Está en la página 1de 19
PSICOANALISIS Y FAMILIA Anna Maria NinnlA iar) Videl i Barraquer Herder 9, Nuevas formas de parentalidad. Reflexiones a partir de un caso de reproduccién asistida* Los problemas asociados a los actuales escenarias culturales, éti- 0s y bioligicos nos desafian a comprender nuevasrealidades, dan lugar a nuevas patologias y trastornos y aportan nuevas caracteris- ticasa trastornos antiguos, Nuevas familias 0, mejor dicho, nuevas configuraciones fami- liares como las parejas de hecho, las familias monoparentales, las f- miliasreconstituidas, las familias mixtas porreligisn oraza,las fami- lias con adopciones internacionales las familias con hijos nacidos de fecundaciones artifciales as parejas homosexuales las adopciones por parte de parejas homosexuales, los cambios de identidad sexual, las patologias de Internet, las nuevas formas de socializacién telems- tica...,estasy muchas otras son las nuevas realidades alas que, como psicoanalistas familiares y de pareja, tenemos que hacer frente Las perspectivas para comprenderlas son muchas. Necesita- ‘mos nuevos instrumentos o, por lo menos, la actualizacién de los gue hemos utilizado hasta este momento. Los cambios de estructura y de identidad plantean problems- ticas nuevas y urgentes, pero constituyen nuestra realidad actual y tenemos que reconocerlos, sin negar que tales transformaciones, por un lado han causado nuevos problemas, pero por el otro tam- bign han aportado efectos benéficos. ‘Adem, las nuevas formas familiares se caracterizan por proce- sos complejos y no automiticos, que requieren tiempos propias y e- cursos especificos. Naturalmente, se han vuelto a poner en discusién las organizaciones clésicas dela familia que a memudo en el pasado se basaban en modelos relacionales preconstituidos y guiados por + AMLNicola ! ‘Todos estos elementos ponen de manifiesto la centralidad de las clecciones subjetivas. Ya no son los vinculas de sangre o las obliga- ciones institucionales lo que se exige en la mayor parte de los ca sos, Naturalmente, ello tiene su contrapartida en algunas formas de fragmentacién familiar, como las separaciones conyugales, las familias multi-reconstituidas, que también pueden representar un recurso sustitutivo en el caso de carencias parentales, donde, por ejemplo, la nueva pareja de uno de los progenitores puede desa- zrollar una funcién parental vicaria, carente en la pareja originaria. Sila subjetividad de cada uno, para bien o para mal, se ha vuel- to crucial en la orientacién de las elecciones, no debemos olvidar que cada eleccin, si es consciente, se convierte en el fruto de un intenso trabajo de transformacién, dela creacién de nuevos aspec- tos de identidad, y que cada cleccién también implica mativacio- nes ambivalentes y contradictorias. 1 Veae hap. //wmnepaychomedat en reac al 3 Rapportonaionale Earp Tle fan Arnie sobre = cand delsinfncay dela alescenia 2004 196 Akoglaniz Nuevas formas de parentalidad. Reflexiones apartiede un caso. 1. Uncaso clinico En todo caso cometeriamos un grave error si nos disfrazéramos de filésofos, socislogos o moralistas perdiendo nuestra especificidad clinica. De hecho, cuando el paciente, adulto o nifo, individuo, pareja, familia, grupo o insttucién llega a nuestra consulta, entra a formar parte de aquel mégico cuadro creado por Freud que es el setting El setting nos permite parar el tiempo, pero sobre todo constituye un marco de referencia en el cual dar significado a la subjetividad yl sufrimiento de cada uno Por lo tanto, empezaré por una historia clinica para hacer al- gunas reflexiones, ya que la clinica es el terreno principal para la comprensién de los fenémenos. Contaré la historia del sufrimien- to de una pateja de padres, en particular de una madre, que se so- metié a fecundacién artificial. Esta historia clinica, como otras que se refieren a la adopeién internacional oa las familias multiétnicas, puede parecer muy di- ‘versa; sin embargo, todas tienen en comiin un punto especifico: el tema del acogimiento del extrafio, de la necesidad de afar, y, nalmente, el tema de la profunda perturbacién dela identidad que estos eventos provacan. Efectivamente, este es el punto crucial: to- das estas nuevas configuraciones sociales, psicolégicas y biolégicas nos desafian a un nuevo concepto de identidad y ponen en discu- sién el concepto de identidad al que estabamos acostumbrados. Hee de especificar que no hablo de identidad desde el punto de vista filoséfico, sino que la entiendo como «la capacidad de re- conocerse en el curso del tiempo y del espacio, encontrando una propia continuidad». Gloria esté muy angustiada Se encuentra en una situaci6n de alarm, “Acude ala sesidn acompafiada por su marido, Guide, Ambos tienen unos cuarenta aos parecen elegantese intligentes,cuentan su histo ria farilary matrimonial, Una historia relatvamente tranquia hasta el ‘momento. El problema es que hace nueve meses Gloria y Guido tuvie ron an nifo, sani hijo, después de an embarazo buscado y dif Akoglaniz 197 ‘Anna Marfa Nicold Guido es un hombre muy pragmatico y no entiende lo que esta pa sando, Quisiera ayudara su mujer, pero no sabe qué hacer. Gloria cuenta su suefo de estos itimos das y comenta que certos, contenidos son epettvos. . ‘Algunas personas tienen hijos, pero no empiezan el proceso que los hace padres y que modifica su identidad en este sentido. La distincién entre tener un hijo y ser padres es muy impor- tante porque en las situaciones més patoldgicas el primer aspecto prevalece. Para mi este es el primer nivel hacia el cual debemos orientar nuestra intervencién. 3. El nit en la reproduccién asistida Para ilustrar que sucede en la mente de los padres y en los proce- sos relacionales e interactivos que se hallan en la base del evento de lareproduccién asisida, debemos hacer referencia alos proce- sos emotivos que llevan a los padtes a esta compleja eleccién, es decis,alo que ha sucedide acerca de laesterilidad y cémo ha sido vivida ‘Aunque pueda parecer un dato genérico, debemos recordar que la esterilidad conlleva una pérdida y un duelo relevantes, ave ces, incluso es causa de trastornos depresivos. El duelo no se re- Iaciona solo con el nifo, sino también con una parte de si mismo sentida como daviada y destructiva hacia el si mismo, hacia el otto miembro de la pareja, hacia la pareja, ademas de hacia la familia y su continuidad generacional. Si consideramas los casos de esterilidad sin causa, estos, to- davia misteriosos en su etologia, constituyen alrededor del 20% de todos los casos de esterlidad y sabemos que gran parte de ellos es de naturaleza psicosomitica, por un rechazo inconsciente a la procreacién, un ataque inconsciente alos propios padres edipicos un ataque a la pareja yal emparejamiento. Este tipo de esterilidad es un trastorno psicosomstico basa do en la dificultad de pensar, simbolizar y representar conflictos primitivos de varios tipos y niveles, que se relacionan tanto con el mundo interno del individuo como con el vinculo profundo de la Akoglaniz 203, ‘Anna Marfa Nicold pareja, tna interfantasmatizacién entre la pareja, que es la base de su funcionamiento afectivo Este «interdicto psicosomitico a generar» (como lo define Nunziante Cesaro, 2000) puede parecer naturalmente producido por muchas causas cuyo examen prescinde de nuestro trabajo. Por elcontrario, debemos recordar que las caracteristicas actuales del funcionamiento de la pareja hacen mas dificil la aceptacién de la esterilidad y colecan al nifio, hijo de la reproduccién asistida, en un terrero peculiar. La capacidad de controlar los nacimientos ha resuelto muchf- simos problemas sociales y ha devuelto ala mujer y ala pareja mu: cha libertad en la gestin de a sexualidad. Sin embargo,ha creado también una neta separacidn entre la mujer sexual y la mujer ma: ternal, entre la sexualidad y la capacidad de procrear que en casos extremos resulta problematica Hoy en dia, podemos decir con bastante seguridad que, gra- cias ala difusi6n a muchos niveles de la poblacién de los medias de contracepcién, una mujer que se queda embarazada, conscien- te 0 inconscientemente, ha querido el nifio. Tal separacién entre sexualidad y capacidad de procrear es acompaiiada por un sentido de omnipotencia, y por la vivencia de ausencia del limite desde el cual nace el contacto con lo real. La pareja estéril que se decide por la fecundacién artificial a menudo tiene la fantasia omnipotente de que producir nifios, pro: gramarlos, decidir sobre su nacimiento, es una experiencia ficil,de la cual es facil apropiarse, Elfracaso de a experiencia de tener hij, por lo tanto, resulta trdgico porque ademas de las complejas problematicas primarias gue llevan a lainterdiccién somatica de la procreacién, se afiade el derrumbe narcisista de la omnipotencia, Recurrir sucesivamente a los tratamientos médicos se carac- teriza por ser un proceso complejo que, por un lado, mueve las fantasias omnipotentes de que a través de curas médicas todo ser posible y, por el otro, aumenta la diferencia entre sexualidad y pro- creatividad y entre engendrar un hijo y ser padres. 204 Akoglaniz Nuevas formas de parentalidad. Reflexiones apartiede un caso. De esta manera, dos aspectos problemiticos pesarin sobre el nacimiento psicolbgico de este nif y sobre el proceso de parenta- lizacién de la pareja, sobre el lento y atormentado trabajo para ser padres que cada uno hace incluso antes del nacimiento de un hijo El hijo que nace en estas condiciones es, en ciertos aspectos, parecido al niio adoptado; en cierto modo, necesita ser simbslica- mente afliado, dado que en su origen no ha habido una relacién sexual, sino un acto médico que en la expropiacién de la materni- dad de su origen en la sexualidad en parte ha expropiado el cuerpo dela madte y del padre de su parte afectva y por lo tanto, ha ex- propiado al nino de sus padres El acto médico-quirirgico en este caso resulta siempre me- canico y, a pesar de lo delicado que puede ser, se vive como una intrusidn. Pensemos solo en las repetidas revisiones y exémenes médicos que preceden alla intervencién, En parte es como si la persona perdiera sw integracién con el cuerpo y la apropiacién afectiva y psicolégica de este. Ello puede tener como consecuencia una escisién muy problematica que en el pasado habia sido frecuente en estos padres laescisign entre tener uunhijo yal mismo tiempo ser madre o padre. pesar de que pueda resultarextrafio, estos dos aspectos no coinciden, Tener poseer un hijo tiene como motivacién elementos narcisistas que no tienen mucho que ver con el lento proceso de ser padres. Sin embargo, puede aparecer y complicar la situacién otra escisién: la escisién entre ser padres y ser pareja conyugal, entre parentalidad y conyu- galidad. 4.Laposibe diferencia entre conyugaldad y parentalidad Enciertas situaciones la esterilidad de pareja es la expresi6n de un profundo rechazo entre los miembros de la pareja que, por el con- trario, a fecundacién artificial fuerza en un rol reciproco y en un vinculo que ellos rechazan emotivamente, pero que por razones culturales, sociales o de otro tipo se obligan a mantener. Akoglaniz 205, ‘Anna Marfa Nicold Paradgjicamente, en estos casos el nacimiento de un hijo pue de precipitar la crisis dela pareja ya que a presencia real de un hijo es muy distinta de las fantasias que la pareja tenia antes de quererlo concebiea toda costa, De esta forma, a la omnipotencia y ala ins- trumentalizacin que habianllevado a la «adquisicisn del nino» (como sise tratara de un coche), sigue el derrumbamiento, Enestassituaciones el desconacimiento acerca de apaternidad constituye uno de los males que acompafian a estas experiencas. Con las nuevas téenicas de fecundacién, que ofrecen la posi- bilidad de tener un hijo parece acarar el tipo de relacidn que debe de- sartollarse entre un adulto con funcién parental y un hijo natural © adoptivo, nacido por vias naturales o porinseminacién artificial Es decir, una parentalidad que transmite simbolas y, por lo tanto, determina una filiacién, pero también permite la generacién de tuna capacidad simbélica Por lo tanto, uno de los problemas mas relevantes que hoy en dia existe en las parejas de padres que han tenido un hijo por fe- cundacién artificial, sta cargo dea parentalidad simbelica, que, en la pareja sin problemas, encuentra en el memento de la concep- cién natural uno de sus momentos culminantes. La relacién sexual entre los das miembros de la pareja con fines procreativos retine en un tinico momento los aspectos con- cretos del cuerpo y el acto sexual con el mundo de aspectos, repre- sentaciones y fantasmas que cada uno lleva consigo mismo y que la pareja ha compartido. Esto constituye una base importante para la parentalidad simbélica, es decir, parael proceso con el que el hijo entra ena ca- dena generacional, representa una parte de los padres y, al mismo tiempo, el elemento extraio y creative deseado y colocade gracias alainversién y al deseo que lo han generado. Cuando esto no sucede, existe una parte que falta y que ha de ser reparada. A veces se repara de forma espontinea, otras veces debe ser construido con la reparacién paciente y afectuosa en el contexto psicoterapéutico. Akoglaniz 209 ‘Anna Marfa Nicold Bibliografia FRAIBERG, S, ADELSON, E. y SHAPIRO, V, «Ghosts in the Nursery: A Psychoanalytic Approach to the Problem of Impaired Infant Mother Relationships). Amer Acad. Child Pacha. 14 (1975) pp. 387-422. GrDDENS,A. [1991]. en wwwpsychomediait/pm/grpind/separ/scheda34 htm, LesovictS.(1994],,Interzion 1 (1997), Mil, FrancoAngeli pp. 32-42 NiCOLO,A.M,

También podría gustarte