismo durante el proceso. Las enzimas promueven y regulan
virtualmente todas las reacciones químicas en las células.
[CAMPBELL, Neil (2001) Biología, conceptos y relaciones. México: Prentice Hall, p. 42]

El texto es expositivo

También podría gustarte