Está en la página 1de 4

ELECTIVA INTERDISCIPLINARIA II

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

PRESENTADO POR:

LISBETH VARGAS

ERIKA VARGAS

GREILYS DE LA ROSA

LUZ MUNERA

ITALA PACHECO

PRESENTADO A:

PATRICIA RUIZ

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

BARRANQUILLA 2023
Reseña sobre “La Educación Intercultural: Concepto, Paradigmas, Realizaciones” de María
Teresa Aguado Odina

El enfoque educativo de la interculturalidad según la autora se basa en la necesidad de abarcar


la diversidad de los grupos étnicos y culturales de la sociedad. De allí la importancia de la
delimitación conceptual del término “cultural” de acuerdo con la incorporación de prefijos
como “multi”, “inter”, “pluri” y “trans”. De los cuales destacamos al intercultural, al definir su
enfoque como un proceso dinámico de naturaleza social en el que se impulsa a sus
participantes a ser conscientes de su interdependencia.

En cuanto al término Educación Intercultural, este posee un carácter normativo referido a los
programas y practicas educativas que tienen como objeto a partir de su diseño e
implementación, mejorar el rendimiento de aquellas poblaciones étnicas y culturales
minoritarias y enseñar la aceptación por su cultura a quienes hacen parte de los grupos
mayoritarios. A través de una serie de principios en los que se promueve el respeto por todas
las culturas coexistentes, la relevancia de este enfoque para la población general estudiantil, la
consideración de medidas educativas sectoriales de acuerdo con el modelo de sociedad global,
la aceptación cultural en cuanto a la reestructuración del tejido social y al desarrollo
conceptual transcultural.

Cabe destacar que esta perspectiva intercultural surge como consecuencia de la confrontación
de culturas dentro de una misma sociedad. Sin embargo, a partir de las fases en que se
desarrollaron los movimientos de revitalización cultural fue posible la búsqueda de soluciones
alternativas que respondieran a aquellas exigencias de justicia e igualdad de oportunidades en
concordancia con los ideales democráticos. En este contexto, en respuesta a aquellos ideales
en la educación se reconocen diez amplios paradigmas tales como la adición étnica, desarrollo
del autoconcepto, derivación cultural, lenguaje, racismo, radical, genético, pluralismo cultural,
diferenciación cultural y asimilacionismo.

Por lo tanto, frente a estos paradigmas o respuestas educativas en el medio escolar


intercultural, es posible reflejar la igualdad social, cultural y étnica a través de un sistema
integrado por actitudes y valores personales, procedimientos y estrategias de evaluación,
integración del currículo y materiales de enseñanza en pro a la formación de un paradigma
holístico multifactorial en el que se involucren tanto alumnos como docentes para promover el
desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para funcionar efectivamente
en sociedad.

Planificación curricular supone la adopción de un modelo fluido e interactivo adaptado a las


realidades cotidianas de cada clase y grupo que permita la elaboración de diseños curriculares
adecuados a las características y necesidades de los diferentes grupos.

Las metas a largo plazo tendrán en cuenta los principios propios del enfoque intercultural que
son promover la idea de que la diversidad cultural, y, en su caso étnica, es un elemento más
para todos los individuos, familiarizar a cada grupo con las características de los otros,
proporcionar aspectos culturales diferenciales a los alumnos. Ayudarles a interesarse por
dimensiones pertenecientes a otras culturas, iniciar en actitudes y destrezas intelectuales,
sociales y emocionales que permitan situarse adecuadamente en una sociedad integrada,
cambio no sólo ideológico sino en las relaciones políticas, económicas e internacionales que
afectarían a todo el sistema educativo.

Objetivos propios de la educación intercultural adecuados al nivel de educación secundaria es


con relación a los demás, respecto de sí mismo.

Ya para concluir se dice que las situaciones, en muchos aspectos conflictivas, generadas como
consecuencia de la convivencia o/y confrontación de diversas culturas en el seno de una
sociedad dada exige la formulación y puesta en práctica de medidas políticas y educativas
solidarias y creativas. La propuesta de educación intercultural implica una toma de conciencia
acerca de la interdependencia entre los diferentes grupos que integran el cuerpo social y
plantea el desarrollo de paradigmas educativos complejos, holísticos, plurimensionales y
multifactoriales. Tales paradigmas y estrategias exigen considerar la escuela como un todo
imbricado en una sociedad compleja y promueven reformas encaminadas a favorecer un
proceso de aculturación mutua y pluralista para alumnos y profesores, proporcionándoles los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para una plena participación en su propia
cultura, su nación y la sociedad en su totalidad

Los psicólogos interculturales trabajan para rectificar muchos de los sesgos que pueden existir
en la investigación y determinar si las cosas que se aplican en las culturas europea y
norteamericana también se aplican en otras partes del mundo.

afirman que el rol del psicólogo en educación va más allá de esto, pues le permite conocer su
posición, la forma en cómo la comunidad lo percibe y los resultados generados por su
actuación mencionan que el rol de este profesional ha ido cobrando fuerza en los últimos años
debido a la necesidad emergente de crear procesos en los cuales se prioricen los derechos de
los estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación, mediante el establecimiento
de estrategias de intervención

También podría gustarte