Está en la página 1de 12
6 HANSJ. MORGENTHAU en el pensamiento filos6fico, econémico y politico, se observa cierta unidad en torno a la idea de que la ciencia 8 capaz, al menos potencialmente, de solucionar todos los problemas humanos. Desde wroblemas de la sociedad y Tos de la naturaleza son esen- ‘comin por el que se pronuncian Jeremy Bentham y Karl Marx, Herbert Spencer y John Dewey. pensamiento politico de nuestra época. Al margen de lo, que separe a la Casa Blanca del Kremlin y a los liberales, de los conservadores, todos comparten la creencia de fa apenas ha variado desde ‘mientras que las condiciones de do han sufrido los cambios mas ocidos por la historia. Pensamos con es- vivimos con esquemas de representaran verdades etemnas en las con- lugar y de un momento coneretos, serian capaces de guiar el pensamiento y la accién tanto de nuestra época como de cualquier otra. Han exis - soffas, menos parcialmente, de e Plat6n y de Arist6tel - come las filo- ss que son verdad, silos eee aes La experi rica de la revoluci6n industrial y la aparicién de las clases, ESCRITOS SOBRE POLITICA INTERNACIONAL 7 ‘medias ha dado lugar a diversas configuraciones hist6ri- cas, pero la flosofia de esa época atin domina la mentali- dad occidental como si sus dogmas no estuvieran someti- dos a los procesos de revisiGn hist6rica. La filosoffa del racionalismo no ha entendido la natu- raleza humana, la naturaleza del mundo social y la pr pia naturaleza de la razén. No se da cuenta de que la n furaleza humana tiene tres dimensiones: biolégica, racional y espiritual. Al obviar los impulsos biolSgicos las aspiraciones espirituales del hombre, no entiende no encaja ni en su naturaleza ni en la del mundo soc jtica, el racionalismo no ha enter Pascal, podria haber sido diferente de tener Sin embargo, las catéstrofes politicas y 1.3, EL DESAFIO DEL FASCISMO Serfa tentador pero imprudente dar por sentado que los que creyeron en esas premisas fueron los vencedores ‘en Ja guerra porque creyeron en ellas. La victoria militar ‘inicamente prueba lo realmente significativo: que un grupo de hombres es militarmente superior al otro. Es0s la politica exterior que su concepto clave, ional, no proporciona un criterio aceptable tiene un signi en si, pero més alld de esos minimos requisi nido’ puede recorrer toda la gama de significados que sean ldgicamente compatibles con é1. Ese contenido esté determinado ferencia a la entidad fisica, politica y cultural que deno- . En un mundo en el que un nimero de ‘compiten entre sf y se enfrentan por is exteriores de todas las naciones inte hacer referencia a la superviven- iaciones estan 7 yeultu- yacidn por parte de otras naciones. al Es- ESCRITOS SOBRE POLITICA INTERNACIONAL 101 ‘Tucfdides, nacida de la experiencia de la antigua Grecia, de que «la identidad de intereses es el vinculo més seguro entre Estados 0, entre indviduos» fue recogida en el siglo x1x por lord Salisbury al observar que « silo que pordura» ene ls naciones ea ausenca de intereses enfrentados». La eterna discusi6n entre las es- cuelas de pensamiento realista y ut6pico sobre la natura~ leza de la politica se podria muy bien formular en térmi- nos de intereses concretos contra principios abstractos. itica con, {ad nacional es un producto is. rio, azignat es obviamente un produsso de Ta histori Y. como tal, destinado enla, Sato eniplazndo por otro modo de orga Bervivencia de esa nueva organizaciGn. (quienes insisten en descartar ef Estado nacional y cons- ‘ruir organizaciones supranacionales a través de un man- dato constitucional, debe sefialarse que esas nuevas for- mas de organizacién aparecerdn o bien por medio de la ‘conquista, o bien gracias al consentimiento basado en el reconocimiento mutuo de los intereses nacionales de las naciones afectadas, pues ninguna nacién renunciard a su | libertad de accién sino tiene motivos para pensar que ob- | tendré beneficios para compensar esa pérdida. Es as{ en vos al comercio 0 a la pesca 0 en otros de mayor impacto, como la Comunidad Europea del Carbon y del Acero, a través de la cul varias naciones intentan crear una forma supran 8 - ‘Asi pues, por una aparente para: ricament relativo en la idea‘ on pede si 2 ‘Yirse mediante 14 ‘im tional de un grupo de eon 102 HANSJ. MORGENTHAU } _, La supervivencia de una unidad politica, cidn, en su identidad es el simple, pucsenders lain cién, de sus instituciones: ‘consecuencia, la contribucién que a ciencia puede hacer aeste campo, como a todos los campos d la politi ada, Pued rganos del gobierno que contribuyen ala d de los elementos variables del interés nacional y su peso en cada caso. Puede separar los objetivos a largo. plazo de la politica exterior de los a corto plazo, que son Jos instrumentos para conseguir los anteriores, establecer de modo ter ‘és nacional ha de determinarse uusurpaci6n por intereses infranaciona- as naciones 0 por intereses supranacio- ranacional encontramos intereses de dna pUSSO ET 3 5%, aunque uniateraimente, ena intervencion de ciertoy grupos que han presentado sis infereses econOMICDs” ESCRITOS SOBRE POLITICA INTERNACIONAL 103, ‘como los intereses de los Estados Unidos *. Naturalmen- jereses de grupo ejercen una presién constante Sobre la conducta de nuestra embargo, es dhe ue, con Ta excepcién de unos pocos casos espec- in conseguido determinar el curso de la ina. Es més posible, dada la fe interés nacional, que emerge de esta Pu ‘Fes sectoriales en conflicto, es también al el mfnimo comin denominador que y al interés nacional en ‘mucho que desear te- lual, bien sea por convi +r mencionado, ya que embargo, es important para la teorfa de la politica, sino también para la practica, especialmente en los Estados Unid ‘A. Beard, The Idea of National Imerest. An Analytical trian Foreign Policy, New York, 193 ESCRITOS SOBRE POLITICA INTERNACIONAL 105 104 HANS4J. MORGENTHAU 6gicas de todos los paises, pueden identificarse, espon- téneamente o gracias a la direccién de los agentes de un gobierno extranjero, y pueden promover esos intereses bajo el manto del interés nacional del pais de! que son ciudadanos. Las actividades de la Liga Germano-Norte- americana en los Estados Unidos durante los afios trein- lugar son claros embargo, el conflicto entre el interés na- itereses de otras naciones disfrazados de in- *és nacional se ha dado constantemente en los Estados Unidos de un modo menos patente. Para un pafs que ha sido creado por oleadas sucesivas, identificar su interés nacional frente a pretendidos, aparentes 0 reales intereses de otras naciones representadas por cier- defensa legit cin ha degenerado frecuentemente, en espé tualmente, todos los ciudadanos de los Estados On «mas © menos» extranjeros por ni opiniones Roma y, en consecuencia, fuei interés nacional. También a losque | de usar es cién legados yen una concepcién dk ional de los Estados Unidos diferente de la ‘A menudo se hace caso omiso de esta racional tuna concepcién de la politica exterior con la que un autor de acuerdo se atribuye inmediatamente a una , 0a una influencia extranjera, 0 algo peor. La El problema més agudo surge actualmente de la tes del gobi s defendidas por cl ia se afirma que la Unidos no persigue més objetivo que el de las Naciones Unidas. En otras palabras, la politica exterior de los Es- tados Unidos es actualmente idéntica a la de las Naciones Unidas. Esta afirmacién no tiene ninguna base real que lasostenga. Ya que la es tucional de las or- ganizaciones interna smo las Naciones Unidas, Y sus précticas procedimentales hacen imposible que las mismas persigan intereses diferentes de los de los Esta- ciudadanos degenerados entre nosotros que odian nuestro gobierno republicano y la Revoluci6n francesa» *, y la acusacién obtuvo una res- ESCRITOS SOBRE POLITICA INTERNACIONAL 107 106 HANSJ. MORGENTHAU una mera ficcién, un producto del desco que es postula- do como norma valida para la conducta internacional, sin que lo sea ni aqui ni en ningsin otro lugar. Asi queda planteado el miicleo de la actual controversia entre uto- mo y realismo en las relaciones internacionales. Peeriferes ddos miembros que dominan sus 6rganos de decision polt- La identidad entre los intereses de las Naciones ‘de los Estados Unidos tan s6lo puede referirse a acional como tal debe ser defendido contra la USURpacion por otros intereses no nacionales. Incluso, iia vez que esto se haya llevado a cabo, se debe estable- eri orden racional entre los valores que componen el |_q interés nacional y entre Tos recursos vinculados a ellos. Si jen Tos infereses que una nacion puede perseguir en su relaci6n con otras naciones presentan una infinita diver- sidad y magnitud, los recursos de que se dispone para la promocién de esos intereses son necesariamente limita- dos en cantidad y calidad. Ninguna nacién posee los re- cursos para perseguit todos los objetivos deseables con el, ‘todas las naciones deben * La afi tanto, es meramente polémi- diferencia de la discutida sentido de que és supranacional no pretende desacreditar a la primera, sino conferirle una dignidad de la que se supone que ca~ rece el interés nacional puro y simple. A vista de Ja cuestion que nos o ‘més racional posible de sus re- cursos escasos. El requisito previo indispensable de esta UL ffen ser los intereses de los Estados Unidos, tampoco tie- nen por qué ser intereses nacionales. Aqui nos hallamos en presencia de ese fendmeno ‘ional, Dada la forma en que, porTo general, se deter inan en las democracias los elementos variables del la supervivencia di ios del interés nacional ber Tos elementos variables de manera que, en Tiva, Tos objetas de todo tipo, potenciales 0 actuales, se Ton de Ta supervivencia nacional, Estos ‘argumentos se han presentado, por ¢} 5 del rearme de la Alemania Occidenti Formosa. Deben ser some que determine, aunque sea iado en la escala de valores nacions m reales y dignos de propia esfera. Lo que aqui des a, New York, 1952, pp. 377-383, 108 HANSJ. MORGENTHAU cirse de las grandes potencias que sue mundo a su propia imagen y se embarcan en eruzadas de mbito mundial, agotando sus r iente no solo desis propios intereses, sino también de "Tos de otras naciones, ha de del jctra Total esl mismo tempo una de las condiciones de Ta supervivencia. ¢ han presentado dos fica y armoniosa. Por otra pa persecucién del interés nacional hace de la guerra el 4 y hada que gamnar frente a cempleada. [...]

También podría gustarte