Está en la página 1de 15
MARCO LEGAL DE LA CAPACITACION EN MEXICO Algunos antecedentes histdrico-juridicos nos hablan del interés que existia por la capacitacién en el México antiguo; por ejemplo, en la €poca prehispanica se advierte una marcada preocupaci6n, de parte de las autaridades, porla educacién y preparacién de tipo doméstico, artesanal-y militar de los jévenes: el Tepochcalli y el Calmécac son una muestra de ello (fig. 4.4). - En la legislacién colonial encontramos ordenamientos como las “Ordenanzas de Mineria” (1783), que nos hablan de la educacién y ensefianza a la juventud destinada alas minas y en donde se trata a la educacién como el desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales del joven, mediante preceptos, ejercicios y ejemplos; y la ensefianza, como el formar a un individuo apto y habil para el trabajo en las minas. En 1873, se funda el Gran Circuilo de Obreros en México, que tie- ne entre ‘sus objetivos la propagacién, entre la clase obrera, de la ins- truccién relativa a las artes y oficios como parte de las obligaciones del patron. A fines del siglo x1x y principios del xx, se suceden en forma ininterrumpida movimientes que dan lugar a la creacion de un disper- so “derecho del trabajo”, que propugna por un sistema mas justo en las relaciones obrero-patronales. Asi, los sistemas juridicos enfocaron su doctrina al logro de una mayor justicia y equilibrio entre los factores de la produccién. Como puede observarse, los legistadores mexicanos siempre se han preocupado porque el Estado y el patr6n proporcionen a sus trabajado- res los medios indispensables para su necesaria superacion intelectual y manual. Todo lo anterior se refleja significativamente en la Consti- tucién de 1917. Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos Con la finalidad de puntualizar el marco de la capacitacién en México, citaremos algunos articulos de la Constitucién referente a éste.. * Cabe sefialar que estos articulos pueden ser objeto de reformas, por lo que es recomendable actualizarse consultando las fuentes de informa- cion oficiales. - Art. 30. ...La educacién que imparta el Estado tendera a desarro- llar arménicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en él, ala vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad inter- nacional, en la independencia y en la justicia. I. Garantizada por el articulo 24 la libertad de creencias, dicha edu- cacién sera laica y, por tanto, se mantendra por conipleto ajena a cual- quier doctrina religiosa; II. El criterio que orientara a esa educacién se basaré en los resul- tados del progreso cientiffico, luchara contra la i ignorangia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los Prejuicios. Ademas: . a) Sera democratico, considerando a la democracia no solamente como una estructura juridica y un régimen politico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento eco- némico, social y cultural del pueblo; Seré nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos— atendera a la comprensién de nuestros problemas, al apro- vechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia politica, al aseguramiento de nuestra indepen- dencia econémica y a la continuidad y acrecentamiento de. nuestra cultura; c) Contribuird’a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la conviccién del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de reli- gién, de grupos, de sexos 0 de individuos, y : Sera de calidad con base en el mejoramiento constante y el maximo logro académico de los educandos. D) d) Art. 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y social- mente util; al efecto, se promoveran la creacién de empleos y la organi- zaci6n social de trabajo, conforme a la ley (fig. 4.5). A. XIII. Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estaran obli- gadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitacion o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinaré los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los.cuales los patrones deberan cumplir con dicha obligacién. {Cues son las aplicaciones del articulo 123? Figura 4.5. Articulo 123. XXXII: La aplicacion de las leyes del trabajo corresponde a las auto- tidades de las entidades federativas, de sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos relativos a: b) Empresas: 1. Aquéllas que sean administradas en forma directa o descen- _tralizada por el Gobierno Federal; 2. Aquéllas que actien en virtud de un contrato o concesién federal y las industrias que les sean conexas; y 3. Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales 0 que se encuentren bajo jurisdiccién federal, en las aguas territoria- les o en las comprendidas en la zona econémica exclusiva de @. la Nacion. c) Materias: 1. El registro de todos los contratos colectivos de trabajo y las organizaciones sindicales, asi como todos los procesos admi- nistrativos relacionados; 2. La aplicacién de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o mas entidades fede- tativas; ° 3. Contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en més de una entidad federativa; 4. Obligaciones patronales en materia educativa, en los térmi- nos de ley, y 5. Obligaciones de los patrones en materia de capacitacién y adiestramiento de sus trabajadores, asi como de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual, las autorida- des federales contaran con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdiccién local, en los términos de la ley correspondiente. B. a VII. La designacién del personal se haré mediante sistemas que permitan_apreciar los conocimientos y aptitudes de los aspirantes. El Estado organizara escuelas de administracién publica. Ley Federal del Trabajo El 28 de abril de 1978 se publica en el Diario Oficial de la Federa- cién el decreto dé reformas a la Ley Federal del Trabajo por el cual se modifican varios articulos que quedan en los términos siguientes: Art. 3. El trabajo es un derecho y un deber social. Noes articulo de comercio, y exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta, asi corho ef reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para obtener su igualdad ante la ley. Debe efectuarse en condi- ciones que aseguren la vida digna y la salud para las y los trabajadores y sus familiares dependientes. No podran establecerse condiciones que impliquen discriminacién entre los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condicién social; condiciones de salud, religién, condicién migratoria, opiniones, preferengias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana. No se considerarén discriminatorias las distinciones, exclusiones o preferencias que se sustenten en las calificaciones particulares que exija una labor determinada. Es de interés social garantizar un ambiente laboral libre de dis- criminacién y de violencia, promover y vigilar la capacitacion, el adiestramiento, la formacién para y en el trabajo, la certificacion de competencias laborales, la productividad y la calidad en el trabajo, la sustentabilidad ambiental, asi como los beneficios que éstas deban ge- nerar tanto a los trabajadores como a los patrones. Art. 3. Bis. Para efectos de esta Ley se entiende por: a) Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relacién de subor- dinacion real de la victima frente al agresor en el Ambito laboral, que se expresa en conductas verbales, fisicas o ambas; y b) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe Ja subordinacién, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensién y de riesgo para la victima, independientemente de que se realice en uno 0 varios eventos. Art. 25. E] escrito en que consten las condiciones de trabajo debera contener: VIII. La indicacién de que el trabajador sera capacitado o adies- trado en los términos de los planes y programas establecides o.que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Jey (fia. 4.6). Capitulo III BIS De la Productividad, Formacion y Capacitacién de los Trabajadores Nota: En el articulo encontrards palabras resaltadas, esto es, porque son nuevas disposiciones o de alta relevancia que los administradores de la capacitacién deben tener presente. . SS Figura 4.7, La capacitaci6n en las empresas es el primer paso para incrementar la productividad. Art. 153-A. Los patrones tienen la obligacién de proporcionar a todos los trabajadores, y éstos a recibir, la capacitacién 0 el adiestra- miento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida, su compe- tencia laboral y su productividad, conforme a los planes y programas formulados, de comin acuerdo, por el patrén y el sindicato o la mayoria de sus trabajadores. . Para dar cumplimiento a la obligacién que, conforme al parrafo anterior les corresponde, los patrones podrari‘convenir con los tra- bajadores en que la capacitacién.o adiéstramiento se proporcione a éstos dentro de la misma empresa 0 fuera de ella, por conducto de personal propio, instructores especialmente contratados, insti- tuciones, escuelas u organismos especializados, o bien mediante adhesién a los sistemas generales que se establezcan. Las instituciones, escuelas u organismos especializados, asi como los instructores independientes que deseen impartir for- macion, capacitacién o adiestramiento, asi como su personal do- cente, deberan estar autorizados y registrados por la Secretaria del Trabajo y Previsién Social. - Los cursos y programas de capacitacién o adiestramiento, asi como los programas para elevar la productividad de la empresa, podran formularse respecto de cada establecimiento, una empresa, varias de ellas o respecto a una rama industrial o actividad determinada. La capacitacién o adiestramiento a que se refiere este articulo y -- demas relativos, debera impartirse al trabajador durante las horas de su jornada de trabajo; salvo que, atendiendo a la naturaleza de los servicios, patrén y trabajador convengan que podra impartirse de otra manera; asi como en el caso en que el trabajador desee capacitarse en una activi- dad distinta a la de la ocupacién que desempeiie, en cuyo supues- to, la capacitacién se realizara fuera de la jornada de trabajo. Art. 153-B. La capacitacién tendra por objeto preparar a los tra- bajadores de nueva contrataci6n y a los demas interesados en ocupar las vacantes o puestos de nueva creacién. . Padraé formar parte de los programas de capacitacién el apoyo que el patrén preste a los trabajadores para iniciar; continuar o completar ciclos escolares de los niveles basicos, medio o superior. Art. 153-C. El] adiestramiento tendra por objeto: I. Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades de los | - trabajadores y proporcionarles informaciém para que puedan aplicar en sus actividades las nuevas tecnologias que los empresarios deben implementar para incrementar la productividad en las empresas; Il. Hacer del conocimiento de los . imi. trabajadores sobre los riesgos y peli- Deberds revisar los requerimientos gros a que estén expuestos duran- de capacitacién aplicables a tu te el desempefio de sus labores, asi centro de trabajo de acuerdo a: como las disposiciones contenidas en a el reglamento y las normas oficiales 1. Reglamento Federat de Seguridad y mexicanas en materia de seguridad, Salud en el Trabajo salud y medio ‘ambiente de trabajo 2. 41Normas Oficiales Mexicanas que les son aplicables, para prevenir (NOM'S) Vigentes tiesgos de trabajo; III. Incrementar la productividad; y IV. En general mejorar el] nivel educativo, la competencia laboral y las habilidades de los trabajadores. . ° Art. 153-D. Los trabajadores a quienes se imparta capacitacién o adiestramiento estan obligados a: I. Asistir puntualmente a los cursos, sesiones de grupo y demas actividades que formen parte del proceso de capacitacién o adiestra- miento; _— II. Atender las indicaciones de las personas que impartan la capa- citacién o adiestramiento, y cumplir con los programas respectivos; y III. Presentar los exAamenes de evaluacién de conocimientos y de aptitud o de competencia laboral que sean requeridos. ¢: jEsto ya lo Se! @ Figura 4.8. El articulo.153-D de la Ley Federal del Trabajo nos da algunas directrices para la capacitacién. Art. 153-E. En las empresas que tengan mas de 50 trabajadores se constituiran Comisiones Mixtas de Capacitacién, Adiestramiento y Productividad, integradas por igual nimero de representantes de los trabajadores y de los patrones, y seran las encargadas de: a I. Vigilar, instrumentar, operar y mejorar los sistemas y los progra- mas de capacitacién y adiestramiento; If Proponer los cambios necesarios en la maquinaria, los equipos, ‘la organizacién del trabajo y las relaciones laborales, de conformidad con las mejores practicas tecnolégicas y organizativas que incremen- ten la productividad en funcién de su grado de desarrollo actual; III. Proponer las medidas acordadas por el Comité Nacional y los Comités Estatales de Productividad a que se refieren los articulos 153-K y 153-Q, con el propésito de impulsar la capacitacién, medir y elevar la productividad, asi como garantizar el reparto equitativo de sus beneficios; IV. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos de productividad; y V. Resolver las objeciones que, en su caso, presenten los trabajadores con motivo de la distribucién de los beneficios dé la productividad. Para el caso de las micro y pequefias empresas, que son aque- llas que cuentan con hasta 50 trabajadores, la Secretaria del Trabajo y Previsién Social y la Secretaria de Economia estarén obligadas a incentivar su productividad mediante la dotacién de los programas a que se refiere el articulo 153-J, asi como la capacitacién relaciona- da con los mismos. Para tal efecto, con el apoyo de las instituciones académicas relacionadas con los temas de los pragramas referidos, convocaran en 1az6n de su rama, sector, entidad federativa o regién a los micro y pequefios empresarios, a los trabajadores y sindicatos que laboran en dichas empresas. Art. 153-F. Las autoridades laborales cuidarén que las Comisiones Mixtas de Capacitacion, Adiestramiento y Productividad se integren y funcionen oportuna y normalmente, vigilando el cumplimiento de sus obligaciones. Art. 153-F Bis. Los patrones deberan conservar a disposici6n de la Secretaria del Trabajo y Previsién Social y la Secretaria de Economia, los planes y programas de capacitacién, adiestra- miento y productividad que se haya acordado establecer, o en su caso, las‘modificaciones que se hayan convenido acerca de planes y programas ya implantados. Art. 153-G. El registro.de que trata el tercer parrafo del articulo 153-A se otorgara a las personas 0 instituciones que satisfagan los siguientes requisitos: I. Comprobar que quienes capacitardén o adiestraran a los traba- jadores, estan preparados profesionalmente en la rama industrial o actividad en que impartiran sus conocimientos; Il. Acreditar satisfactoriamente, a juicio de la Secretaria del Tra- bajo y Previsién Social, tener conocimientos bastantes sobre los proce- dimientos tecnolégicos propios de la rama industrial 0 actividad en la que pretendan impartir dicha capacitacién o adiestramiento; y III. No estar ligadas con personas 0 instituciones que propaguen algun credo religioso, en los términos de la prohibicién establecida por la fraccion IV del Articulo 30. Constitucional. E] registro concedido en los términos de este articulo podra ser revocado cuando se contravengan las disposiciones de esta Ley. En el procedimiento de revocacién, el afectado podra ofrecer prue- bas y alegar lo que a su derecho convenga. Art. 153-H. Los planes y programas de capacitacién y adiestra- miento se elaboraran dentro de los sesenta dias habiles siguientes a que inicien las operaciones en el centro de trabajo y deberan cumplir los requisitos siguientes: I. Referirse a periodos no mayores de dos afios, salvo la capa- citacién a que se refiere el segundo parrafo del articulo 153-B; II. Comprender todos los puestos y niveles existentes en la empresa; Ill. Precisar las etapas durante las cuales se impartira la > capacitacién y el adiestramiento al total de los trabajadores de la empresa; IV. Sefialar el procedimiento de seleccién, a través del cual se establecera el orden en que seradn capacitados los trabajado- res de un mismo puesto y categoria; y V. Deberan basarse en normas técnicas de competencia labo- ral, si las hubiere para los puestos de trabajo de que se trate. Art. 153-1. Se entiende por productividad, para efectos de esta Ley, el resultado de optimizar los factores humanos, materiales, financieros, tecnolégicos y organizacionales que concurren en la empresa, en la rama o en el sector para la elaboracién de bienes o la prestaci6n de servicios, con el fin de promover a nivel sectorial, estatal, regional, nacional e internacional, y acorde con el mercado al que tiene acceso, su competitividad y sustentabilidad, mejorar su capacidad, su tecnologia y su organizacién, e incrementar los ingresos, el bienestar de los trabajadores y distribuir equitativamente sus beneficios. - Al establecimiento de los acuerdos y sistemas para medir e incre- mentar la productividad, concurriran los patrones, trabajadores, sindi- catos, gobiernos y academia. Art. 153-J. Para elevar la productividad en las empresas, inclui- das las micro y pequefias empresas, se elaboraran programas que tendran por objeto: I. Hacer un diagnéstico objetivo de la situacion de las empresas en materia de productividad; II. Proporcionar a las empresas estudios ‘sobre las mejores practi- cas tecnolégicas y organizativas que incrementen su nivel actual de productividad en funcién de su grado de desarrollo; TI. Adecuar las condiciones materiales, organizativas, tecnolégi- cas y financieras que permitan aumentar la productividad; IV. Proponer programas gubernamentales de financiamiento, ase- soria, apoyo y certificacién para el aumento de la productividad; VV. Mejorar los sistemas de coordinacién entre trabajadores, empresa, gobiemos y academia; VI. Establecer compromisos para elevar la productividad por parte de los empresarios, trabajadores, sindicatos, gobiernos y academia; VII. Evaluar periédicamente el desarrollo y cumplimiento de los programas; VIII. Mejorar las condiciones de trabajo, asi como las medi- das de Seguridad e Higiene; IX. Implementar sistemas que permitan determinar en forma y monto apropiados los incentivos, bonos o comisiones derivados de la contribucién de los trabajadores a la elevacién de la productividad que se acuerde con los sindicatos y los trabajadores; y & XX. Las demas que se acuerden y se consideren pertinentes. Los programas establecidos en este articulo podran formularse respecto de varias empresas, por actividad 0 servicio, una 0 varias ramas industriales o de servicios, por entidades federativas, regién o a nivel nacional. Figura 4.9. Para mejorar las condiciones de trabajo y las medidas de seguridad de higee, se elaborarén programas como el de capacitacion incluido. Art. 153-K. La Secretaria del Trabajo y Previsién Social en con- junto con la Secretaria de‘Economia, convocarén a los patrones, sindi- catos, trabajadores e instituciones académicas para que constituyan el Comité Nacional de Concertacién y Productividad, que tendran el cardcter de érgano consultivo y auxiliar dél Ejecutivo Federal y de la planta productiva. El Comité Nacional de Concertacién y Productividad se reunira por lo menos cada dos meses tendré las facultades que enseguida se enumeran: I. Realizar el diagnéstico nacional e internacional de los requeri- mientos necesarios para elevar la productividad y la competitividad en cada sector y rama de la producci6n, impulsar la capacitacién y el adiestramiento, asi como la inversion en el equipo y la forma de orga- nizacion que se requiera para aumentar la productividad, proponiendo planes por rama, y vincular los salarios a la calificacion y competencias adquiridas, asi como a la evolucién de la-productividad de la empresa en funcién de las mejores prdcticas tecnolégicas y organizativas que incrementen la productividad tomando_en cuenta su grado de des- arrollo actual; II. Colaborar en la elaboracién y actualizacién permanente del Catalogo Nacional de Ocupaciones y en los estudios sobre las carac- teristicas de la tecnologia, maquinaria y equipo en existencia y uso, asi como de las competencias laborales requeridas en las actividades correspondientes a las ramas industriales 0 de servicios; - III. Sugerir alternativas tecnolégicas y de organizacién del trabajo para elevar la productividad en funcién de las mejores prdcticas y en correspondencia con el nivel de desarrollo de las empresas; Iv. Formular recomendaciones de planes y programas de capaci- tacién y adiestramiento que permitan elevar la productividad; V. Estudiar mecanismos y nuevas formas de remuneracién que vinculen los salarios y, en general el ingreso de los trabajadores, a los beneficios de la productividad; VIL. Evaluar los efectos de las acciones de capacitaci6n y adiestra- miento en la productividad dentro de las ramas industriales 0 activida- des especificas de que se trate; ~ VII.-Proponer a la Secretaria del Trabajo y Previsién Social la expedicién de normas técnicas de competencia laboral y, en su caso, los procedimientos para su evaluacién, acreditacion y certificacion, respecto de aquellas actividades productivas en las que no exista una norma determinada; VIII. Gestionar ante la autoridad laboral el registro de las constan- cias relativas a conocimientos o habilidades de los trabajadores que hayan satisfecho los requisitos legales exigidos para tal efecto; IX. Elaborar e implementar los programas a que hace teferencia el articulo anterior; X. Participar en la elaboracion ‘del Plan Nacional de Desarrollo; XI. Emitir opinién y sugerir el destino y aplicacién de recursos presupuestales orientados al incremento de la productividad; y XII. Emitir opinién respecto del desempefio en los procedimientos de conciliacién y proponer metodologias que impulsen su eficacia y reduzcan la conflictividad laboral, con el fin de contribuir al fortaleci- miento de los mecanismos alternativos; XIII. Realizar diagnésticos sobre el desempefo de los tramites de registro y legitimacion sindical, y sugerir cursos de accién que brinden mayor certeza, transparencia y confiabilidad de las actuaciones de la autoridad registral en materia de acreditacién de representatividad sindical; XIV. Realizar diagnésticos respecto de los procedimientos de legi- timacién y depésito de contratos colectivos de trabajo y su impacto en la productividad de las empresas; asimismo, emitir propuestas para promover la negociacién colectiva; XV. Promover el didlogo social y productivo, y XVI. Las demas que se establezcan en esta y otras disposiciones normativas. - Las recomendaciones que emita el Comité sera4n tomadas en cuenta en el disefio de las politicas publicas, en el Ambito que corres- ponda, y seran dadas‘a conocer ptiblicamente. Art. 153-L. El Titular del Ejecutivo Federal fijara las bases para determinar la forma de designacién de los miembros de la Comisién Nacional de Concertacién y-Productividad, asi como las relativas a su organizacién y funcionamiento. Sujetandose a los principios de repre- sentatividad e inclusién en su integracién. En la toma de decisiones de la Comisién Nacional de Concertaci6n y Productividad se privilegiara el consenso. Art.153-M. En los’ contratos colectivos deberan incluirse clausu- las relativas a la Obligacién patronal de proporcionar capacitacién y adiestramiento a los trabajadores, conforme a planes y programas que satisfagan los requisitos establecidos en este Capitulo. Ademas, podra consignarse en los’ propios contratos el procedi- miento conforme al cual el patrén capacitara y adiestrara a quienes pretendan ingresar a laborar en la empresa,.tomando en cuenta, en su caso, la clausula de admisién. . Art. 153-N. Para.su funcionamiento la Comisién Nacional de Concertacién y Productividad establecera subcomisiones sectoriales, por rama de actividad, estatales, regionales y las conducentes para cumplir con sus facultades. Art. 153-0 y Articulo 153-P (Derogados). Art.153-Q. A nivel de las entidades federativas se estableceran Comisiones Estatales de Concertacién y Productividad. Sera aplicable a las Comisiones Estatales de Concertacién y Pro- ductividad, en el ambito de las entidades federativas, lo establecido en los articulos153-I, 153-J, 153-K, 153-L, 153-N y demas relativos. - Art. 153-R. (Se deroga). . Art. 153-S. Cuando el patron no dé cumptimiento a la obli- gacién de conservar a disposicién de la Secretaria del Trabajo y Previsién Social los planes y programas de capacitaci6n y adies- tramiento, en los términos del articulo 153-N, o cuando dichos planes y programas no se lleven a la practica, sera sancionado conforme a lo dispuesto en esta Ley, sin perjuicio de que, en cual- quiera de los dos casos, la propia Secretaria adopte las medidas per- tinentes para que el patrén cumpla con la obligacién de que se trata. Art. 153-T. Los trabajadores que hayan sido aprobados en los examenes de capacitacién y adiestramiento en los términos de este Capitulo, tendrén derecho a que la entidad instructora les expida las constancias respectivas, mismas que, autentificadas por la Comisién Mixta de Capacitacién y Adiestramiento de la Empresa, se haran del . conocimiento de la Secretaria del Trabajo y Prevision Social, por con- ducto del correspondiente Comité Nacional o, a falta de éste, a través de las autoridades del trabajo a fin de que la propia Secretaria las regis- tre y las tome en cuenta al formular el padrén de trabajadores capacita- dos que corresponda, en los términos de la fraccion IV del articulo.539. CAPACATACION, _ Figura 4.10. Al finalizar cada curso de capacitaci6n la empresa te entregara una constancia que compruebe tu asistencia. Art. 153-U. Cuando implantado un programa de capacita- ci6n, un trabajador se niegue a recibir ésta, por considerar que tiene los conocimientos necesarios para el desempeyio de su puesto y del inmediato superior, deberé acreditar documental- mente dicha capacidad mediante el correspondiente certificado de competencia laboral o presentar y aprobar, ante la entidad instructora, el examen de suficiencia respectivo. En este ultimo caso, se extenderaé a dicho trabajador la constancia de competencias o de habilidades laborales. -- Art. 153-V. La constancia de competencias o de habilidades laborales es el documento con el cual el, trabajador acreditara haber Mevado y aprobado un curso de eapacitacién. Las empresas estan obligadas a enviar a la Secretaria del Trabajo y Prevision Social para su registro y conttof,istas de las constancias que se hayan expedido a sus trabajadores. Las constancias de que se trata surtirén plenos efectos, para fines de ascenso, dentro de la empresa en que se haya proporcionado la capacitacion 0 adiestramiento. (Se deroga el parrafo cuarto). Art. 153-W. Los certificados, diplomas, titulos 0 grados que expidan el Estado, sus organismos descentralizados o los particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios, a quienes hayan concluido un tipo de educacién con caracter terminal, serdn inscri- tos en los registros de que trata el articulo 539, fraccién IV, cuando el puesto y categoria correspondientes figuren en el Catélogo Nacional de Ocupaciones o sean similares a los incluidos en él. Art. 153-X. Los trabajadores y patrones tendrén derecho a ejer- citar ante los Tribunales las acciones individuales y colectivas que deriven de la obligacién de capacitacién o adiestramiento impuesta en este capitulo. -

También podría gustarte