Está en la página 1de 103

UD 1.

LOS SISTEMAS
SANITARIOS
 Análisis de la estructura organizativa del sector sanitario.
 Esta es la primera UD del módulo, sus contenidos tienen un carácter
introductorio y son básicos para situarse dentro del sistema sanitario.
 Presenta la organización del sistema sanitario y en qué se basa dicha
organización.
 Nos llevará a describir la ubicación del laboratorio en el sistema sanitario.
Sistemas
sanitarios.
• Las acciones de las autoridades sanitarias no
solo deben ser asistenciales (centros de salud,
hospitales, ambulancias), sino que también se deben
centrar en aquellos factores que pueden influir
en el grado de salud de una comunidad.
• Cuatro son los determinantes de
la salud (descritos por Marc Lalonde en 1974):
DETERMINANTES DE LA
SALUD

La biología El medio El estilo de El sistema


humana ambiente vida sanitario

Según Marc Lalonde, 1974


• 4.-El sistema sanitario.
Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad estaría influido
por cuatro grandes grupos de determinantes:
1. Biología humana (constitución, carga genética, crecimiento y
desarrollo y envejecimiento).
2. Medio ambiente (contaminación física, química, biológica,
psicosocial y sociocultural).
3. Estilos de vida y conductas de salud (drogas, sedentarismo,
alimentación, estrés, violencia, conducción peligrosa, mala
utilización de los servicios sociosanitarios).
4. Sistema de asistencia sanitaria (beneficios de las intervenciones
preventivas y terapéuticas, sucesos adversos producidos por la
asistencia sanitaria, listas de espera excesivas, burocratización
de la asistencia).
Actualmente se considera que casi todos son modificables.
1. La biología humana, puede modificarse con descubrimientos
genéticos, diagnósticos y terapias basadas en la biotecnología. Es
importante por su participación en numerosos procesos (cáncer,
diabetes, enfermedad de Alzheimer, artritis, enfermedades
cardiovasculares, malformaciones congénitas, etc.).
2. Los factores del grupo 2 (medio ambiente) y 3 (hábitos de vida y
conductas de salud) en ocasiones son difícilmente separables; la
pertenencia a uno u otro grupo es confusa. Por ejemplo, la
drogadicción es un hábito de conducta negativo de salud, pero a la
vez es una contaminación sociocultural del ambiente.
3. Comportamientos que actúan negativamente sobre la salud, a los
que el hombre se expone voluntariamente y sobre los que podría
ejercer un mecanismo de control. Es el grupo que más influencia tiene
en la salud.
4. La organización de la asistencia sanitaria y como posibles efectos
negativos la mala organización de los cuidados de enfermería, la
inadecuada praxis
médica, el mal uso y abuso de los medicamentos y la producción de
sucesos adversos.
¿Qué es la salud?
• Concepto de salud de la OMS (1946):

“estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades”.

Ventajas: considera la salud en sentido positivo y comprende no sólo los


aspectos físicos de la salud, sino también los psíquicos.

Desventajas: equipara bienestar a salud (utópico y no exacto, pues rara


vez o nunca se alcanza el «completo» bienestar físico, mental y social) y
es una definición estática y subjetiva (no puede medirse de forma
objetiva).
Terris 1980 definió la salud como:
«un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de
funcionamiento, y no sólo la ausencia de enfermedades o invalideces»
Es el llamado contínuo salud-enfermedad, es más operativo al suprimir el
término «completo», elimina la utopía anterior, mantiene el bienestar y
añade la capacidad de funcionamiento (capacidad de trabajar, de estudiar,
de gozar de la vida, etc.), que posibilita medir el grado de salud
(cuantificación del rendimiento, estudio de la capacidad de funcionamiento,
medición de la falta de rendimiento, etc).
Se pasa de un concepto estático de salud a otro dinámico.
Hecha esta pequeña introducción, vamos
a hablar de los sistemas sanitarios
Sistemas sanitarios
• Según lo define la OMS, un sistema sanitario
engloba a todas las organizaciones, instituciones
y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo
actividades encaminadas a mejorar la salud.

• Ello implica que un sistema de salud abarca:


• Todos los recursos sanitarios disponibles, públicos
o privados.
• Todos los ámbitos de salud, desde la prevención
hasta la rehabilitación.
Sistema sanitario óptimo
según la OMS
• 1.-Universal: atender a toda la población.

• 2.-Integral: incluir todos los servicios.

• 3.-Equitativo: en cuanto a distribución de recursos.


• 4.-Eficiente: mejor utilización de los recursos.

• 5.-Flexible: dado que las situaciones y necesidades


van cambiando y el sistema debe poder adaptarse.

• 6.-Participativo: población y profesionales.


Modelos de sistemas sanitarios

• 1.-Modelo liberal o de libre mercado.

• 2.-Modelo socialista.

• 3.-Modelos mixtos.
1.-Modelo liberal
• Se caracteriza por:
• El estado no ofrece asistencia sanitaria a la población (en
EEUU solamente se ofrece de forma pública y gratuita algunas
prestaciones asistenciales muy limitadas a personas sin recursos).
• Es muy habitual contratar seguros privados o que las
empresas ofrezcan un seguro médico a su personal
como parte de la retribución.
• Al no intervenir las autoridades en la salud, hay
menos acciones preventivas o promotoras de salud.
• Hay mayor nivel de investigación e innovación al
haber mayor competencia entre las empresas.
2.-Modelo
socialista
• Opuesto al liberal se caracteriza por:
• El sistema de salud es de titularidad pública.
• Se apuesta por la medicina preventiva y la educación
sanitaria, en menoscabo de la creación de servicios
asistenciales y medicaciones costosas.
• El problema radica es el de no poder asumir el coste
de las tecnologías avanzadas, de los métodos
diagnósticos más punteros o de los medicamentos
más costosos.
• Su cartera de servicios es más limitada.
3.-Modelo mixto
• La mayoría de los países europeos han optado por
modelos mixtos, en los que conviven ambos sectores,
privado y público.

• Dependiendo de la forma de financiación, distinguimos


dos modelos dentro del modelo mixto:
• 3A.-Modelo Bismark.
• 3B.-Modelo Beveridge.
3A.-Modelo Bismark
• Todas las personas que trabajan tienen la obligación
de pagar las cuotas de un seguro público (Sistema de
seguros sociales), y los empresarios también cotizan.

• El seguro cubre a la persona asegurada, su cónyuge y sus


hijos, aunque existen pagos complementarios, sobre todo
el farmacéutico, y en algunos casos hospitalario.
3B.-Modelo Beveridge
• La planificación y la salud pública quedan en manos del
Estado.
• Se financia con los impuestos de toda la población,
apuesta por una protección sanitaria universal, tiene una
amplia rede de centros sanitarios propios y no suele tener
copago excepto para el farmacéutico.

• Existen muchas variantes dentro de este modelo dado el


alto coste de las prestaciones
INDICADORES DE SALUD
• A nivel poblacional, los indicadores de salud son datos
que nos permiten valorar el grado de salud de una
población o reflejar algún cambio con años anteriores.
En España se elaboran a partir de datos del INE indicadores de salud que ofrece un análisis
periódico de la situación sanitaria a nivel estatal.

Se agrupan los indicadores en:


Esperanza de vida
Mortalidad https://youtu.be/OkijKj0TIpM
Morbilidad
Incapacidad y salud subjetiva
Salud materno infantil
Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud
• Gracias a esto, podemos saber
si el grado de salud de una
población es mejor o peor que
otra, o como ha evolucionado
con respecto a años anteriores.
• También es útil para identificar cuales son los
principales problemas sanitarios con el fin de poner en
marcha, o corregir, medidas de salud pública.
Conocer los indicadores de salud es muy importante en todos lo relacionado con la
política y la educación sanitaria, su nivel y evolución permite establecer prioridades y
adoptar las estrategias y actuaciones más adecuadas.

Por ejemplo, si los indicadores de salud nos informan de que la tasa de obesidad en
personas de la 3ª edad ha crecido 5 puntos en los últimos 10 años y supera el 20 %,
probablemente se considere acertado presentar un plan o programa de prevención de la
obesidad en mayores de 65 años.

Representan medidas de resumen que capturan información relevante sobre distintos


atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud.
SISTEMA SANITARIO
ESPAÑOL: SNS
• El Sistema Nacional de Salud, SNS, es el conjunto
coordinado de los servicios de salud de la
Administración del Estado y los servicios de salud de
las CCAA que integra todas las funciones y
prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley,
son responsabilidad de los poderes públicos.
NORMATIVA BÁSICA QUE REGULA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS)

1.La Constitución Española promulgada el 27 de diciembre de 1978 reconoce:


 Derecho a la salud (artículo 15).
 El derecho de todos los españoles a la protección de la salud (artículo 43).
 La obligación de los poderes públicos de organizar y tutelar la salud pública a través de las
prestaciones y servicios necesarios y de medidas preventivas (artículos 44-48, 50-55, 70-77).
 La Constitución organiza el Estado en Comunidades Autónomas, provincias y municipios, y les da a
autonomía para gestionar sus propios intereses (artículos 148-149). Se ha descentralizado el
sistema sanitario al transferir su organización y gestión a las Comunidades Autónomas.

2.Ley General de Sanidad (Ley 14/1986)


Tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el
derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución.

.
Financiación y recursos

• Cotizaciones sociales.
Financiación • Transferencias del Estado.
• Tasas.
• Aportaciones de las CC.AA. y de las
corporaciones locales.
Recursos
Entidades gestoras

Encargada de la gestión y
administración de prestaciones Encargada de la gestión de las
económicas y del derecho a la prestaciones por desempleo.
asistencia sanitaria.

Encargada de la gestión,
administración y reconocimiento
del derecho a las prestaciones del
Encargada de las prestaciones en
régimen especial de los
Ceuta y Melilla.
trabajadores del mar y de la
asistencia sanitaria de estos y sus
beneficiarios.
Encargada de la gestión de
servicios sociales, prestaciones no Encargada de la inscripción de
contributivas y prestaciones empresas, afiliación (altas y bajas
complementarias de la 3ª edad, de los trabajadores), gestión y
discapacitados y población control de cotizaciones, cuotas y
marginada. otros recursos de financiación.
Sistema Nacional de Salud
• En abril de 1986, se publica la Ley General de
Sanidad (Ley 14/86), base sobre la que se rige
el actual Sistema Nacional de Salud (SNS).
• Se financia casi en su totalidad a cargo de los
Presupuestos Generales del Estado.
• Dicha ley integra los diversos subsistemas
sanitarios públicos existentes, a pesar de que
se dan algunas excepciones.
En 1986 la ley General de sanidad crea el Sistema Nacional de Salud (SNS)

El SNS es el conjunto de servicios de salud de la Administración del Estado y de los


servicios de salud de las Comunidades Autónomas, que se denominan Servicios
Regionales de Salud (SRS), integrando todas las prestaciones y funciones sanitarias.
COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES

Administración Administración
Ayuntamientos
central autonómica

Exclusivas: Promover y Planificación y Participa en consejos de


ejecutar las directrices de Gestión de la dirección y en consejos de
salud recomendadas por asistencia salud de su área, Control
el gobierno, Sanidad sanitaria en su sanitario y medioambiental,
exterior, Legislación territorio, Salud abastecimiento de aguas y
productos farmacéuticos. pública. saneamiento y tratamiento de
residuos. Colaboración en la
gestión de los servicios
públicos.

Coordinación
Consejo
Interterritorial
Consejo Interterritorial
• Es el órgano permanente de coordinación, cooperación,
comunicación e información de los SRS entre ellos y con la
Administración del Estado.
Dentro de las comunidades autónomas (CCAA) existe una organización.

En cada una, un Servicio de Salud dirige todas las instituciones sanitarias de la propia
comunidad, diputación...

Cada Servicio de Salud se divide en zonas geográficas denominadas áreas de salud (AS) que
son la estructura fundamental del sistema sanitario que asegura la asistencia sanitaria.

Se responsabilizan de las instituciones sanitarias de la zona, de la atención en asistencia


primaria o/y especializada y de los programas de salud desarrollados en ella.
Un AS se subdivide en zonas básicas de salud (ZBS) que son marco territorial de la atención
primaria. En cada AS habrá al menos, un hospital.

Área de salud: Son las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsables de la
gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de la Comunidad
Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas
sanitarios por ellos desarrollados.

Distritos sanitarios: Son divisiones territoriales de las áreas sanitarias y constituirán el


marco de referencia para la coordinación de los dispositivos de atención primaria,
hospitalaria y sociosanitaria.

Zona básica de salud: Es la delimitación geográfica más básica de referencia para la


actuación del equipo de atención primaria (EAP)
Cada área de salud se subdivide en diferentes zonas
básicas de salud.

Zona básica
de salud 2
Zona básica
Centro de de salud 3
Salud
Zona básica Centro de
de salud 1 Salud

Centro de Zona básica


Salud Hospital de de salud 4
referencia Centro de
Salud
Zona básica
de salud 6 Zona básica
de salud 5
Centro de
Salud Centro de
Salud
• Las siete áreas sanitarias son:

• a) A Coruña y Cee.

• b) Santiago de Compostela y A Barbanza.

• c) Ferrol.

• d) Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos.

• e) Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras.

• f) Pontevedra y O Salnés.

• g) Vigo.
Teóricamente, una área de salud extiende su acción a una población no
inferior a 200.000 habitantes, ni superior a 250.000, existiendo
excepciones evidentes como las comunidades insulares (Baleares y
Canarias), las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla u otras
excepciones que, por sus características geográficas de difícil acceso,
así lo exigen.

Las actividades que se deben desarrollar comprenden tanto la atención


primaria como la especializada y, por tanto, incluye todos los servicios
necesarios para poder prestar una asistencia sanitaria integral en
ambos ámbitos.
Distritos sanitarios
• Son divisiones territoriales de las áreas sanitarias y
constituyen el marco de referencia para la
coordinación de los dispositivos de atención
primaria, hospitalaria y sociosanitaria.

• Cada distrito sanitario contará con un hospital en su


ámbito geográfico.
• a) Distrito sanitario de A Coruña.

• b) Distrito sanitario de Cee.

• c) Distrito sanitario de Santiago de Compostela.

• d) Distrito sanitario de A Barbanza.

• e) Distrito sanitario de Ferrol.

• f) Distrito sanitario de Lugo.

• g) Distrito sanitario de A Mariña.


• h) Distrito sanitario de Monforte de Lemos.

• i) Distrito sanitario de Ourense.

• j) Distrito sanitario de Verín.

• k) Distrito sanitario de O Barco de Valdeorras.

• l) Distrito sanitario de Pontevedra.

• m) Distrito sanitario de O Salnés.

• n) Distrito sanitario de Vigo.


Zonas básicas de salud (ZBS)

Son las subdivisiones


territoriales del área
de salud, en las que
se realiza la
asistencia de
atención primaria.
 En cada zona básica de salud, el centro de salud o centro de atención primaria
constituye la estructura física y funcional sanitaria de referencia, donde
desarrolla sus funciones el equipo de atención primaria.

 Para delimitar cada ZBS se tiene en cuenta la densidad de población, recursos e


instalaciones.

 El criterio fundamental la accesibilidad, de forma que las distancias máximas


que deba recorrer la población para acceder al centro de salud no supongan un
tiempo de desplazamiento excesivo.

 La población teórica recomendable que deben abarcar se sitúa entre 5.000 y


25.000 habitantes, aunque puede variar según ese criterio de accesibilidad.
 Si la ZBS está formada por varios municipios, se fija uno como cabecera de
zona, de tal forma que su ubicación cumpla el criterio de accesibilidad.

 En grandes núcleos urbanos, la zona se ajusta, dentro de lo posible, a las


delimitaciones de distritos y secciones municipales
Ayuntamientos

 Entre sus competencias están, entre otras, participar en los consejos de


dirección y consejos de salud de las áreas de salud.

 Además, se encargan del control sanitario del medio ambiente, del


abastecimiento de aguas y saneamiento de aguas residuales y del
tratamiento de los residuos urbanos e industriales.

 Del control sanitario de industrias, actividades, servicios y transportes,


control de ruidos y vibraciones y control sanitario de edificios y lugares de
vivienda y convivencia humana, así como el control sanitario del suministro y
distribución de alimentos, bebidas y demás productos relacionados directa o
indirectamente con el consumo humano.
Los niveles de asistencia del SNS
• Asistencia Primaria en centros de salud y consultorios.

• Asistencia Especializada, principalmente en hospitales.


Asistencia primaria

 Primer nivel al que los usuarios deben acudir cuando tienen un problema de salud
o quieren prevenirlo.

 Constituye el centro del sistema sanitario y es el nivel básico e inicial de la


asistencia, que debe garantizar la continuidad y globalidad de la atención a lo largo
de toda la vida del individuo.

 Presta asistencia sanitaria de carácter general, tanto en consulta como en el


domicilio del paciente, en régimen normal y de urgencia.
unidad 3

El centro de salud es el lugar físico donde se desarrollan las actividades asistenciales de atención
primaria en una zona básica de salud.

Funciones de los centros de salud


Es la estructura física para consultas y otros servicios asistenciales de la población.

Albergan instalaciones y recursos materiales para exploraciones complementarias.

Facilitan el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona.

Sirven como centro de confluencia entre comunidad y profesionales sanitarios.


Estructura de los centros de salud
Área de recepción que facilite el contacto con el paciente.

Zonas de espera cómodas y bien iluminadas.

Consultas médicas y de enfermería.

Salas de curas y de urgencias.

Salas de reuniones de uso múltiple.

Despacho de coordinación.

Servicios comunes (almacenes, archivo, servicios).

© MACMILLAN Profesional
unidad 3

Equipo de atención primaria (EAP)

Es un equipo multidisciplinar, integrado por profesionales sanitarios y no sanitarios, necesario


para desarrollar el plan de salud y que desempeña sus funciones en ella.
EAP Médicos generales o de familia. EAP Médicos generales.
básico
Pediatras-puericultores. Pediatras-puericultores.
Diplomados en enfermería. Diplomados en enfermería.
Auxiliares de enfermería. Auxiliares de enfermería.
Comadronas. Trabajadores sociales.
Farmacéuticos. Personal administrativo.
Veterinarios.
Trabajadores sociales.
Personal administrativo.

Funciones Realizar actividades de promoción de la salud.


del EAP
Llevar a cabo el diagnóstico de salud de la zona.
Realizar la prevención de enfermedades identificadas en la zona.
Colaborar en actividades de docencia e investigación.
Participar en programas con otras instituciones (salud mental...).
Evaluar las actividades realizadas y los resultados.

© MACMILLAN Profesional
Atención especializada
Comprende las actividades asistenciales, de diagnóstico, terapéuticas y de
rehabilitación, así como las de educación sanitaria, promoción de la salud y prevención
de la enfermedad que, por su complejidad o especialización, no puedan realizarse en el
ámbito de la atención primaria, por lo que el paciente será derivado a este nivel para
garantizar la continuidad de su atención integral.
Su asistencia se presta en los centros de especialidades y en los hospitales.
En los primeros y en las consultas externas de los hospitales se atiende en régimen
ambulatorio, mientras que, si el problema de salud así lo requiere, el paciente será
atendido mediante el ingreso en el hospital.

La atención de urgencias se realiza en los dos niveles durante las 24 horas del día.
Los Hospitales: tipos y funciones
La LGS establece que en cada área de salud existirá, al menos, un hospital general con
los servicios que correspondan al conjunto de la población a asistir, la estructura del
área y los problemas de salud existentes en la misma.

La LGS define hospital como el


establecimiento encargado tanto del
internamiento clínico de los
pacientes como de la asistencia
especializada y complementaria de
su zona de influencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define hospital como "la parte
integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en
proporcionar a la población una asistencia médico-sanitaria completa,
tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios llegan hasta el ámbito
familiar. El hospital es también un centro de formación del personal
sanitario y de investigación biosocial".
El acceso a los servicios hospitalarios se realiza una vez que las posibilidades de
diagnóstico y tratamiento en los servicios de atención primaria se han visto
superados o requieren una asistencia más específica.

De esta forma, se alcanza el objetivo de


conseguir una asistencia integral de la
población, que se inicia con la atención
primaria y se completa con la atención
especializada.
La estructura y organización de la institución debe dar respuesta a las
funciones básicas de un hospital:

 Asistencial. Es la función principal, prestando asistencia sanitaria a la


población de referencia que le corresponda, dando cobertura a los
servicios de atención primaria para los que es referente y manteniendo
plena coordinación con estos en sus intervenciones.
Además tiene las siguientes funciones:

 Docente. Garantizando la continuidad y perfeccionamiento de conocimientos y


técnicas de los profesionales. Informando y formando para la salud a la
población en general.
Esto permite la formación de diversos profesionales.

Un hospital se denomina universitario


cuando está adscrito a una universidad y
está autorizado a impartir formación
específica de pregrado y de posgrado.
 Investigadora. Desarrollando, por propia iniciativa o en colaboración con otros
hospitales o instituciones, líneas de investigación que permitan avances en la asistencia
y cuidados de salud.
Las prestaciones, pueden ser ambulatorias, es decir, sin necesidad de que el paciente
quede ingresado en la institución (se realizan en las consultas externas o en unidades de
consulta de los servicios especializados) o bien mediante ingreso y hospitalización del
paciente.
Tipos de hospitales
La clasificación se puede realizar según criterios relacionados con el tipo de asistencia
que prestan, el ámbito territorial que atienden, su dependencia patrimonial, nivel de
complejidad, etc.

En general, suelen estar relacionados directamente la especialización del hospital, su


equipamiento, su nivel técnico, la proporción personal/cama hospitalaria y el territorio
atendido.
Clasificación de los hospitales

a. Según la dependencia patrimonial


 Hospital público: dependen de las Administraciones Sanitarias.
 Hospital privado: dependen de una entidad privada.
b. Según el tipo de asistencia

 Hospital general: incluye diversas especialidades y atiende a un amplio abanico de


patologías.
 Hospital especializado o monográfico: dedicado a alguna especialidad medica o
quirúrgica.
c. Según el ámbito territorial

 Hospital local o comarcal: Su ámbito territorial es una comarca o una


determinada población
 Hospital de area. Su ámbito territorial es un área de salud
 Hospital regional o de referencia. Su ámbito territorial es la comunidad
autónoma.
d. Según su Complejidad
 De baja complejidad: dispone de las especialidades básicas y no tiene medios
diagnósticos complejos
 De complejidad media: dispone de un conjunto amplio de especialidades y medios
diagnósticos.
 De alta tecnología: dispone de la mayoría de las especialidades y de equipamientos
diagnósticos y puede atender patologías complejas.
d. Según el tipo de pacientes atendidos

 Hospital de agudos: atiende a pacientes con una estancia prevista corta.


 Hospital de crónicos: atiende a pacientes con estancia prevista larga o indefinida.
 Hospital Materno infantil
 Hospital Oncológico
Los hospitales privados pueden depender de diferentes entidades: compañía
aseguradora, sociedad o cooperativa de médicos, fundaciones, etc., por lo que en su
denominación es frecuente que se incluya esta característica.
Los hospitales concertados con el SNS se clasifican en diferentes grupos, con subniveles
en cada grupo, teniendo en cuenta su función, tipo de pacientes que atiende,
instalaciones y equipamiento, características de su personal, etc. El grupo y subnivel de
clasificación determinan el importe de financiación que reciben por enfermo y día.
Servicios hospitalarios

Independientemente del tamaño o tipo de hospital, las características y variedad de la


asistencia que debe prestar, los servicios que tiene que ofrecer son múltiples, tanto en
asistencia directa a pacientes como en actividades auxiliares que den soporte a todo el
sistema sanitario.

Se suelen clasificar estos servicios en: servicios clínicos, servicios auxiliares de


diagnostico, servicios auxiliares de tratamiento, servicios de hostelería y otros
servicios.
a. Servicios clínicos
Incluyen aquellos servicios que realizan directamente prestaciones asistenciales:
 Servicios médicos. Comprenden todos los que en sus técnicas de tratamiento
no incluyen procedimientos quirúrgicos: medicina interna, cardiología,
endocrinología, neumología, nefrología, neurología, oncología, reumatología,
aparato digestivo, pediatría, hematología, enfermedades infecciosas, etc.
 Servicios quirúrgicos. Comprenden todos aquellos en los que en las técnicas de
tratamiento se utilizan procedimientos quirúrgicos: cirugía general, cirugía
cardiovascular, cirugía digestiva, neurocirugía, urología, traumatología, cirugía
maxilofacial, cirugía ortopédica, etc.

 Servicios mixtos. Se incluyen aquellas especialidades que utilizan tanto


procedimientos médicos como quirúrgicos en sus tratamientos: oftalmología,
otorrinolaringología (ORL), ginecología-obstetricia, dermatología, etc.
b. Servicios auxiliares de diagnóstico
Incluye a todos los servicios que contribuyen, de forma general para todas las
especialidades, a facilitar el diagnóstico mediante técnicas específicas.
 Laboratorio de análisis clínicos. Procesamiento y estudio de muestras de fluidos
corporales (sangre, suero, orina, heces, liquido sinovial, etc).
Puede incluir áreas especificas de hematología, bioquímica, inmunología,
microbiología, genética, etc.
 Anatomía patológica y citología. Procesamiento y estudio de muestras de tejido y
células orgánicas.
Incluye el estudio necrópsico mediante autopsia clínica, (la necropsia o estudio
necrópsico es el examen de un cadáver para precisar la causa de la muerte o el origen de
cambios patológicos. Es un sinónimo de autopsia).
 Diagnóstico por imagen. Realiza estudios mediante imágenes obtenidas por
diferentes técnicas: radiodiagnóstico, ecografía, endoscopia, tomografía
computarizada (TAC), resonancia magnética (RMN), tomografía de emisión de
positrones (PET), medicina nuclear, etc.
 Electrofisiología médica. Realiza sus estudios analizando la actividad eléctrica de
algunos órganos.
• Electrocardiografía (ECG).
• Electroencefalografía (EEG).
• Electromiografía (EMG), etc.
c. Servicios auxiliares de tratamiento
Comprenden las áreas que sirven de apoyo al tratamiento, de forma general para
todas las especialidades. Incluye:
- Diálisis.
- Farmacia.
- Dietética.
- Hemoterapia y banco de sangre.
- Medicina física y rehabilitación.
- Radioterapia.
d. Servicios de hostelería
Incluyen todas las áreas necesarias para la comodidad necesario para la estancia del
paciente, centrándose en los aspectos hosteleros.
- Lencería: lavandería, planchado, costura, etc.
- Limpieza.
- Almacenes generales.
- Cocina
e. Otros servicios
Incluyen los servicios complementarios necesarios para apoyar y complementar las
actividades asistenciales y mantener el funcionamiento del hospital. Entre ellos:
- Servicio de admisión y documentación clínica (SADC). En la actualidad es el servicio en
el que se tiende a agrupar las actividades que antes desarrollaban otras unidades y
servicios: admisión, archivo clínico e información.
—Servicio de informática. Se ocupa del mantenimiento en condiciones operativas de
toda la infraestructura informática de la institución.
— Medicina preventiva. Su campo de actuación abarca todas las dependencias y
personal hospitalarios para prevenir e intervenir sobre los factores nocivos para la
salud que puedan presentarse, desde el punto de vista de contaminación e
infecciones: condiciones higiénicas y de esterilidad, infecciones nosocomiales, etc.
— Servicio de salud laboral. Se ocupa de las condiciones de salud de los
trabajadores del hospital: ergonomía, enfermedades del trabajo, etc.
— Mantenimiento. Incluye la conservación y reparación de toda la infraestructura
hospitalaria: calefacción, aire acondicionado, electricidad, teléfonos, ascensores,
etc.
Personal y Organización hospitalaria

- Personal hospitalario
Las variadas funciones, asistenciales y complementarias, que debe prestar un hospital
hacen que la variedad de su personal sea amplia. Habitualmente se clasifican:
a. Personal sanitario
 Personal facultativo. Se incluye a todos los titulados superiores cuya titulación y
funciones están directamente relacionadas con actividades en el campo de la salud.
La mayor parte formado por médicos, pueden existir otros profesionales como son
farmacéuticos, biólogos, psicólogos, enfermeros, químicos, etc.
 Personal no facultativo. Se incluye a técnicos cuya titulación y funciones están
relacionadas directamente con actividades en el campo de la salud.
En su mayoría está formado por los auxiliares de enfermería, técnicos superiores,
etc..
b. Personal no sanitario
Incluye a los profesionales y trabajadores que por su titulación y/o puesto de trabajo
desempeñado no están vinculados directamente a los cuidados de salud, pero son
necesarios en la infraestructura y funcionamiento del hospital.
• Personal técnico titulado. Incluye a titulados superiores y medios que desempeñan
puestos de trabajo específico, por ejemplo: ingenieros, economistas, informáticos,
asistentes sociales, etc.
• Personal de oficio. Lo constituye todo el personal que realiza un oficio concreto:
albañiles, calefactores, carpinteros, fontaneros, electricistas, cocineros, mecánicos,
pintores, peluqueros, etc.
• Personal de servicios especiales. Lo integran los trabajadores que prestan funciones en
servicios complementarios de la institución, por ejemplo: telefonistas, administrativos,
gobernantas, auxiliares administrativos, personal de seguridad, etc.
• Personal subalterno. Este grupo lo forman el resto de trabajadores del hospital:
celadores, conserjes, porteros, ordenanzas, etc.
Este sistema organizativo es jerárquico, es decir, existe un sistema organizado del
personal en base a una serie de niveles crecientes de responsabilidad y coordinación.
Con el transcurso del tiempo se han ido produciendo cambios y avances tanto en
los sistemas y estándares de prestación de la asistencia sanitaria, como en los
modelos de gestión de los hospitales.
Esto hace que en la actualidad este modelo de organización haya ido cambiando
y adaptándose a las nuevas necesidades.
Así, por ejemplo, en algunos hospitales se ha adoptado un modelo organizativo
por áreas asistenciales. No obstante, aunque con algunas modificaciones, es un
sistema organizativo bastante generalizado.
La estructura fundamental de este modelo contempla un área de máxima
responsabilidad, la gerencia, de la que dependen tres direcciones: medica, de
enfermería y de gestión.

Gerencia Comisiones

Dirección
Dirección Dirección de gestión
médica enfermería
a. Gerencia hospitalaria
Representa la máxima autoridad y responsabilidad del hospital y ostenta la
representación del mismo.
Al frente de ella esta el Director Gerente que programa y dirige el funcionamiento del
hospital y coordina a los otros tres directores (medico, de enfermería y gestión), que
dependen jerárquica y funcionalmente de el.
b. Dirección medica
 Esta compuesta por todos los servicios del hospital que desarrollan funciones
medico-asistenciales y de apoyo al diagnóstico y tratamiento.

 Al frente de la misma se encuentra el director medico. Es el encargado de la


dirección, supervisión, coordinación y evaluación del funcionamiento de los
servicios médicos y otros servicios adscritos. Además, propone, dirige, coordina y
evalúa las actividades y calidad de la asistencia, docencia e investigación.

 En ausencia del director gerente o en hospitales pequeños, el director medico


asume, además, las funciones de director gerente.
c. Dirección de enfermería

 Agrupa a todas las unidades de enfermería del hospital que desarrollan su función
en los diferentes servicios descritos en la división médica y otros servicios que
precisan atención de enfermería.

 Al frente está el director de enfermería, que se encarga de la dirección,


coordinación y evaluación del funcionamiento de los servicios y unidades de
enfermería.
 Según el tamaño y necesidades del hospital, pueden existir una o varias
subdirecciones de enfermería.

 Su estructura asistencial básica es la unidad de enfermería, que es el conjunto


asistencial atendido por un equipo de enfermería y dirigido por un supervisor del
que depende los enfermeros y auxiliares de esa unidad.
d. Dirección de Gestión
Proporciona, al resto de las direcciones hospitalarios, el soporte administrativo y
técnico especifico y de servicios generales necesarios para su funcionamiento..
Al frente de la misma está el director de gestión, que ase encarga de dirigir,
coordinar y evaluar los servicios y unidades que la integran.
Como en las divisiones anteriores, si el tamaño y las necesidades del hospital lo
requieren pueden existir subdirecciones de gestión.
Prestaciones del SNS
• No es más que los servicios sanitarios que el
SNS dirige a la ciudadanía.
• Estas prestaciones se concretan en forma
detallada en la “cartera común de servicios”:
• Cartera común básica de servicios asistenciales.
• Cartera común suplementaria.
• Cartera común de servicios accesorios.
Cartera común básica de
servicios asistenciales
• Comprende todas las actividades asistenciales
cubiertas de forma completa por financiación pública.

• Dichas actividades asistenciales están destinadas a la


prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

• Esta cartera incluye:


• Atención primaria y especializada.
• Atención de urgencia.
• Transporte sanitario urgente.
Cartera común suplementaria
• Incluye todas aquellas prestaciones realizadas
bajo prescripción y sujetas a aportación por
parte de la persona usuaria. Incluye:
• Prestación farmacéutica.
• Prestación ortoprotésica.
• Prestación de productos dietéticos.
• Transporte sanitario no urgente.
Prestaciones farmacéuticas
La prestación farmacéutica del SNS comprende los medicamentos y productos
sanitarios necesarios para tratar el problema de salud que presente cualquier
paciente, de forma que los reciba según sus necesidades clínicas, en las dosis
necesarias y durante el tiempo adecuado.
En estas prestaciones se incluyen los medicamentos para pacientes hospitalizados.
Con carácter general, se excluyen los medicamentos publicitarios, los cosméticos,
aguas minerales, dentífricos y productos similares.
Para poder acceder a estas prestaciones, el medicamento debe estar prescrito por un
profesional legalmente capacitado que preste sus servicios en una institución del SNS
y realizarse en receta oficial.
Cartera común de servicios
accesorios
• Son aquellos servicios que no se consideran
esenciales pero ayudan en la mejora del estado
de salud y de la calidad de vida de las personas
que sufren algunas patologías crónicas (p.e.,
productos dietéticos o cosméticos para pacientes con enfermedades raras).

• Estas prestaciones están sujetas a aportación o


reembolso por parte de las personas usuarias.
Cartera de servicios complementarios

• Son prestaciones adicionales no previstas en la


Cartera Común de Servicios que una
determinada CA ofrece.
• Los recursos para dotarlas, salen de su propio
presupuesto
Prestaciones complementarias
Incluyen un conjunto de ayudas o servicios que suponen elementos adicionales
necesarios para conseguir una asistencia integral adecuada, como por ejemplo: el
transporte de pacientes en casos de urgencia o imposibilidad física de desplazarse,
vehículos y elementos de ayuda para inválidos, tratamientos domiciliarios con equipos
especiales como la oxigenoterapia, tratamientos con productos complejos de
dietoterapia, ortesis y prótesis, etc.
Acceso a las prestaciones del
SNS
• El acceso a los servicios sanitarios públicos se realiza a
través de la Tarjeta Sanitaria Individual expedida por
cada Servicio de Salud. Es el documento que
identifica a cada ciudadano como usuario en todo el
Sistema Nacional de Salud.
Tarjeta sanitaria Europea
• Hay que solicitarla en el caso de desplazamientos
por Europa para tener derecho a recibir
prestaciones sanitarias (no hay convenio con todos los países).

• Su vigencia es de dos años por lo general.


Mutualidades obligatorias
• Funcionarios que tienen un régimen de la SS distinto:
• Funcionarios de la Administración del Estado
(MUFACE)
• Funcionarios de justicia (MUGEJU).
• Funcionarios de las fuerzas armadas y cuerpos de
seguridad del Estado (ISFAS).

• Gestión a través del SNS o con compañías


aseguradoras privadas (opcional).
Mutualidades de
accidentes de trabajo
• Prestaciones por accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales del trabajador

• Colaboran con la SS en la gestión de las


prestaciones sanitarias y económicas

• No tienen ánimo de lucro, y se financian con un %


de la cuota que pagan los empresarios a la SS.

• ASEPEYO/ FREMAP/ CICLOPS/MUTUA GALLEGA/


FRATERNIDAD
Instituciones sanitarias privadas
• La Ley General de Sanidad reconoce tanto el derecho
de los profesionales sanitarios al ejercicio libre de la
profesión como la libertad de empresa en el sector
sanitario.

• Dentro del sector privado están:


• Instituciones Sanitarias Privadas
• Mutualidades obligatorias
• Mutuas de accidentes de trabajo

También podría gustarte